admin – Página 241 – ContraSentido

Autor: admin

  • Dan 20 años de prisión a homicidia del sacerdote tsotsil Marcelo Pérez

    Dan 20 años de prisión a homicidia del sacerdote tsotsil Marcelo Pérez

    TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro).- Un juez federal dictó una sentencia de 20 años de prisión contra el autor material del asesinato del sacerdote tsotsil Marcelo Pérez Pérez, ultimado a balazos en octubre de 2024 en San Cristóbal de las Casas, informó la delegación en Chiapas de la Fiscalía General de la República (FGR). 

    A través de la Fiscalía Especializada en materia de Derechos Humanos obtuvo la sentencia tras una audiencia contra Edgar Rolando “M”, en la que se acreditó plenamente la participación directa del acusado como autor material en el homicidio, el que perpetró con premeditación, alevosía y ventaja contra el párroco quien era reconocido defensor de los derechos humanos y acompañante pastoral de comunidades indígenas tsotsiles y tseltales. 

    “En octubre de 2024, el ahora sentenciado se constituyó en las afueras de la capilla del barrio Cuxtitali en San Cristóbal de las Casas, y después de seguir al sacerdote que acababa de oficiar misa, le disparó con un arma de fuego cuando este subía a su vehículo, privándolo de la vida”, refirió la dependencia. 

    La Fiscalía destacó que, en el caso, la investigación continúa para determinar las responsabilidades de más personas involucradas y dar cumplimiento a los mandamientos de captura vigentes dentro de la causa penal. 

     

    Un crimen que sacudió a Chiapas 

     

    El padre Marcelo fue asesinado el 20 de octubre de 2024, tras celebrar misa en una iglesia del barrio Cuxtitali. Sujetos armados en motocicleta dispararon contra su vehículo, provocando su muerte inmediata. 

    Pérez Pérez contaba con medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) debido a amenazas previas por su labor en defensa de los derechos de pueblos originarios, la paz y el acompañamiento a víctimas del crimen organizado en la región Altos de Chiapas. 

    Organizaciones civiles, colectivos religiosos y comunidades indígenas han reiterado su exigencia de que se investigue a fondo la red de intereses detrás del asesinato, y que se fortalezcan los mecanismos de protección a personas defensoras. 

    El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) dijo en su momento al conocer la detención del acusado que era un paso importante, pero subrayó que “la justicia no será plena mientras no se sancione a los autores intelectuales del crimen”. 

    “El Estado mexicano falló en su deber de protección. Marcelo fue asesinado pese a contar con medidas cautelares. Esta sentencia es solo el inicio del camino hacia la verdad”, manifestó el Frayba.   

     

  • Colectivos y activistas exigen búsqueda de cientos de víctimas de desaparición en Guerrero

    Colectivos y activistas exigen búsqueda de cientos de víctimas de desaparición en Guerrero

    CHILPANCINGO, Gro., (apro) .- Bajo la consigna “No más desaparecidos”, colectivos y activistas de Guerrero se unieron para exigir a las autoridades la búsqueda de cientos de víctimas de desaparición y un alto a la impunidad, en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada. 

    “En la década de los 70 muchos de nuestros desaparecidos eran jóvenes, pero hoy es una carnicería, no hay ningún interés de resolver nuestros casos y mucho menos de detener esta violencia contra la población”, denunció Tita Radilla, hija de Rosendo Radilla Pacheco, líder social desaparecido por militares en 1974. 

    Tita Radilla frente al mural con los retratos de desaparecidos en Guerrero, en la FGE de ese estado. Foto: José Luis de la Cruz.

    Durante la jornada de ayer, 5 de agosto, colocaron en la fachada de la Fiscalía General del Estado de Guerrero (FGE) un mosaico de losetas con rostros de las víctimas. 

    Colectivos de familiares de desaparecidos al iniciar su jornada de búsqueda y protestas en el marco del Día Internacional de Víctimas de Desaparición Forzada, el 6 de agosto de 2025. Foto: José Luis de la Cruz.

    Con esta actividad iniciaron las jornadas por el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, que se conmemora el 30 de agosto, establecido en el 2010 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. 

