MORELOS (apro).- Aunque el cierre de la planta de Nissan en Morelos ya es un hecho, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que la entidad no quedará rezagada en la atracción de inversiones, y adelantó que Amazon instalará operaciones en el estado.
La estrategia, explicó, forma parte de un plan más amplio para diversificar las actividades económicas de la región, especialmente con un enfoque en industrias creativas y de innovación.
“Estamos acompañando para la nueva economía del Estado. Hoy, por ejemplo, se tiene una visita muy importante ya en Morelos, de los directivos de Amazon, que van a empezar a producir en el Estado de Morelos”, comentó Ebrard durante su participación en el Foro Science and Technology in Society (STS) para América Latina y el Caribe.
El funcionario añadió que se busca consolidar en la entidad una base sólida para la industria fílmica, una de las que más “valor genera” a nivel internacional.
“La industria fílmica es una de las que genera más empleo y riqueza en el mundo”, afirmó.
Para noviembre se espera un nuevo encuentro de negocios con actores clave del sector cinematográfico.
Además, adelantó que en diciembre se celebrará una edición del STS Forum en Cuernavaca, la capital morelense, con el objetivo de atraer empresas tecnológicas nacionales e internacionales.
“Lo primero que tienes que ver es que la concentración de empresas que van a venir y de talentos de todo el mundo, en diciembre de este año (…) van a colocar a Cuernavaca en el centro de la discusión mundial”, sostuvo Ebrard.
Nissan confirma su salida de Morelos
El pasado 29 de julio, la automotriz japonesa Nissan anunció oficialmente el cierre de su planta de producción en la ciudad industrial de CIVAC, en Morelos, como parte de su estrategia global de reestructuración denominada Re:Nissan.
Este plan contempla una reducción drástica en la capacidad de manufactura a nivel internacional: de 3.5 millones de unidades (excluyendo China) a 2.5 millones, con el fin de mantener una utilización de sus plantas cercana al 100%.
En ese mismo sentido, Nissan informó que consolidará su red global de manufactura, reduciendo sus sitios de producción de 17 a tan solo 10 plantas en todo el mundo.
En México la compañía transferirá la totalidad de su producción nacional al complejo industrial ubicado en Aguascalientes, en un proceso que se desarrollará entre abril de 2025 y marzo de 2026.
“Esto significa que la producción de vehículos Nissan en la planta CIVAC, ubicada en Morelos, se desactivará durante dicho ejercicio fiscal”, detalló la empresa en un comunicado.
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- A menos de un año de la Copa Mundial de FIFA 2026, en la alcaldía Cuauhtémoc, el Gobierno de la Ciudad de México habilitó dos nuevos espacios de tolerancia en los que se permitirá el consumo lúdico de marihuana y se prohibirá la compraventa e intercambio de esta planta, por lo que los usuarios deberán acudir con su consumo individual.
De acuerdo con la jefa de Gobierno, Clara Brugada, el objetivo de esta medida es generar espacios donde se consuma la marihuana de manera individual “dentro de lo permitido por la ley”, para que no se generen otro tipo de delitos “que se conviertan en un problema”.
A partir de este martes 5 de agosto, en la capital mexicana, los usuarios de cannabis pueden consumir la planta libremente en el Monumento Simón Bolívar, ubicado sobre la avenida Paseo de la Reforma, en la colonia Guerrero de la alcaldía Cuauhtémoc. A solo tres calles, en esa misma demarcación, otro punto de consumo se encuentra en la Plaza de la Concepción, entre la calle Belisario Domínguez y República de Perú.
Lo anterior lo realizaron las autoridades con la intención de reubicar los tres espacios que, sin ningún tipo de regulación, ya existían en la ciudad destinados al consumo de cannabis, los cuales se ubicaban en las inmediaciones de la estación Hidalgo, del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro; así como en la avenida Juárez, frente al Museo de Memoria y Tolerancia; y en la Estela de Luz.
La madrugada del pasado 4 de agosto, elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) se presentaron en la esquina de la calle Basilio Vadillo y la avenida Reforma, para reubicar a los consumidores que durante más de dos años estuvieron instalados afuera de Metro Hidalgo. Ahí, estuvo presente Amaya Ordorika Imaz, la titular del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA), y el secretario de Gobierno, César Cravioto, quien precisó que al traslado y la regulación de los puntos de consumo se acordó en mesas de diálogo con los colectivos Comuna 420, Hijas del Cannabis y Siembra Cultura.
