El comandante de la Policía Estatal Preventiva (PEP), identificado como David Cristóbal y conocido como “Nitro”, fue ejecutado en la capital en Culiacán, Sinaloa, sobre el bulevar Pedro Infante, en las cercanías de las oficinas de la Secretaría de Educación Pública y Cultura.
De acuerdo con primeros informes, un grupo armado disparó contra el agente desde un carro en circulación. El policía viajaba en una Volkswagen Tiguan blindada color plata.
Leer también: “El Meño”, presunto operador del Cártel de Sinaloa, es extraditado a EE.UU.
El comandante iba acompañado de su esposa cuando ocurrió el ataque y resultó lesionada de gravedad, hasta el momento se desconoce su estado de salud.
David Cristóbal asumió el mando del grupo élite de la corporación en septiembre de 2023, como uno de los primeros nombramientos tras la llegada de Gerardo Mérida Sánchez a la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE).
El primer ministro de Canadá, Mark Carney, afirmó este martes que cree que cualquier acuerdo comercial con Estados Unidos posiblemente incluirá algunos aranceles.
Carney declaró a la prensa antes de una reunión de su gabinete en Ottawa: “No hay muchas pruebas en este momento con respecto a las negociaciones de ningún país o jurisdicción” que pueda evitar los aranceles del presidente, Donald Trump, según The Wall Street Journal.
Además, dijo que espera que las conversaciones de su país con EE.UU. se intensifiquen en las próximas semanas.
“Tenemos que reconocer que el panorama comercial a nivel mundial ha cambiado”, agregó.
Trump amenazó la semana pasada a Canadá con imponerle un arancel del 35 % a partir del 1 de agosto y avanzó que podría considerar un ajuste si el país le ayuda a detener el flujo de fentanilo que entra a EE.UU. o elimina sus barreras.
En una carta similar a las que el líder republicano empezó a enviar esa semana a algunos socios comerciales con la nueva cifra que aplicará a partir del mes que viene, Trump advirtió a Carney que si su país eleva a su vez los aranceles, la cifra que estos elijan se añadirá al 35 % anunciado.
La amenaza de Trump tuvo lugar pese a que ambos políticos se habían propuesto alcanzar una resolución a las negociaciones comerciales bilaterales para evitar una nueva ronda de represalias arancelarias, después de que en el llamado ‘Día de la Liberación’, el 2 de abril, el estadounidense no dejara fuera a su vecino de la lista de gravámenes.
Los productos de Canadá están además sujetos al gravamen del 50 % sobre el acero y el aluminio y al arancel del 25 % sobre los vehículos ensamblados en el país.
Trump prometió proseguir con estas cartas de amenazas arancelarias hasta que cada socio comercial alcance un acuerdo comercial bilateral, después de anunciar el 2 de abril un arancel adicional global del 10% y otro superior para los países con altos déficit comerciales de bienes a su favor, algo que tildó como “recíproco” sin serlo.
Otros países como Japón, Corea del Sur o Biirmania también recibieron misivas parecidas a la enviada por el mandatario a Canadá.
La Fiscalía General de la República (FGR) informó que Manuel “A”, “El Meño”, fue extraditado a Estados Unidos. De acuerdo con declaraciones de la institución, el gobierno de México concedió la extradición al Gobierno estadounidense después de la detención de “El Meño”.
Leer también: INE niega usar voz de un actor de doblaje en video creado con IA
“El Meño” fue entregado en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) a los agentes designados para su traslado final. Es requerido por la Corte Federal para el Distrito de Columbia, por los delitos de asociación delictuosa y contra la salud.
¿De qué se le acusa a “El Meño”?
Manuel “A” era identificado como operador del Cártel de Sinaloa y, junto con su hermano Martín Guadencio Avendaño, está acusado de recibir grandes cargamentos de cocaína mediante intermediarios colombianos, utilizando embarcaciones en aguas internacionales.