    También recordaron la desaparición de Juan Carlos García Hernández, ocurrida el 5 de agosto de 2015 en Chilpancingo, cuando hombres armados entraron a su taller mecánico para llevárselo con dirección a la comunidad de Amojileca. 

    En las actividades programadas durante el mes de agosto participan integrantes de la Asociación de Familiares Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a Derechos Humanos en México (Afadem), Memoria, Verdad y Justicia; Familiares en Búsqueda María Herrera; el colectivo Raúl Trujillo; Familias de Acapulco en Busca de sus Desaparecidos; Guerrero No + Desaparecidos y el Centro de Derechos de las Víctimas de Violencia Minerva Bello. 

    Los activistas crearon un memorial en una de las paredes de la FGE, que consistió en la colocación de un mosaico de losetas con fotos de sus seres queridos. Ahí colocaron la leyenda “No más desaparecidos”. 

    “¡No, no, no, no son hechos aislados, las desapariciones son crímenes de Estado!”, corearon. 

    Tita Radilla Martínez advirtió que la crisis de desaparición en Guerrero y el país se complica más. 

    Recordó que, en los casos de desaparición, parte del terrorismo que implementó el Estado en la década de los 70, no hubo justicia ni verdad para familias de las víctimas de ese momento. 

    “Debido a esa impunidad que ha existido en esos casos hoy vemos con horror todo lo que está ocurriendo día a día, son cientos de personas que desaparecen y en especial los jóvenes. 

    “Es muy lamentable, en aquel tiempo muchos de nuestros desaparecidos eran jóvenes, pero hoy es una carnicería terrible, no hay ningún interés de resolver nuestros casos, ni los que hoy se están dando y mucho menos de parar esta violencia contra la población”, lamentó la activista de 75 años. 

    “Es una unificación de los colectivos. Durante todo el mes vamos a estar haciendo actividades. Nosotros quisiéramos que no hubiera un día internacional ni día nacional”, dijo Betsy Maluvi Munivez de Guerrero No + Desaparecidos. 

    Reprochó que las autoridades de la FGE no envíen a personal en antropología forense en los hallazgos de fosas clandestinas y que no cuenten con un plan para saber cuándo inician y finalizan los trabajos en los lugares de los hallazgos. 

    Diana Rufino, esposa de Juan Carlos García, dijo que el memorial es para visibilizar a sus desaparecidos y para que la fiscalía estatal se ponga a trabajar y entregue resultados “dónde están, dónde los podemos encontrar”. 

    En esta entidad hay un registro oficial histórico de 4 mil 437 personas no localizadas y con reporte de desaparición.

  • Se forma tormenta tropical Ivo en el Pacífico; se ubica a 310 kilómetros de Acapulco

    Se forma tormenta tropical Ivo en el Pacífico; se ubica a 310 kilómetros de Acapulco

    MIAMI (AP) — La tormenta tropical Ivo se formó el miércoles en el océano Pacífico oriental, y se prevé que genere lluvias y fuerte oleaje en partes de la costa suroeste de México, informaron meteorólogos.

    Ivo tenía vientos máximos sostenidos de 65 km/h (40 mph) y se ubicaba a 310 kilómetros (195 millas) al sur-sureste de Acapulco, según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos.

    Los meteorólogos dijeron que se prevé que Ivo esté cerca de la fuerza de un huracán para el fin de semana, y que pasará unos días en alta mar moviéndose de manera paralela a la costa para luego virar hacia el oeste, alejándose de tierra.

    No había avisos preventivos para las costas hasta el momento mientras Ivo se mueve con dirección oeste-noroeste a 35 km/h (22 mph). Pero la marejada ciclónica provocada por Ivo podrían causar oleaje y corrientes de resaca peligrosos, dijo el centro de huracanes.

    La tormenta también amenaza con generar inundaciones y se prevé que arroje de 5 a 10 centímetros (2 a 4 pulgadas) de lluvia, con totales aislados de hasta 15 centímetros (6 pulgadas) en algunas áreas de los estados mexicanos de Guerrero, Michoacán y partes suroccidentales de Oaxaca hasta el sábado.