Este martes, en conferencia junto a la jefa de Gobierno, Cravioto precisó que los nuevos puntos tendrán reglas que fueron establecidas en las mesas mencionadas:
No se tolerará la venta o intercambio de marihuana entre los usuarios.
Queda prohibido el consumo de otras sustancias ilegales.
Los usuarios no podrán molestar a los transeúntes que pasen por las zonas de consumo.
Para garantizar el cumplimiento, el funcionario compartió que habrá elementos policiales en los sitios: “Para mantener presencia mientras nos vamos adecuando a los nuevos puntos, si no cumplen se retira, ese es el acuerdo que ellos y ellas tienen, para ayudar a que se cumplan estos acuerdos y que si ven que hay otro tipo de actividades que nos avisen y el gobierno actuará en consecuencia”.
Y agregó: “Los otros espacios, los que logramos reubicar, son espacios en los que creemos que la convivencia entre ciudadanos y los propios consumidores se puede dar de otra manera, garantizando que no se echen a perder los puntos”.
La “imagen que vamos a dar” al Mundial 2026
Proceso realizó un recorrido por los puntos de consumo de cannabis que existían en la CDMX desde antes de que el Gobierno habilitara las zonas reguladas que contarán con la presencia de autoridades para evitar la venta e intercambio de marihuana.
Ya no hay usuarios consumiendo en las afueras de Metro Hidalgo, tampoco sobre la avenida Juárez, sin embargo, continúa el consumo en un espacio conocido como “El Senadito”, que se originó después de que en 2023 las autoridades desalojaron la Comuna 420 que estuvo instalada en la Plaza Luis Pasteur, frente al Senado de la República, por más de tres años.
Ahora, El Senadito se localiza en el Jardín Luis Pasteur, que es un pequeño espacio verde entre la calle Manuel Villalongín y las avenidas Insurgentes y Paseo de la Reforma. Ahí, una mujer, que comercializa cigarrillos de marihuana o “porros” y prefirió mantener su nombre en el anonimato, confirmó que las autoridades del Gobierno capitalino se acercaron para hacer una propuesta de reubicación:
“Nosotros creemos que es un tema relacionado con el Mundial, porque aunque falta un año, pues es bien sabido que ya están trabajando en la imagen que van a dar, les interesa mucho, no quieren que se vea feo como en Hidalgo que la verdad ya se estaba poniendo turbio y pasan un resto de extranjeros que van para Bellas Artes”.
Además, compartió que en El Senadito es común que no solo acudan los consumidores mexicanos, también hay extranjeros: “Para ellos es parte del atractivo turístico de la ciudad, como ir a Ámsterdam o a Cali (California), que la gente que fumamos nos comen las ansias por ir a comprarnos un gallito (cigarrillo de marihuana) con todas las de la ley”.
Sobre la reubicación y la participación de las autoridades en los puntos regulados de consumo, la mujer opinó: “Estamos de acuerdo, pero sinceramente te digo que quién sabe cómo le van a hacer para controlar la venta”.
Entonces, hizo un llamado a las autoridades, para evitar la criminalización tanto de los usuarios como de productores que, como ella, cultivan la planta en sus casas: “Yo vendo aquí como una resistencia económica, me ayudo a estudiar, aunque me tengo que cuidar porque sé que soy vulnerable tanto a los ojos de la maña como de los policías, y no ando jineteando lo que le compró los carteles como muchos, yo la cultivo y esa es la mejor manera de promover el consumo, con alguien de confianza”.
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Con el apoyo del polémico exgobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, la exalcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, anunció su regreso a la política con la organización, “México Nuevo, Paz y Futuro”, que buscará su registro como partido para que la empresaria persiga la jefatura de Gobierno en las elecciones de 2030.
“Aquí estoy de vuelta, porque a mí todo lo que me digan me entra por aquí y me sale por allá”.
Aunque aún no ha sido constituido como un partido político, el proyecto busca disputar en 2027 las alcaldías de Cuauhtémoc y Azcapotzalco, que actualmente encabezan Alessandra Rojo de la Vega, de la alianza opositora, y Nancy Núñez, de Morena, respectivamente. “El desastre que tienen ahorita no puede seguir”, explicó Cuevas.