Finalmente, la droga era distribuida por vía terrestre a diversos lugares de México y de Estados Unidos, informó la FGR.
Del 1 de enero al 14 de julio de 2025 llegaron a Mazatlán, Sinaloa, 227 mil 138 cruceristas a bordo de 62 embarcaciones.
La secretaria de Turismo de Sinaloa, Mireya Sosa Osuna, informó que la derrama económica estimada por la presencia de estos visitantes internacionales en lo que va del año es de 355 millones 684 mil 640 pesos.
Así como nos lo ha pedido nuestro gobernador, Rubén Rocha Moya, de hacer del turismo un motor de desarrollo para la entidad, seguimos trabajando en la atracción de más cruceros y generando experiencias memorables para los turistas que nos visitan”, manifestó.
Cruceristas en Mazatlán. Foto: Especial
En enero fueron 13 embarcaciones las que llegaron a Mazatlán, con 48 mil 351 cruceristas que dejaron una derrama económica estimada de 69 millones 625 mil 440 pesos; en febrero fueron 8 embarcaciones con 31 mil 943 visitantes y una derrama económica de 51 millones 108 mil 800 pesos.
Para marzo se tuvo la presencia de 15 cruceros con 57 mil 579 visitantes y 92 millones 126 mil 400 pesos de derrama económica; en abril fueron 12 embarcaciones con 40 mil 779 cruceristas, los cuales dejaron una derrama estimada de 65 millones 246 mil 400 pesos.
Te puede interesar: Los hoteleros de Acapulco apuestan reactivar el turismo tras los huracanes
Cruceristas en Mazatlán. Foto: Especial
Durante el mes de mayo visitaron Mazatlán ocho embarcaciones con 21 mil 958 cruceristas, los cuales dejaron una derrama económica estimada de 35 millones 132 mil 800 pesos y en junio la cantidad de cruceros turísticos bajó a tres, con 13 mil 768 cruceristas y una derrama económica estimada de 22 millones 028 mil 800 pesos.
En lo que va del mes de julio han llegado tres embarcaciones con un total de 12 mil 760 visitantes y una derrama económica estimada de 20 millones 416 mil pesos.
El próximo 23 de julio llegará el Carnival Panorama, para cerrar con cuatro arribos el séptimo mes del año.
En el muro de ‘Mujeres Espaciales’ de la exposición ‘Estación Espacial Papalote’ se encuentra el nombre de Katya Echazarreta, la primera astronauta mexicana en viajar al espacio, y quien este martes inauguró esta muestra para “encender la curiosidad” de las infancias en áreas del conocimiento relacionadas con la exploración y la tecnología espacial.
Hace tres años, Echazarreta cumplió el sueño de miles de niños y niñas mexicanas de atravesar la atmósfera terrestre con la compañía privada Blue Origin, sin embargo, la ingeniera eléctrica afirmó a que lo logrado durante su trayectoria profesional no hubiera sido posible en México, por eso su carrera se forjó en Estados Unidos.
Personas asisten a la exposición ‘Estación Espacial Papalote’ este martes, en Ciudad de México (México). EFE/ Sáshenka Gutiérrez
La realidad es que en México no basta con “echarle ganas y estudiar”, explicó la científica tras mencionar -en el marco de esta presentación en la capital mexicana- que si se quiere ser parte de “la industria aeroespacial más avanzada (cohetes o lanzamientos espaciales para exploración) sí te tienes que ir a un país que tenga esas oportunidades”.
“¿Cómo vamos a esperar que un ingeniero mexicano, aunque sea el mejor de todo el país, pueda construir un cohete o una base de lanzamientos en México cuando nunca lo ha experimentado?”, argumentó.
Para la experta de 29 años, es urgente “priorizar este tema como nación” en términos de regulación, promoción del talento y, principalmente, “reconocer el valor de la industria” que beneficia a otros sectores de forma “directa o indirecta”.
