Autor: admin

  • Embajada de EE.UU. en México anuncia cambios en el pago de solicitud de visa

    Embajada de EE.UU. en México anuncia cambios en el pago de solicitud de visa

    La Embajada de Estados Unidos en México anunció cambios en la forma de pagar la tarifa de solicitud de visa, documento indispensable si se quiere entrar a la Unión Americana.

    A partir del 14 de julio de 2025, los solicitantes de visa podrán pagar la tarifa a través de los siguientes métodos:

    • En efectivo en los bancos Scotiabank o Banco del Bajío
    • Por transferencia electrónica a través del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) desde cualquier banco.

    “Si eliges pagar mediante SPEI, recibirás las instrucciones de transferencia al agendar tu cita. ¡Es una opción más fácil y sin filas!”, apuntó la embajada estadounidense mediante un mensaje en sus redes sociales.

    También se explicó que desde el 11 de julio ya no se aceptan pagos a través de Banamex.

    La cuota de solicitud de visa de no inmigrante, el cual no es reembolsable ni transferible, es de 185 dólares (aproximadamente tres mil 500 pesos).

    Este pago es para una sola solicitud y la persona deberá hacerla válida en un plazo de 365 dí­as a partir de la fecha de pago.

    Para llevar a cabo el pago en efectivo de la tarifa, los solicitantes de la visa estadounidense deben llevar a cabo los siguientes pasos.

    • Crear una cuenta de usuario en esta página web.
    • Añadir información del solicitante para finalizar el registro.
    • Continuar con el flujo de la página Web hasta que llegue a la página de pago.
    • Seleccionar la opción “Pago en Efectivo”.
    • Descargar, imprimir y seguir las instrucciones de la hoja para Pago en Efectivo.

    La Embajada de EE.UU. en México explicó que una vez que realice un pago en efectivo puede demorar hasta dos días hábiles para que se registre en su sistema, momento en el cual se podrá programar una cita en la Sección Consular.

    Para más detalles de estos cambios, se pidió visitar el siguiente link: usembmx.com/pagosvisas

    Con información de López-Dóriga Digital

  • FIFA anuncia cuándo iniciará el programa de la venta de boletos para el Mundial de 2026

    FIFA anuncia cuándo iniciará el programa de la venta de boletos para el Mundial de 2026

    La FIFA informó que en septiembre de este año iniciará el programa de venta de boletos para para el Mundial 2026, que se realizará el próximo verano en Canadá, Estados Unidos y México.

    Por medio de un comunicado en su sitio web, la FIFA indicó que las entradas se pondrán a la venta en varias fases, y el primer periodo de solicitud para la fase de selección aleatoria empezará el próximo miércoles 10 de septiembre.

    La máxima entidad del futbol a nivel mundial aconsejó a los aficionados a ingresar al link FIFA.com/tickets para manifestar su interés en la adquisición de entradas y crear el ‘FIFA ID’, indispensable para concretar cualquier tipo de adquisición de cara a dicha justa mundialista.

    El Mundial 2026 empezará el jueves 11 de junio de 2026 en la Ciudad de México y finalizará el domingo 19 de julio del mismo año en Nueva York Nueva Jersey, mismo lugar que acogió la final del Mundial de Clubes FIFA y que tuvo como ganador al Chelsea.

    “Tras la celebración del Mundial de Clubes FIFA en Estados Unidos, que ha sido un éxito rotundo, la expectación para la Copa Mundial de la FIFA 26 no deja de crecer”, afirmó el presidente de la FIFA, Gianni Infantino.

    “Queremos dar la bienvenida al mundo de nuevo en Norteamérica durante el certamen deportivo más importante del mundo, que se celebrará en Canadá, México y Estados Unidos. Animamos a los aficionados de todos los rincones del planeta a que se preparen para asegurarse una de las localidades más codiciadas del mundo del deporte”, dijo.

    La Copa Mundial de 2026 será la primera con un total de 48 selecciones nacionales, disputándose un total de 104 partidos en Canadá, Estados y México.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Firman convenio SEyD y Conalep para facilitar registro de títulos y expedición de cédulas profesionales estatales

    Firman convenio SEyD y Conalep para facilitar registro de títulos y expedición de cédulas profesionales estatales

    La Secretaría de Educación y Deporte (SEyD), firmó un convenio de colaboración con el Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Chihuahua (Conalep), para facilitar el proceso de registro de títulos y la expedición de cédulas profesionales estatales a egresados de nivel técnico.