Para obtener su registro ante el INE, la organización planea realizar asambleas estatales en las 32 entidades del país y establece que cada aspirante a un cargo de elección popular deberá afiliar a 270 personas de su círculo cercano. El anuncio, realizado en un evento con más de un centenar de asistentes, incluyó la promesa de candidaturas para ciudadanos no vinculados a partidos políticos, mientras los asistentes apoyaban con porras y matracas y eran atendidos con servicio de catering en el que les ofrecieron vino espumoso, café y bocadillos.
Tras la efervescencia de sus disputas con los partidos de la alianza opositora (PAN, PRI y PRD), así como con Morena y Movimiento Ciudadano (MC), este lunes 4 de agosto la exalcaldesa dijo: “Si no tengo cabida en ninguno de los partidos políticos, porque no trabajo con ellos y no me presto a corruptelas, pues voy a formar mi propio partido político”.
Por lo pronto, Cuevas funcionará como coordinadora de la organización en la capital y en el Estado de México: “Les ofrezco mi palabra, mi trabajo sin parar, no descansar hasta lograr el objetivo, mi trabajo sin vacaciones, afíliense que Dios los bendiga y a seguir trabajando”.
Por su parte, el ex gobernador de Oaxaca, quien fue expulsado del PRI en 2021 y ha sido señalado por delitos de lesa humanidad cometidos durante la represión contra el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de 2006 en dicho estado, tomó la palabra para precisar la cuota de afiliados que tendrán que asumir los candidatos:
“Cada candidato a concejal, alcalde, a diputado local o a diputado federal, en algunos casos gobernaturas en algunos estados de la República, tiene que afiliar a 270 miembros a México Nuevo, estamos pidiendo que sea del círculo cercano, familia y amigos, para que no capten a los nuevos militantes”.
La presentación de “México Nuevo, Paz y Futuro” fue en la calle Gutenberg 39, de la colonia Verónica Anzures, en Miguel Hidalgo, donde Cuevas montó su galería de arte.
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Por tercera vez en menos de una semana, la Línea A del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro suspendió el servicio entre la estación Los Reyes y La Paz, debido a una reparación en la catenaria que se prolongará hasta el cierre de operaciones de este lunes 4 de agosto.
En su cuenta de X, el titular del gigante naranja, Adrián Rubalcava, notificó que se implementó un servicio provisional que operó desde la estación Pantitlán a Santa Martha, en ambos sentidos: “El personal del Metro ya trabaja para restablecer la circulación lo antes posible”.
Por su parte, el Metro informó en la misma red social que las estaciones Los Reyes y La Paz permanecerán cerradas hasta el cierre de operaciones, es decir, no ofrecerán servicio hasta este martes 5 de agosto.
?? Aviso importante Línea A.
Se implementa servicio provisional en la Línea A, de Pantitlán a Santa Marta en ambos sentidos, debido a una reparacion en la catenaria.
Las estaciones Los Reyes y La Paz permanecerán sin servicio hasta el cierre de operación.
El personal del…
— Adrián Rubalcava (@AdrianRubalcava) August 5, 2025
En redes sociales, usuarios mostraron descontento ante la ausencia de un servicio de apoyo para sus traslados con camiones de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP), la cual no habilitó ninguna unidad para apoyar a la ciudadanía.
Se trata de la tercera ocasión en siete días que la Línea A suspende operaciones. El pasado 29 de julio se mantuvieron cerradas por más de 16 horas las mismas estaciones mencionadas, también por una falla en la catenaria, la cual sufrió una sobretensión a causa de las lluvias, por lo que presentó una ruptura y una deformación en los postes de soporte.
Al día siguiente, las precipitaciones en la capital mexicana causaron encharcamientos al interior del Metro, por lo que se suspendió el servicio en el tramo que va de la estación Guelatao a Santa Marta.
CIUDAD DE MÉXICO (apro).— Raúl García Mejía, quien se desempeñó como coordinador territorial durante la administración de Sandra Cuevas en la alcaldía Cuauhtémoc, fue privado de la vida junto a otros dos hombres la noche del viernes 1 de agosto. El suceso ocurrió durante un ataque con arma de fuego en las afueras de un establecimiento que operaba como punto de venta de bebidas alcohólicas en la colonia Maza.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) tomó conocimiento de los hechos después de recibir un reporte de disparos en la calle Aluminio. Al llegar al lugar, los agentes encontraron los cuerpos de tres personas con heridas por proyectil de arma de fuego.