De esa manera, agregó, en “aproximadamente diez años” el país norteamericano podrá ser una alternativa profesional para la juventud.
Leer también: Alertan por riesgos en ciberseguridad en PyMEs de América Latina
Con esta opinión coincidió Diana Álvarez, la representante de la empresa de tecnología KIO, quien también resaltó que apenas “tres de cada diez profesionistas” en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, en inglés) son mujeres a nivel nacional.
La astronauta mexicana Katya Echazarreta posa durante la exposición ‘Estación Espacial Papalote’ este martes, en Ciudad de México (México). EFE/ Sáshenka Gutiérrez
Asimismo, detalló que esta experiencia inmersiva en el Papalote Museo del Niño con colaboración del Space Center de Houston es una “motivación” para impulsar a una edad temprana el interés en áreas STEM, sobre todo en un contexto global que carece de 40 millones de especialistas en esta rama.
Y es que para lograr esa atención “no había mejor embajadora” que Katya Echazarreta, subrayó Alejandra Cervantes, la directora del recinto que acoge esta muestra donde la astronauta es el símbolo más visible del recorrido, pues es quien recibe y despide al público en forma de holograma con el objetivo de “inspirar” a los asistentes.
“El niño llega abierto a aprender, se sorprende en un túnel lleno de luces, de espejos y empieza una experiencia única”, describió acerca de las actividades con las que los participantes pueden manejar rovers, armar legos, diseñar cohetes y ver objetos originales de misiones espaciales, como el traje de vuelo que usó Echazarreta en 2022.
Esta exhibición, diseñada especialmente para menores de dos a doce años, intenta derribar barreras para que todo niño o niña crea en un futuro donde pueda “llegar al espacio” o convertirse en científico, concluyó Cervantes.
La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral de México (INE) de México, Guadalupe Taddei, negó este martes el uso de la voz del actor de doblaje Pepe Lavat en un video promocional generado con Inteligencia Artificial (IA), y afirmó que ya preparan un protocolo interno para regular estas prácticas.
“Lo que sí les puedo decir es que el INE no utilizó una voz predeterminada, así como Pepe Lavat, no buscó un nombre al cual asemejarse, una voz a la cual asemejarse. Es el uso gratuito y libre de esta red (TikTok) como está ocurriendo en todos los ámbitos del mundo con relación a la inteligencia artificial”, dijo Taddei en una conferencia de prensa.
La publicación de un spot del INE con la emblemática voz de Goku, del programa Dragon Ball Z, –interpretada por Lavat, fallecido en 2018-, provocó la indignación del gremio, luego de que la viuda del actor, Gisela Casillas, denunció el uso de la voz de su esposo sin el consentimiento de la familia.
Casillas, también actriz de doblaje, apuntó a medios que pidió explicaciones al INE por la clonación no autorizada de la voz de su esposo, de la cual conserva el registro legal, a lo que el instituto le respondió: “Pues demande”.
Leer también: Los hoteleros de Acapulco van por reactivar el turismo tras los huracanes
Taddei detalló que tras una investigación interna en el INE se concluyó que no se utilizó la voz de Lavat de manera intencional, sino utilizando las herramientas disponibles en TikTok.
La presidenta del INE insistió que “hay un respeto irrestricto al gremio” por parte del INE y que acompañan “incluso sus peticiones de que se regule el tema de la inteligencia artificial”.
“Eso es algo que está haciendo falta no solamente aquí en México ni por este caso, está haciendo falta en el mundo(…) Nosotros, por supuesto, acompañamos y le damos la mano y tendemos nuestra mano al gremio para trabajar juntos en esto, que pudiera hacer avances en materia de regulación ya legal en nuestro país”, señaló.
En México aún no existe una regulación del uso de la IA en productos y servicios, por lo que este domingo varios integrantes del gremio artístico protestaron en la capital mexicana para exigir frenar la clonación y el uso no autorizado de sus voces en productos comerciales o audiovisuales.