    Por su parte, la tormenta tropical Henriette, también en el Pacífico, tenía el miércoles vientos máximos sostenidos de 85 km/h (50 mph) y se encontraba a 2.505 kilómetros (1.555 millas) al este de Hilo, Hawai. Avanza con dirección oeste.

    En el Atlántico, Dexter seguía siendo una tormenta tropical, pero se pronostica que se convertirá en un ciclón extratropical.

  • CFE deja sin luz a la comunidad minera Hércules, donde viven trabajadores de MINOSA

    CFE deja sin luz a la comunidad minera Hércules, donde viven trabajadores de MINOSA

    SIERRA MOJADA, Coahuila (apro) .- La Comisión Federal de Electricidad volvió a cortar el servicio de energía eléctrica a la comunidad de Hércules, donde se encuentra la mina de fierro de Minera del Norte (MINOSA), subsidiaria de Altos Hornos de México y dejando a más de 900 habitantes sin telefonía, agua por la paralización de la planta potabilizadora. 

    El trabajador Abraham Regino García, uno de los que aún mantienen las guardias en la empresa para evitar el robo de maquinaria y herramienta, señaló que desde las 11:00 horas del lunes llegó personal de la paraestatal a realizar el corte de energía, el cual fue reanudado apenas el pasado mes de junio, tras un compromiso de pago para mantener el servicio en la comunidad que se habitó con las familias que empezaron a trabajar en la empresa minera. 

    “Nuestro Contrato Colectivo de Trabajo marca que la empresa está comprometida a proporcionar agua y energía eléctrica a los trabajadores. Nosotros no hemos sido finiquitados y mantenemos una relación laboral con la empresa y queremos saber por qué se sigue violentando el contrato. Ahorita tenemos los generadores que operan con diésel y que pudieron suministrar la luz hasta las 6 de la tarde”, señaló el integrante de la sección 265 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares, que encabeza Napoleón Gómez Urrutia. 

    Hércules prácticamente se ha convertido en un pueblo fantasma, donde quedan alrededor de 300 familias a la espera de que se les paguen salarios y prestaciones que fueron suspendidas desde hace más de un año. Subsisten con el apoyo del sindicato y lo que donan habitantes de comunidades cercanas, donde se siembran hortalizas. 

    El corte de energía eléctrica provocó que la población se quedará sin agua también debido a que la planta potabilizadora dejó de operar por varias horas y los mineros quedaron incomunicados porque la antena receptoría de telefonía se apagó, además de que el consultorio médico también fue afectado. 

    A los trabajadores no se les dijo el motivo por el que se cortó la energía, pero consideran que se incumplió con el convenio de pago establecido el pasado mes de junio y firmado por el síndico de la quiebra de AHMSA y MINOSA, Víctor Manuel Aguilera. 

    Los mineros esperan la resolución del Juzgado Segundo en Materia de Concursos Mercantiles en torno a al avalúo de los activos del grupo acerero, estimado en mil 327 millones de dólares, y con cuya venta, se espera, sea la prioridad cubrir las liquidaciones y salarios caídos de la planta laboral, aunque ha trascendido que la mayor parte de dicho avalúo está comprometido con al menos seis acreedores, a quienes la empresa dejó como garantía el equipo, como los Altos Hornos 5 y 6, entre otros. 

    También demandan resultados sobre la denuncia interpuesta en la Fiscalía General de Coahuila por el robo de una parte del ferroducto hacia Monclova, y para lo cual entregaron pruebas de unidades que estuvieron en el lugar. 

     

    Mantienen vigilancia en AHMSA

    En tanto, en la puerta 9 de AHMSA se llevó a cabo la reunión semanal de los trabajadores activos, ante el temor de que se empezarán a sacar equipos por parte de empresa, como se determinó por la jueza que lleva a cabo el Concurso Mercantil. 

    Ahí el representante del llamado Grupo de Defensa Laboral de Trabajadores de AHMSA, Julián Torres Avalos, informó que se reunieron el lunes con la jueza y le pidieron retrasar la entrega de la maquinaria a las empresas que prestan servicio a la siderúrgica e informar de los interesados en la compra de la misma, ante el temor de que la familia Ancira recurra a prestanombres para recobrarla. 