¿Qué sucedió en la calle Aluminio?
Los hechos ocurrieron aproximadamente a las 22:30 horas del 1 de agosto, cuando un grupo de cerca de 30 personas se encontraba reunido en la vía pública celebrando un cumpleaños. Según los primeros reportes, dos individuos a bordo de una motocicleta llegaron al lugar, ubicado en la calle Aluminio, casi esquina con San Andrés de la Sierra.
Uno de los sujetos descendió del vehículo y abrió fuego directamente contra los asistentes. En el sitio, peritos de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) localizaron al menos 20 casquillos percutidos de un arma calibre 9 milímetros.
Paramédicos que acudieron a la emergencia confirmaron el deceso de los tres hombres en el lugar. Las otras dos víctimas fueron identificadas como Adrián H., de 19 años, y Rajid Alejandro E., de 40 años. Tras la agresión, los responsables huyeron del sitio.
¿Quién era Raúl García Mejía, el excolaborador de Sandra Cuevas?
Raúl García Mejía, de 42 años y conocido como “Oliver”, fungió como Director General y coordinador territorial en la alcaldía Cuauhtémoc. Inició sus funciones en la demarcación en junio de 2022, durante la gestión de Sandra Cuevas.
Previo a su cargo en la alcaldía, García Mejía trabajó como auxiliar administrativo en la Policía Preventiva de la Ciudad de México, en la Procuraduría Social y en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio. Dejó su puesto en la alcaldía Cuauhtémoc tras el fin de la administración de Cuevas.
El local operaba como ‘chelería’ clandestina
El lugar donde ocurrieron los hechos fue identificado como “De todo un poco pit”. Dicho establecimiento funcionaba durante el día como un taller mecánico y por las noches como un punto de venta y consumo de bebidas alcohólicas sin los permisos correspondientes, de acuerdo con los reportes.
MINUTOS ANTES de la TRAGEDIA Así bebían, cantaban, se emborrachaban… todas estas personas en una cheleria callejera de la Col Maza. Festejaban el cumpleaños del Pifus, lo lucían en redes… y en minutos llegó un tipo a dispararles. Mató a 3.@SSC_CDMX y @FiscaliaCDMX indagan pic.twitter.com/BIpzm95fmw
— Carlos Jiménez (@c4jimenez) August 4, 2025
Este tipo de establecimientos han sido objeto de diversos operativos por parte del Gobierno de la Ciudad de México en los meses recientes. La Secretaría de Gobierno ha informado sobre la suspensión de decenas de “chelerías” en la alcaldía Cuauhtémoc y otras demarcaciones, como parte de la estrategia “La Noche es de Todos”, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de la normatividad y la seguridad vecinal.
Avanza la investigación de la Fiscalía sin detenidos
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México inició una carpeta de investigación por el delito de homicidio doloso. Hasta el momento, las autoridades no han reportado la detención de ninguna persona relacionada con el ataque.
Como parte de las indagatorias, la SSC se encuentra realizando el análisis de las grabaciones de las cámaras de videovigilancia de la zona para identificar a los probables responsables y determinar la ruta de escape que utilizaron.Una de las líneas de investigación apunta a un ataque directo en contra de las víctimas, aunque el móvil del crimen todavía no ha sido establecido formalmente por las autoridades.
Hasta la redacción de esta noticia, Sandra Cuevas, quien recientemente anunció su regreso a la actividad política, no ha emitido un pronunciamiento público sobre el homicidio de su excolaborador.
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En el primer “Foro Temático sobre Arraigo Local: Identidad, Memoria, Cultura y Vida Comunitaria”, integrantes de pueblos y barrios originarios recordaron a las autoridades capitalinas que la gentrificación afecta más allá de las denominadas “zonas de tensión inmobiliaria”, entre las que se encuentran las colonias Condesa, Roma y Juárez, de la alcaldía Cuauhtémoc.
El evento, celebrado en el Museo de la Ciudad de México, fue anunciado por la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana (METROPOLIS) como parte del Bando Uno, presentado el pasado 16 de julio, por la jefa de Gobierno, Clara Brugada.