🎙️Conferencia de prensa de la Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei, del 15 de julio de 2025 pic.twitter.com/Sijszjaaqn
Las autoridades migratorias de EE.UU. liberaron este martes por orden de un juez a una solicitante de asilo transgénero de nacionalidad mexicana que permaneció detenida más de un mes en un centro de detención para migrantes en el estado de Washington.
Su puesta en libertad se produjo después de que el lunes un juez federal ordenara la liberación inmediata de la mexicana al determinar que su detención se produjo “sin el debido proceso”, según documentos judiciales citados por el medio local Koin.
Leer también: Una tribu de Florida presenta demanda contra ‘Alligator Alcatraz’ por usurpar sus tierras
La solicitante había sido detenida el pasado 2 de junio por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) poco después de que acudiera a una audiencia para su caso de asilo en la ciudad de Portland, en el estado de Oregón.
Desde allí fue transferida al vecino Washington y recluida en el centro de detención para migrantes, en el que permaneció hasta este martes.
Según los abogados de la víctima, los agentes del ICE emplearon “prácticas engañosas y poco éticas” para detenerla.
“Este es un peligroso intento del ICE de eludir el debido proceso, acelerar las deportaciones y anular el derecho al asilo”, declaró al citado medio el abogado del Laboratorio de Derecho de Innovación, que representó a la mexicana, Jordan Cunnings.
Según los documentos judiciales, la mujer entró a Estados Unidos en septiembre de 2023 huyendo de un cartel mexicano que amenazó con matarla por ser una mujer transgénero.
La búsqueda de los más de cien desaparecidos tras las inundaciones en Texas tardará meses, según informaron las autoridades estatales, que elevaron este martes la cifra total de víctimas mortales a al menos 133.
Las labores de búsqueda en la zona conocida como ‘Hill Country’, por su relieve montañoso, se reanudaron este martes después de ponerse en pausa ayer debido a la lluvia.
En el condado de Kerr, el más afectado por el desastre, los fallecidos aumentaron hoy a 107, entre ellos al menos 36 menores de edad, según funcionarios locales.
En esta localidad, decenas de voluntarios y equipos de emergencia continúan escarbando entre los escombros y peinando kilómetros de propiedades.
En una rueda de prensa en la tarde del lunes, el gobernador, Greg Abbott, indicó que 97 de las más de cien personas que aún no se han encontrado fueron reportadas como desaparecidas en Kerr y que se trata de gente de la que no hay registro en un “campamento o un hotel”.
“Fueron sus familiares o sus amigos los que alertaron que están perdidos (…) y no tenemos certeza de que hayan sido llevados por la corriente en esta tormenta”, indicó el político.
Las inundaciones tuvieron lugar en la noche del 3 al 4 de julio, festivo en EE.UU. por el Día de la Independencia. Cientos de turistas viajaron hacia Hill Country ese fin de semana, un popular destino en Texas por la cercanía al río Guadalupe -que acabó desbordándose y provocando el desastre.
La cantidad de personas reportadas como desaparecidas en Kerr ha disminuido a medida que se recuperan víctimas, “se establece contacto con quienes han sido hallados a salvo y se investigan reportes que resultan ser infundados o falsos“, según explicó el condado en un comunicado.
El proceso para encontrar a todos los desaparecidos tardará hasta “seis meses”, indicó el sheriff del condado de Kerr, Larry Leitha, durante una reunión de los comisionados el lunes en la tarde.
Leer también: Liberan a mexicana solicitante de asilo tras un mes detenida en centro migratorio en EE.UU.
Las autoridades locales han estado enfrentando dudas sobre su respuesta durante las inundaciones y el rol que las carencias del sistema de alertas tuvo en la tragedia.