    “Se ha escuchado y hay rumores desde la misma empresa de que Ancira quiere quedarse con la otra vez con ella y por medio de prestanombres. No sería justo que este hombre, después de irse debiendo tanto dinero, con el pasivo laboral compre la empresa. Ese dinero nos corresponde a nosotros y estamos pugnando que las autoridades vigilen este proceso”, señaló. 

  • Locomotora se desprende de tren y embiste a varios vehículos en Irapuato; murieron seis personas

    Locomotora se desprende de tren y embiste a varios vehículos en Irapuato; murieron seis personas

    GUANAJUATO, Gto., (apro).- Al menos seis personas murieron y dos más sufrieron lesiones cuando una góndola del tren que circulaba cerca del mediodía a su paso por Irapuato se desprendió y a toda velocidad embistió varios vehículos en tres distintos cruces ferroviarios sobre esa ciudad. 

    El tren de carga de Ferromex pasaba unos minutos antes de las 12 del día cuando presuntamente la locomotora al final de las góndolas o furgones se zafó, de acuerdo con lo señalado por testigos. 

    A la altura del cruce de la calle Florencia, por el bulevar Paseo Irapuato, la máquina chocó contra dos vehículos a los cuales arrastró, y cuyos conductores no se percataron de lo ocurrido y circulaban por el cruce ferroviario. 

     

     

     

    Tres personas murieron por este impacto y una quedó gravemente herida. 

    El siguiente punto de impacto fue a la altura del puente Bicentenario, en la colonia 1 de Mayo, donde otros dos vehículos y una motocicleta fueron alcanzadas y embestidas por la locomotora. 

    Finalmente, en un tercer cruce en el tramo de la colonia Horizontes ocurrió el tercer impacto, donde la máquina alcanzó a otro automóvil. 

    Los datos preliminares de las autoridades refieren que al menos seis personas fallecieron por este triple choque de la máquina. Uno de los puntos de colisión se localiza a unos pasos de los juzgados civiles. 

    La conmoción se expandió por la ciudad; decenas de personas llegaron al punto, lo mismo que corporaciones y cuerpos de socorro. Algunas de las avenidas aledañas fueron cerradas a la circulación vehicular. 

     

     

     

    La empresa Ferromex emitió más tarde un comunicado en el que dijo solidarizarse con las familias de quienes fallecieron en el accidente y con las personas que resultaron afectadas, “así como con la comunidad de Irapuato”. 

    Indicó que personal especializado de la empresa se trasladó al lugar para atender a las personas involucradas en este percance y revisar la caja negra de la unidad, a fin de determinar las causas por las cuales la locomotora se separó del convoy. 

    La empresa señaló que está en contacto con la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario y con las autoridades estatales y municipales “para realizar la investigación correspondiente que determine las causas del accidente y brindar apoyo a todos los afectados”. 

     

  • Arranca construcción de puentes que conectarán Neza, Chimalhuacán, Texcoco y Ecatepec con CDMX

    Arranca construcción de puentes que conectarán Neza, Chimalhuacán, Texcoco y Ecatepec con CDMX

    CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La jefa de Gobierno, Clara Brugada, y la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, encabezaron el arranque de construcción de dos puentes en la Alameda Oriente, que serán construidos con la participación de las administraciones locales y el gobierno federal, para conectar Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Texcoco y Ecatepec, con la Ciudad de México.  

    Las obras referidas tendrán una longitud en conjunto de 1.2 kilómetros y cuentan con una inversión de más de mil 695 millones de pesos, para beneficiar a 65 mil vehículos que circulan por la zona. El primer puente, con dirección al Estado de México, tendrá 500 metros de longitud y se entregará en mayo de 2026, mientras que el segundo, de 700 metros, estará listo en octubre de 2027, de acuerdo con las autoridades.  

    Además, forman parte de un proyecto que contempla la construcción de 20 puentes con los que se facilitará la movilidad entre la capital mexicana y la entidad mexiquense.  