Aunque estuvo organizado por la dependencia encabezada por Alejandro Encinas, el funcionario no se presentó y la mesa de diálogo fue presidida por la titular de la Secretaría de Cultura, Ana Francis López Bayghen, y la secretaria de los Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI) de la Ciudad de México, Nelly Antonia Juárez, quien tomó la palabra para recordar los 14 puntos del Bando Uno, entre ellas la regulación de las rentas en la ciudad.
Entonces, tomaron la palabra los habitantes, que poco a poco comenzaron a levantar la mano. Hubo integrantes de la comunidad otomí que reside en la colonia Roma, así como integrantes de barrios y pueblos originarios de Iztacalco, Tláhuac, Venustiano Carranza y Xochimilco.
Los inconformes utilizaron la plataforma para pedir al Gobierno de la Ciudad de México que se detenga el “crecimiento disfrazado de pobreza”, y que se tome en cuenta todo el territorio en la capital mexicana para desarrollar medidas que combatan el fenómeno de gentrificación, que se caracteriza por el aumento de las rentas y la especulación inmobiliaria.
También preguntaron qué sucederá con las propiedades de los programas sociales para garantizar el acceso a la vivienda, entonces, defendieron su derecho a acceder a este tipo de apoyos
Una representante de los pueblos originarios de Xochimilco, quien no reveló su identidad, compartió frente a todos que los canales de la alcaldía ya sufren gentrificación, además, dijo que las costumbres originarias están siendo desplazadas por extranjeros que promueven ceremonias con medicinas tradicionales que no son oriundas de la zona, como la Ayahuasca.
Una representante de los pueblos originarios de Iztacalco, quien también conservó el anonimato, declaró: “Aquí hemos sido desplazados de nuestros propios pueblos, querían acabar con nuestro arraigo, con nuestra identidad, haciendo edificios y edificios. Todos los pueblos originarios de la ciudad de México tenemos un arraigo por nuestra tierra. Iztacalco lleva más de 700 años de resistencia”.
Y agregó: “Nos han quitado la vivienda, nuestros padres tenían casas, desde mis tatarabuelos teníamos tierras, pero la necesidad obliga a vender”.
Eusebia Moreno inició su participación presentándose en Náhuatl; ella cuestionó con firmeza a las autoridades sobre las acciones que el Gobierno capitalino tomará para garantizar el abasto de agua a todos los habitantes:
“Sin agua de que sirve tener viviendas, en vez de quejarnos de que si ya invadieron, que llegaron extranjeros, somos miles y miles, no es que uno llegue a invadir a uno. Ya han dicho que no hay más tierra, preocupémonos por el agua, si no hay no vamos a poder hacer más viviendas”.
En tanto, un guía turístico que promueve eventos en Iztapalapa intervino para hablar sobre la descentralización de la capital: “Todo el mundo habla de Roma, Condesa, Juárez, porque no nos damos cuenta de que el turismo genera derrama económica y lo sacamos de la Cuauhtémoc”.
Habitantes otomíes del mercado de La Merced, en Venustiano Carranza, dijeron que está a punto de colapsar la zona: “Habemos un mundo de indígenas que nos abrazó el mercado cuando llegamos, porque con una caja de chicle que yo venda ya tuve para comer. Es muy noble ese barrio y nadie en el gobierno le pone atención”.
BAJA CALIFORNIA (apro).- El legislador Fidel Mogollón Pérez, acusado de golpear a su esposa y tirarla de un automóvil en octubre de 2024, fue nombrado por unanimidad como prosecretario de la nueva Mesa Directiva del Congreso del Estado de Baja California.
Con un historial que incluye el haber sido expulsado de la bancada de Morena el año pasado por la misma situación, seis averiguaciones previas, y actualmente investigado por la Fiscalía General del Estado de Baja California (FGE) por violencia familiar, apareció sonriente en el equipo donde también habrá tres mujeres.
“Me complace informar la conformación de la nueva Mesa Directiva que conducirá los trabajos del Primer Periodo Ordinario del Segundo Año de la XXV Legislatura y de la cual su servidor es parte”, expresó en un mensaje publicado en su cuenta oficial el pasado 31 de julio.
De acuerdo a la mesa, Mogollón Pérez estará hombro con hombro al lado de Jaime Cantón, presidente; María Teresa Méndez, vicepresidente; Michelle Tejeda, secretaría; y Teresa Ruiz, secretaria escrutadora; estarán del 1 de agosto al 30 de noviembre, según las fechas.