    El acuerdo se efectuó a través de la Dirección Estatal de Profesiones, en Palacio de Gobierno, con la participación del titular de la SEyD, Francisco Hugo Gutiérrez Dávila; el director general del Conalep, Omar Bazán Flores, y la directora estatal de Profesiones, Sandra Elida Quintana Sáenz.

    Gutiérrez Dávila destacó la relevancia de esta alianza, ya que representa un paso muy importante en favor de la formación técnica y del ejercicio profesional en la entidad.

    Detalló que a través de este mecanismo, el Conalep capturará la información de cada egresada y egresado titulado en la base de datos del Sistema Estatal de Profesiones, lo que permitirá a la Dirección Estatal de Profesiones emitir de forma oportuna la Cédula Profesional Estatal.

    Añadió que esto significa certeza, orden, y un respaldo legal inmediato que hará posible que se integren en mejores condiciones al mundo laboral, además de que permitirá contar con una base de datos completa y actualizada de todas y todos los egresados titulados del nivel técnico.

    “Significa también que el Estado reconoce su formación y los acredita oficialmente como profesionales técnicos con todas las de la ley”, ahondó el secretario.

    Con esto se mejorarán las herramientas para orientar las políticas públicas, identificar perfiles, planear estrategias y garantizar que el talento que se forma esté alineado con las necesidades del desarrollo económico y social de Chihuahua.

    El director general del Conalep expresó su reconocimiento a la SEyD por impulsar acciones que fortalecen la vinculación institucional y reducen tiempos en procesos administrativos clave para las y los estudiantes.

    Agregó que, además de agilizar los trámites e impulsar una supervisión más eficiente del ejercicio profesional, esta colaboración facilitará que las y los egresados cuenten con su cédula estatal al momento de recibir su título, lo que facilitará su incorporación al ámbito laboral.

  • México evalúa denuncia contra redadas en EE.UU. tras muerte de migrante en California

    México evalúa denuncia contra redadas en EE.UU. tras muerte de migrante en California

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que su Gobierno evalúa interponer una denuncia formal en los tribunales de Estados Unidos contra las redadas migratorias en ese país, tras la muerte de un mexicano que cayó del techo de un edificio al intentar escapar de un operativo en California.

    “Se está viendo la posibilidad de denunciar allá porque es inaceptable (…) No puede haber otro caso como estos y por eso se tiene que ponerse la denuncia en los tribunales de allá”, afirmó la presidenta durante su conferencia diaria.

    Sheinbaum Pardo puntualizó que los mecanismos para realizar la denuncia están siendo revisados a detalle por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

    La mandataria mexicana apuntó que se tiene el registro de 435 personas repatriadas a México, desde que se intensificaron las redadas migratorias en Estados Unidos el 6 de junio, y un total de mil 427, del 20 de enero a la fecha, vinculadas específicamente con estos operativos.

    En total, desde el 20 de enero -cuando inició el segundo mandato del presidente estadounidense Donald Trump-, han sido repatriadas 75 mil 341 personas, de las que 68 mil 790 son mexicanas y seis mil 551 extranjeras, agregó la mandataria mexicana.

    Además, expresó “toda la solidaridad y apoyo” para la familia de Jaime Alanís García, el migrante originario del estado occidental de Michoacán, quien falleció el sábado a causa de las heridas provocadas por la caída.

    Alanís García, de 56 años, murió en un hospital del condado estadounidense de Ventura, tras haber ingresado el jueves con fracturas en el cráneo y el cuello, así como con la ruptura de una artería que irriga sangre al cerebro.

    El hombre cayó desde el techo de un invernadero cuando intentaba huir de los agentes migratorios, que allanaron el lugar la mañana del jueves 10 de julio. Otras siete personas fueron trasladadas en ambulancia tras el operativo del Servicio de Control e Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés).

    Videos en las redes sociales mostraron cómo decenas de trabajadores corrieron por la plantación y se subieron al techo del cultivo para evitar su detención.

    La muerte de Jaime Alanís ocurre luego de que la jueza federal estadounidense Maame Frimpompg ordenara al presidente estadounidense, Donald Trump, frenar las detenciones y arrestos indiscriminados de migrantes.

    Con información de EFE

  • The Last of Us, Andor y Severance pelearán por el Emmy a mejor serie de drama

    The Last of Us, Andor y Severance pelearán por el Emmy a mejor serie de drama

    The Last of Us‘ y ‘Andor‘ recibieron una nominación al Emmy a mejor serie de drama junto a ‘The Pitt’, ‘Severance‘, ‘The White Lotus’, ‘The Diplomat’, ‘Slow Horses’ y ‘Paradise’.