    El evento para dar el banderazo a la construcción fue en la avenida Periférico, a un costado de la Alameda Oriente, donde Brugada afirmó que la zona oriente del Estado de México y la CDMX representa el centro de la metrópoli del Valle de México: “El puente que se va a construir el día de hoy, rompe con esos muros invisibles que dividen a la Ciudad de México, al Estado de México y a los municipios. Eso es lo que significa este puente. Significa romper divisiones administrativas, y con ello se garantiza hacer justicia territorial a la población que más lo necesita”.  

    Al tomar la palabra, Delfina Gómez precisó que la obra se dio gracias al trabajo, en coordinación, de los tres órdenes de Gobierno, con la implementación del Plan Integral del Oriente del Estado de México, impulsado por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.  

  • EU acusa al rapero mexicano “El Makabelico” de lavar dinero para el Cártel del Noroeste

    EU acusa al rapero mexicano “El Makabelico” de lavar dinero para el Cártel del Noroeste

    CIUDAD DE MÉXICO (AP) — El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció el miércoles sanciones contra “El Makabelico”, un rapero mexicano con más de un millón de seguidores en las redes por presuntamente utilizar sus conciertos para lavar dinero del Cártel del Noreste, un grupo criminal presente al este de la frontera de México con Texas designado en febrero como organización terrorista por la administración de Donald Trump.

    El Tesoro también sancionó a otros tres mexicanos por vínculos con el mismo grupo criminal, según informó en un comunicado.

    El artista es Ricardo Hernández Medrano, conocido como “El Makabelico” o “Comando Exclusivo”. Las autoridades estadunidenses, que lo definen como “narco-rapero”, afirman que tanto sus conciertos como el 50% de sus regalías de las plataformas de streaming van directamente al cártel.

    El Cártel del Noreste, heredero de los antiguos Zetas, trafica armas, drogas y personas y se caracteriza por sus prácticas sanguinarias y de extorsión. Estados Unidos asegura que depende de ingresos alternativos como los que llegan del artista “para impulsar su empresa criminal” y diversificar su negocio.

    El secretario del Tesoro, Scott Bessent, insistió el miércoles en su compromiso de lucha frontal contra los cárteles “centrándose en sus líderes y en las fuentes de ingresos que les permiten cometer sus horribles crímenes”.

    Las autoridades estadounidenses y también las mexicanas han intensificado sus iniciativas contra artistas y cantantes de narcocorridos que han sido vinculados a narcotraficantes o supuestamente hacen apología de su violencia.

    Estados Unidos canceló visas de músicos, como los de la banda mexicana Los Alegres del Barranco, por el uso en un concierto de imágenes del líder del poderoso Cártel Jalisco Nueva Generación y México tiene abierta una investigación contra ese grupo por operaciones con recursos de procedencia ilícita, aunque sus integrantes se libraron del juicio por el uso de la imagen del narcotraficante.

    El Departamento del Tesoro también anunció el miércoles sanciones contra Abdón Federico Rodríguez García, presuntamente segundo al mando del Cártel del Noreste e implicado en el tráfico de drogas, lavado de dinero, robo de combustible, extorsión y de ordenar ejecuciones en nombre del grupo criminal.

    También contra Antonio Romero Sánchez, un expolicía de Tamaulipas, estado fronterizo con Texas donde opera el cártel, que está vinculado con numerosas ejecuciones y decapitaciones, y contra Francisco Daniel Esqueda Nieto, supuesto encargado de las operaciones tácticas del grupo criminal y responsable de agresiones al ejército mexicano.

  • Javier Laynez celebra la última sesión en la historia de la segunda sala de la Corte

    Javier Laynez celebra la última sesión en la historia de la segunda sala de la Corte

    CIUDAD DE MÉXICO (apro).-Al borde del llanto el ministro Javier Laynez Potisek cerró la última sesión de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de la que fue presidente desde enero pasado hasta la fecha. 

    A partir del próximo 1 de septiembre entrará en funciones el nuevo pleno de la Corte, y conforme a la reforma judicial dejarán de existir las salas que actualmente resuelven el porcentaje mayor de asuntos que llegan al Máximo Tribunal y que afectan directamente a las personas. 