En este tenor, el diputado felicitó al nuevo presidente del Congreso, quien antes de ser legislador local era secretario particular de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda.
“Quiero felicitar a mi compañero y amigo, el diputado Jaime Cantón, por su reciente nombramiento como presidente del Congreso del Estado de Baja California. Confío plenamente en que, con su liderazgo, esta legislatura continuará trabajando con responsabilidad y compromiso por el bienestar de las y los bajacalifornianos. ¡Enhorabuena!”, según el texto.
De la acusación contra Fidel Mogollón, la fiscal general del Estado de Baja California (FGE), Ma. Elena Andrade Ramírez, declaró en su momento que la víctima no se había presentado a declarar o ratificar, pero que habían abierto una carpeta de investigación por el cargo de violencia familiar.
Este lunes se solicitó una actualización a la Fiscalía General del Estado de Baja California (FGE), pero no hubo respuesta.
Otras polémicas incluyen el despido injustificado de una de sus trabajadoras en el Congreso, y asegurar que conoce a narcotraficantes e incluso tratantes de personas.
“¿Que le dan solo visa a las gentes honestas? ¡Por favor! Conozco gente de lo peor que tiene visa, que se dedica al narcotráfico, que se dedica a la trata y tienen visa. Y exhiben fotos en las redes sociales en Estados Unidos”, afirmó en su momento, en un intento por defender a Marina del Pilar, a quien el gobierno estadounidense se la retiró este año, según dio a conocer el 10 de mayo pasado.
A pesar del nombramiento, no hubo pronunciamientos públicos por parte de legisladoras, como ocurrió al expulsarlo de la bancada.
SALTILLO, Coah., (apro) .- Los magistrados y jueces electos el pasado 2 de junio en los comicios del Poder Judicial de Coahuila rindieron protesta la noche de este lunes. Como Proceso informó en su oportunidad, se trata de colaboradores del gobierno de Manolo Jiménez Salinas, exfuncionarios e integrantes de organismos como el Instituto Coahuilense de Acceso a la Información, el Sistema y la Fiscalía Anticorrupción.
También asumieron el cargo los integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial y los de Distrito, así como jueces en las distintas áreas.
En su mensaje, Miguel Felipe Mery Ayup, quien fue ratificado como presidente, cuestionó las críticas que desde el gobierno federal se lanzaron al Poder Judicial de dicho nivel de gobierno y al de los estados.
“Las críticas que surgieron el año pasado al Poder Judicial Federal y a los poderes judiciales locales son exactamente proporcionales al desdén y olvido del que fueron objeto desde la visión de un estado presidencialista que sostenía que invertir en el aparato judicial no es redituable ni política ni electoralmente. Lamentable resultaba esa visión”, señaló.
Mery Ayup también criticó la actitud del Poder Judicial, federal y estatales quienes, basados en una autonomía, negaron la transparencia.
“También desde el Poder Judicial se han asumido posturas erróneas al pensar que la división de poderes debe interpretarse como una herramienta y una barrera infranqueable para la coordinación entre los poderes, en donde la independencia y la autonomía judicial contaban con principios convenientes, para los juzgadoras y juzgadores, para que no hubiera transparencia, para que no hubiera rendición de cuentas, para que no hubiera observación ciudadana”, agregó.
Mery Ayup dijo que Coahuila pertenece a los 10 estados del país con más alta conflictividad judicial.
La ceremonia fue encabezada por el gobernador Manolo Jiménez Salinas, quien señaló que este nuevo Poder Judicial garantiza la continuidad del modelo de seguridad del estado.
“Es parte de las instituciones donde trabajamos en equipo y donde está también el Ejército Mexicano”, señaló y agregó que es necesario que se atienda la exigencia de la población “que quiere imparcialidad y justicia ágil. Lo que para nosotros parece algo muy sencillo, para la gente lo puede ser todo”, afirmó tras la ceremonia en la que se rindió protesta en el Congreso del Estado.
El Poder Judicial también quedó integrado por los ganadores de la elección: Yezka Garza Ramírez, Adriana Serna Calderón, Valeriano Valdés Cabello, Jesús Homero Flores Mier, Graciela Elizalde Castellanos, María Eugenia Galindo, Vladimir Kaiceros Barranco y Lourdes Rodríguez Garza.