Una investigación del diario The New York Times reveló que el condado de Kerr no había podido recibir la financiación necesaria para mejorar el sistema de alertas por inundaciones, a pesar de que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) había alertado que la región “probablemente” se inundaría este año.
En un informe publicado en 2024, FEMA había estimado que el costo de este nuevo sistema, centrado solo en crecidas del río Guadalupe, costaría un millón de dólares, según recogió el periódico estadounidense.
En total, entre la noche del 3 de julio y la madrugada del 4 se acumularon entre 12.7 y 27.9 centímetros de lluvia en los condados de Kerr, Bandera, Tom Green y Kendall, según el Servicio Nacional de Meteorología (NWS).
La tribu Miccosukee de Florida, en Estados Unidos, presentó este martes una demanda contra agencias federales, estatales y del condado de Miami-Dade por la construcción del centro de detención para migrantes ‘Alligator Alcatraz’, denunciando que fue erigido en sus tierras ancestrales sin consultarles.
La demanda fue presentada como parte interviniente en un caso interpuesto por grupos ambientalistas, que denunciaron la construcción exprés del centro -en ocho días- supuestamente pasando por alto los permisos medioambientales requeridos, informó en un comunicado la Alianza de Organizadores Nativos.
“La construcción de ‘Alligator Alcatraz’ viola los derechos soberanos de los Miccosukee y pone en peligro un paisaje cultural y ecológico de gran importancia. También viola los derechos humanos de los inmigrantes y sus familias. Es ilegal e inmoral”, afirmó en la nota la directora ejecutiva de la alianza, Judith LeBlanc.
Leblanc sostuvo que el terreno en el que se construyó el centro, en un aeropuerto abandonado ubicado al oeste de Miami, pertenece a la tribu Miccosukee, por lo que los indígenas “tienen el derecho inherente a determinar el futuro de sus tierras ancestrales”.
No obstante, lamentó que las autoridades no les consultaran a la hora de levantar la prisión.
“La consulta y el consentimiento no son opcionales. El Gobierno federal ha garantizado constitucionalmente a las tribus, mediante tratados y fideicomisos, las obligaciones de mantener consultas significativas con ellas y obtener su consentimiento sobre cualquier tipo de desarrollo que afecte a sus tierras”, agregó Leblanc.
Activistas asisten a la protesta ‘Stop Alligator Alcatraz’ frente a la entrada del Aeropuerto de Entrenamiento y Transición Dade-Collier en Ochopee, Florida. EFE/EPA/CRISTOBAL HERRERA-ULASHKEVICH
Según el comunicado, este no es un hecho aislado, puesto que los sitios sagrados de esta y otras tribus de Estados Unidos se están viendo cada vez más amenazados por los proyectos de desarrollo aprobados por el Gobierno federal o las autoridades estatales y locales.
La construcción de ‘Alligator Alcatraz’ fue fruto de numerosas críticas entre activistas civiles y medioambientales. Desde la llegada de los primeros reclusos el pasado 2 de julio, han sido constantes las denuncias por las condiciones deplorables en las que viven los detenidos.
Leer también: Trump anuncia una inversión de 92 mil millones de dólares en IA en Pensilvania
En este sentido, un grupo de legisladores federales y estatales de Florida denunciaron el pasado sábado que hay 750 migrantes en jaulas tras recorrer por primera vez el nuevo centro de detención, al que llamaron un “campo de internamiento”.
La preparación del centro de cara a un posible huracán -fenómeno habitual en Florida en esta época del año- también ha sido objeto de críticas. El pasado 1 de julio, cuando el presidente estadounidense, Donald Trump, acudió a ‘Alligator Alcatraz’ antes de su apertura, unas horas de lluvias dejaron grandes charcos de agua en el suelo que evidenciaron la fragilidad de las instalaciones.
El centro tiene por ahora capacidad para unos 3 mil migrantes, su nombre procede de los caimanes que se encuentran a sus alrededores, en la zona natural de los Everglades, de gran valor ecológico, y que según el Gobierno de Florida contribuye a reducir el presupuesto en seguridad.