    Para desahogar trámites administrativos de cara a la transición, desde junio pasado las salas comenzaron a sesionar cada 15 días, por lo que este miércoles fue la última sesión de la Segunda Sala cerrando así el ciclo de actividades de los últimos 30 años. 

    Previo a la sesión pública, la privada en la que los ministros se ponen de acuerdo sobre el orden de los asuntos que votarán, cuáles serán excluidos de la discusión y cuáles serán votados de manera unánime y en bloque, se prolongó por más de una hora. 

    Entre los asuntos listados se encontraba el polémico amparo de la empresa Elektra, propiedad de Ricardo Salias Pliego, contra un crédito fiscal de más de mil millones de pesos, mismo que la Sala acordó retirar de la lista para que sea el nuevo pleno quien lo resuelva. 

    También se encontraba el amparo de Lorenzo Córdova contra la distribución de un libro de texto gratuito de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en el que se le señaló directamente por emitir comentarios discriminatorios contra comunidades indígenas. 

    Debido a que desde diciembre pasado la Sala está incompleta, por la salida del ahora ministro en retiro, Luis María Aguilar Morales, al inicio de la sesión el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien pertenece a la Primera Sala, se incorporó para votar los asuntos en los que había empates, como el del amparo de Córdova en el que con tres votos la Corte decidió ampararlo. 

    Luego de terminar de discutir los asuntos que estaban programados para hoy, el ministro Javier Laynez Potisek dedicó sus últimas palabras a los integrantes de la Sala, no sólo ministros sino al resto del personal operativo. 

    “Hoy la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) celebra su última sesión, esta sesión representa el fin de una etapa que marcó sin duda el orden jurídico federal y a través de los criterios obligatorios el orden jurídico local. Desde su creación, la Sala asumió con responsabilidad la tarea de resolver asuntos de altísima complejidad en la basta materia administrativa, que incluye la materia fiscal, en la materia laboral, seguridad social y materia agraria y lo hizo siempre con apego a la Constitución, buscando siempre la aplicación estricta del derecho y la justicia.  

    “Aquí se debatieron y debatimos, se resolvieron y resolvimos asuntos que impactaron la vida de muchas ciudadanas y ciudadanos mexicanos, particularmente después de la reforma de 2011 que vino a modificar el paradigma de los derechos fundamentales y la protección de las minorías de los grupos vulnerables y con ello se lograron criterios que favorecieron estos derechos y que creemos que cambiaron la vida de muchas mexicanas y muchos mexicanos. Como presidente expreso mi más profundo reconocimiento a quienes han integrado la segunda sala en los últimos años ministras y ministros, pero sobre todo a las secretarias y  secretarios de estudio y cuenta, al personal jurisdiccional, al personal administrativo que es el que no se ve y que está atrás de nosotros para apoyar en la revisión de engroses, en el correcto manejo de los expedientes y preparación de estas sesiones que no es una tarea fácil, a nombre de esta Presidencia agradezco a ustedes que hicieran de esta Sala un referente de profesionalismo y honor en la historia judicial de México”, señaló. 

    Luego de una breve pausa y tratando de evitar hacer contacto visual con sus compañeros para no sucumbir al evidente nudo en la garganta que tenía, Laynez Potisek declaró cerrada la última sesión de la Segunda Sala 

    “Con respeto y gratitud, declaro cerrada la última sesión de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Gracias”, indicó tratando de aclarar su garganta y con la cara enrojecida por el esfuerzo para no flaquear. 

    Con un firme golpe al mazo que distingue al presidente de la Sala, Laynez pronunció también por última ocasión las palabras “se levanta la sesión” para unirse a los aplausos de secretarios, personal de seguridad, asistentes y ministros. 

  • Dan 55 años de prisión a exalumno de Normal Rural de Tenería por homicidio de compañero

    Dan 55 años de prisión a exalumno de Normal Rural de Tenería por homicidio de compañero

    TOLUCA, Edomex. (apro).- Saúl Adán Barrios Aldana, alias “El Prins” y/o “El Princes”, exalumno de la Escuela Normal Rural de Tenería, ubicada en el municipio de Tenancingo, fue condenado a 55 años de prisión por el homicidio de uno de sus compañeros, de iniciales B.I.Z.R., a quien golpeó en las inmediaciones de la institución.   