Y los que continúan son Luis Efrén Ríos Vega, María del Carmen Galván, María Luisa Valencia y José Ignacio Máynez y cuya ceremonia se realizó a puerta cerrada.
OAXACA, Oax., (apro) .- El gobierno austero del morenista Salomón Jara Cruz gastó más de 64 millones de pesos en adornos, templetes, juegos pirotécnicos, papelería, renta de transporte, desayunos gourmet, anfitriones y stands, mientras que el Hospital Civil sufrió filtraciones de aguas negras y a los pacientes, así como al personal médico, les suspendieron alimentos o se los entregaron en mal estado.
Así lo denunció la diputada federal del Partido del Trabajo, Margarita García García al presentar un punto de acuerdo en el que pidió que la Auditoria Superior de Fiscalización del Estado de Oaxaca realice una investigación a los recursos asignados y usados para la realización de la Guelaguetza 2025 y dé a conocer el informe lo más pronto posible.
De igual forma, exhortó a diversas instituciones del estado de Oaxaca para que intervengan en la planeación, desarrollo y control de las festividades de la Guelaguetza y evitar el despilfarro de los recursos públicos cuando existen necesidades prioritarias como la salud.
La integrante de la LXVI Legislatura del Congreso de la Unión, aclaró que en estos gastos no se incluyeron los conciertos públicos de Lila Downs, Siddhartha y Rubén Blades porque el secretario de Cultura, Flavio Sosa Villavicencio se negó a proporcionarlos.
Detalló que la Guelaguetza es una fiesta anual que se celebra en el estado de Oaxaca desde 1932 en la que se promueve la cultura oaxaqueña por medio del baile, música, gastronomía, artesanía, exposiciones y vestimenta de gala de cada una de las regiones que conforman el Estado: la Costa, la Cañada, Tuxtepec, la Mixteca, la Sierra Sur, la Sierra Norte, los Valles Centrales y el Istmo.
La “Fiesta de los lunes del Cerro”, como se le conoce, tiene su origen en los antiguos zapotecas realizando ofrendas a los dioses agrícolas en agradecimientos a sus cosechas, principalmente a la diosa del maíz Centeotl, sin embargo, desde 1932 se institucionalizó como un espectáculo con expresiones culturales artísticas de los pueblos indígenas de Oaxaca.
Mencionó, sin dar nombres, que este año, por parte del Gobierno del Estado, se presentaron grandes irregularidades en su organización, funcionarios y contratación de empresas que venden a sobre precios.
Primero, dijo que dejaron fuera de estas festividades a artesanas de las diferentes regiones de Oaxaca, en las expoventas, por lo cual se manifestaron fuera del palacio de gobierno, quienes ya habían participado anteriormente en este evento y en esta ocasión no se respetaron sus lugares, por publicaciones de calumnias en diferentes medios de comunicación.
De igual manera, hubo quejas en el mes de junio por parte de delegaciones culturales que quedaron fuera este año por decisión de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca.
Detalló que la Secretaría de Turismo del Estado gastó 6.6 millones de pesos en domos y papel picado para adornar las calles del centro de Oaxaca, y 2 millones 215 mil 600 pesos en la elaboración de 5 alebrijes gigantes de fibra de vidrio y metal, cuyo contrato se quedó la empresa denominada Suministros Comerciales Pantoja S.A. de C.V., empresa con la que en 2023 ya se había tenido contratos con costos inflados también en papel picado.
Además de una licitación de más de 54 millones de pesos para el templete, los juegos pirotécnicos, papelería, renta de suburbans, y otra de 2.5 millones de pesos para desayunos gourmet, anfitriones y stands. Todo lo anterior sin respetar unos de los principios básicos del gobierno que es la austeridad republicana.
Por último, dijo, se dio a conocer por medio de redes sociales que un familiar de un exfuncionario, titular de la Secretaría de Movilidad de Oaxaca revendía boletos para la Guelaguetza en 5 mil y 4 mil 500 pesos, cuando la Secretaría de Turismo en su página oficial informo que lo boletos costarían mil 423.30 y de mil 124.61 más el cargo del servicio en preventa y en venta regular costarían mil 573.78 y mil 273.96 respectivamente.
La inconformidad de la gente se hizo notar en uno de los conciertos de este evento, donde las personas del área VIP fueron abucheadas y se les lanzaron objetos, hasta abandonar sus lugares, ya que estos espacios son apartados para funcionarios del Gobierno de Oaxaca.