Hoteleros y prestadores de servicios turísticos de Acapulco, en Guerrero, se preparan para el inicio de las vacacionesde verano en medio de la difícil situación por las afectaciones en los últimos años de fenómenos naturales, pero con esperanza de que las cosas mejoren.
Trabajadores de la playa Revolcadero, una de las más emblemáticas de la zona Diamante de Acapulco y también una de las más afectadas por los huracanes ‘Otis’, ‘John’ y el más reciente Erick que tocó tierra en estas costas en junio, y por el fenómeno mar de fondo, tienen el ánimo muy bajo, pues han perdido restaurantes, negocios y hasta la playa.
Leer también: Capacitan a sacerdotes en México para entablar diálogo con criminales y construir la paz
En este lugar, el acceso principal a la playa está destruido desde hace poco menos de dos años, tras el paso del huracán John. En el lugar quedaron destruidos 18 restaurantes y más de 180 locales, entre misceláneas, tiendas de ventas de artículos de playa, artesanías y demás productos.
Julián Godoy tiene su restaurante en esta playa desde hace 50 años y asegura que nunca había vivido una situación como esta. Además, denuncia el abandono de las autoridades y dicen que se sienten desesperados, sin saber qué pasará con ellos y sus negocios, y cuándo volverán a tener listo el lugar para los turistas.
Reconoce que no se ha ido de esa zona a pesar de la destrucción, ya que “no saben hacer otra cosa, más que trabajar en la playa”, atender a los clientes, vivir del turismo y estar cerca del mar.
Turistas disfrutan de una playa este lunes, en Acapulco (México). EFE/ David Guzmán
“Aquí está devastado y tenemos poca playa. Ahorita (el mar) ya empezó a dejarnos un poco de playa”, señala, aunque reconoce que aún no es suficiente, pues antes de Erick y el mar de fondo podían poner al menos 8 mesas, y ahora, máximo, pueden poner cuatro.
Las autoridades federales a través del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) se han comprometido a arreglar la calle, el acceso y los negocios, aunque hasta el momento no les han dado fecha para el comienzo de las obras, agravando la tristeza de los comerciantes.
Una situación “grave” en Acapulco
Godoy menciona que es “grave” la situación que están viviendo desde hace varios meses en la playa de la zona Diamante, pues cerca de 800 familias subsisten de los negocios en esta zona, pero ahora sin turismo ni apoyo, los comerciantes “se van de regreso a sus casas) tristes”, indica.
Jesús Campos García, un vendedor ambulante de artesanías, asegura que en 30 años que ha trabajado en la playa, nunca había vivido años así de tristes como estos últimos, por lo que su única esperanza es conseguir un préstamo e invertir en mercancía para vender.
“La poquita mercancía que teníamos, vendíamos, nos la fuimos acabando poco a poco, vendíamos una pieza, esa ya no recuperaba ni costo ni ganancia (…) voy a tener que pedir un préstamo para poder comprar mercancía, para poder trabajar, porque lo poquito mucho que tenía se acabó”, menciona.
Turistas disfrutan de una playa este lunes, en Acapulco (México). EFE/ David Guzmán
Reconoce que su mayor temor para estas vacaciones de verano son las lluvias, por lo que están rogando que en estos casi dos meses de descanso, no llueva, además que el oleaje disminuya y pueda ir recuperando un poco de la franja de arena.
La Secretaría de Turismo de Guerrero espera para visita de 1.1 millones de turistas, y prevé una ocupación hotelera del 67.1 % general y una derrama económica de 9 mil 995 millones de pesos en todos los destinos de Guerrero.
En el caso de Acapulco, el pronóstico de las autoridades de Turismo es la llevada de 750 mil 738 turistas, con una ocupación del 66.69% y una derrama económica de 5 mil 973 millones de pesos.