    En audiencia celebrada en los Juzgados de Tenancingo, la autoridad además le fijó multa por 309 mil 424 pesos y la cantidad de 237 mil 768 pesos como reparación del daño.  

    Barrios Aldana fue encontrado responsable de hechos registrados el 12 de julio de 2024, en la parte trasera del plantel educativo, donde, en complicidad con tres individuos más, golpeó a la víctima, quien murió derivado de las lesiones inflingidas.  

    Al verlo lesionado, otros alumnos de la misma institución educativa lo trasladaron a un hospital de la zona, a donde, sin embargo, arribó ya sin signos vitales.   

    Durante la entrevista rendida en sede ministerial, una testigo señaló que, posterior a la agresión, Cenobio “N”, entonces director de la institución, se reunió con los probables implicados, quienes le informaron lo acontecido y uno de ellos le entregó un “palo de madera de aproximadamente 60 centímetros” con manchas hemáticas, que habría sido utilizado como instrumento del delito para lesionar a la víctima.  

    La revisión de videograbaciones y entrevistas recabadas por las autoridades llevó a establecer que Saúl Adán Barrios Aldana intervino en el homicidio calificado, de manera que el 19 de julio del año pasado, en acción conjunta de la Fiscalía, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal (SSPC) y de la Secretaría de Seguridad estatal (SSEM), fue detenido en cumplimiento de orden de aprehensión girada en su contra por su probable intervención como coautor con dominio del hecho delictivo.  

    El detenido fue ingresado al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Tenancingo, donde fue vinculado a proceso bajo medida cautelar de prisión preventiva justificada.  

    En octubre de 2024, la Fiscalía detuvo a Cenobio “N”, alias “El Che”, quien se desempeñaba como director de la Escuela Normal Rural “Lázaro Cárdenas del Río”, fue vinculado a proceso y es investigado por su probable intervención en el hecho delictivo de encubrimiento en el homicidio de B.I.Z.R., pues habría obstaculizado las investigaciones.   

     

     

     

  • Maru Campos revisa con gabinete avance de estrategia contra el sarampión

    Maru Campos revisa con gabinete avance de estrategia contra el sarampión

    En sesión de trabajo con miembros de su gabinete, la gobernadora Maru Campos los llamó a que, cada uno desde su ámbito de influencia, intensifiquen las acciones de la estrategia que Gobierno del Estado emprende contra el sarampión en la entidad.

    La mandataria dijo que continuará la estrategia con acciones como la vacunación casa por casa, cobertura de jornaleros agrícolas y sus familias, el trabajo intersecretarial, cobertura en la Sierra Tarahumara, así como el insistir en la obligatoriedad de la cartilla de vacunación en el regreso a clases.

    Dijo que la atención médica se ha reforzado gracias a las jornadas de vacunación, equipamiento, capacitación y las labores de colaboración institucional de las secretarías del Trabajo, de Educación, Turismo, Desarrollo Humano y Bien Común, y el DIF Estatal.

    La titular del Ejecutivo reiteró la importancia de incentivar a la ciudadanía para que acuda a aplicarse el biológico; la meta será cubrir a 28 mil infantes del estado en las próximas semanas, particularmente los menores de entre 6 y 12 meses de edad.

    Además de mantener la presencia de brigadas de vacunación en municipios como Ojinaga, Delicias y Camargo, así como los ubicados en la Sierra Tarahumara. 

    A la fecha, el Gobierno del Estado ha aplicado 431 mil 561 vacunas contra el sarampión en los 67 municipios, a través de 110 brigadas con 220 vacunadores y ha puesto en marcha campañas de concientización, cultura de prevención y cuidado colectivo, que serán reforzadas en días siguientes. 

    La aplicación gratuita de la dosis continuará en los hospitales, centros de salud y en los módulos temporales habilitados en plazas comerciales, y en diversos espacios públicos.