“Como bien podemos observar este evento anual de Oaxaca estuvo lleno de irregularidades, además de malos manejos de los recursos asignados”, por lo que presentó el punto de acuerdo donde se “exhorta que se realice una auditoría a los recursos asignados y usados para la realización de la Guelaguetza 2025 y dé a conocer el informe lo más pronto posible”.
De igual forma se exhortó a la Secretaría de Honestidad, Transparencia y Función Pública para que realice las investigaciones correspondientes por la reventa de boletos de la Guelaguetza 2025 por funcionarios y personas allegadas, y sancione los casos que se encuentren.
Y, finalmente, que el gobierno de Salomón Jara Cruz establezca medidas de seguridad contra la reventa de boletos para la Guelaguetza, así como establecer reglas de participación claras, transparentes, y los criterios de evaluación para las expoventas y las delegaciones culturales que deseen participar en este evento, con la finalidad de no dejar fuera a las delegaciones de las regiones que conforman el Estado de Oaxaca.
CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).– Una situación angustiante viven 50 familias que fueron desalojadas extrajudicialmente de la Merced por la Fiscalía Ambiental de la Ciudad de México (Fidampu) cuando aseguró el edificio ubicado en General Anaya 27, el 9 de enero de 2024, y las expulsó a la calle, sin aviso previo y sin permitirles defenderse.
En protesta por el atropello sufrido, las familias mantienen cortada la vialidad de esa calle, que es una arteria que conecta el Centro con la salida hacia el Estado de México, por el Eje 3 Oriente. También, porque todas sus pertencias quedaron dentro de sus casas tras el aseguramiento, que dejó 20 niños sin hogar; entre ellos, hay un menor de edad de un mes de nacido durmiendo entre cartones a cielo abierto. A fines de mayo de este año, el día 31, nació otra bebé de una de las familias del campamento, quienes, manteniendo la protesta y sufriendo enormes dificultades por vivir en la intemperie, no han logrado que se atienda su situación ni que se repare el daño sufrido.
De acuerdo con lo que pudo confirmar este medio, la carpeta por despojo fue abierta denunciando una supuesta invasión ocurrida en diciembre de 2023, cuando los vecinos más veteranos tienen comprobantes de renta de sus departamentos desde los años setenta.
El pleito fue iniciado ante la Fidampu por Pedro Arellano, a quien identifican como un antiguo inquilino del edificio que, aprovechando la ausencia de los hermanos españoles que oficiaban de dueña y cobrador –Carmen Ramón Pérez, a quien nunca conocieron, y su hermano Emilio– ha intentado tomar control del lugar.
Ya habían sufrido y resistido un primer intento de desalojo con hombres armados en 2017, pero cuando en 2024 Arellano acudió a la Fiscalía Ambiental, sí logró expulsarlos masivamente del edificio con apoyo estatal, sin mayor explicación, como cuentan las vecinas en el video.
“Enséñame que traes una orden”, exigió una de ellas a los agentes del Ministerio Público, que acudieron al mando de Rosalba Lara Ramírez. “Me dijeron que uno qué iba a saber si uno es ignorante”, le dijeron los funcionarios cuando exigió por sus derechos. “Esta no era la forma en que tenían que hacer las cosas”, reclamó.
Cinco días después del operativo de aseguramiento, y ante el cierre de la calle en protesta, siete funcionarios de Fidampu acudieron a llevar “citatorios” para que los vecinos se presentaran en el Búnker, “a ver en calidad de qué estaban ocupando y si es posible entregarles algún tipo de menaje”, según les dijo una de las agentes en el reportaje de video.
Los funcionarios ministeriales llegaron liderados por el MP Luis Ángel Pérez López, quien estuvo a cargo de vaciar arbitrariamente otros cuatro departamentos el 24 de febrero de 2022, en la colonia San Rafael, caso que se reporta en la edición impresa de junio 2025, de la revista Proceso.
Fragmento del reportaje publicado en la edición 0024 de la revista Proceso, correspondiente a junio de 2025, cuyo ejemplar digital puede adquirirse en este enlace.
La primera entrega de esta investigación, donde se explica el mecanismo del despojo de la Fiscalía Ambiental de la Ciudad de México, se publicó en la edición 2420 de Proceso (marzo 2023) y en este enlace.