    La serie ‘Severance’ -de Apple TV+- es la más nominada de la 77 edición de los Premios Emmy 2025, con 27 candidaturas, seguida de ‘The Penguin, de HBO Max, con 24.

    La ceremonia de entrega de los premios se celebrará el 14 de septiembre en Los Ángeles.

    Estas son las nominaciones de las principales categorías:

     Mejor serie de comedia

    • ‘Abbott Elementary’.
    • ‘The Bear’.
    • ‘Nobody Wants This’.
    • ‘Hacks’.
    • ‘Only Murders In The Building’.
    • ‘Shrinking’.
    • ‘What We Do in the Shadows’.
    • ‘The Studio’.

     Mejor serie de drama:

    • ‘Andor’.
    • ‘The Diplomat’.
    • ‘The Last of Us’.
    • ‘Paradise’.
    • ‘The Pitt’.
    • ‘Severance’.
    • ‘Slow Horses’.
    • ‘The White Lotus’.

     Mejor serie limitada

    • ‘Adolescence’.
    • ‘Dying for Sex’.
    • ‘Monsters: The Lyle and Erik Menendez Story’
    • ‘The Penguin’.
    • ‘Black Mirror’.

     Mejor actor en una serie de comedia

    • Adam Brody (‘Nobody Wants This’).
    • Seth Rogen (‘The Studio’).
    • Jason Segel (‘Shrinking’).
    • Martin Short (‘Only Murders in the Building’).
    • Jeremy Allen White (‘The Bear’).

     Mejor actriz en una serie de comedia

    • Kristen Bell (‘Nobody Wants This’).
    • Quinta Brunson (‘Abbott Elementary’).
    • Ayo Edebiri (‘The Bear’).
    • Jean Smart (‘Hacks’).
    • Uzo Aduba (‘The Residence’).

     Mejor actor en una serie de drama

    • Sterling K. Brown (‘Paradise’).
    • Gary Oldman (‘Slow Horses’).
    • Pedro Pascal (‘The Last of Us’).
    • Adam Scott (‘Severance’).
    • Noah Wyle (‘The Pitt’).

     Mejor actriz en una serie de drama

    • Kathy Bates (‘Matlock’).
    • Britt Lower (‘Severance’).
    • Bella Ramsey (‘The Last of Us’).
    • Keri Russell (‘The Diplomat’).
    • Sharon Horgan (‘Bad Sisters’).

     Mejor actor en una serie limitada

    • Colin Farrell (‘The Penguin’).
    • Stephen Graham (‘Adolescence’).
    • Brian Tyree Henry (‘Dope Thief’).
    • Cooper Koch (‘Monsters: The Lyle and Erik Menendez Story’).
    • Jake Gyllenhaal (‘Presumed Innocent’).

     Mejor actriz en una serie limitada

    • Cate Blanchett (‘Disclaimer’).
    • Cristin Milioti (‘The Penguin’)
    • Michelle Williams (‘Dying for Sex’)
    • Meghann Fahy (‘Sirens’).
    • Rashida Jones (‘Black Mirror’).

     Mejor actriz secundaria en una serie de comedia

    • Liza Colón-Zayas (‘The Bear’).
    • Hannah Einbinder (‘Hacks’).
    • Kathryn Hahn (‘The Studio’).
    • Janelle James (‘Abbot Elementary’).
    • Catherine O’Hara (‘The Studio’).
    • Sheryl Lee Ralph (‘Abbot Elementary’).
    • Jessica Williams (‘Shrinking’).

     Mejor actor secundario en una serie de comedia

    • Ike Barinholtz (‘The Studio’).
    • Colman Domingo (‘The Four Seasons’).
    • Harrison Ford (‘Shrinking’).
    • Jeff Hiller (‘Somebody Somewhere’).
    • Ebon Moss-Bachrach (‘The Bear’).
    • Michael Urie (‘Shrinking’).
    • Bowen Yang (‘Saturday Night Live’).

     Mejor actriz secundaria en una serie dramática

    • Patricia Arquette (‘Severance’).
    • Carrie Coon (‘The White Lotus’).
    • Katherine LaNasa (‘The Pitt’).
    • Julianne Nicholson (‘Paradise’).
    • Parker Posey (‘The White Lotus’).
    • Natasha Rothwell (‘The White Lotus’).
    • Aimee Lou Wood (‘The White Lotus’).

     Mejor actor secundario en una serie dramática

    • Zach Cherry (‘Severance’).
    • Walton Goggins (‘The White Lotus’).
    • Jason Isaacs (‘The White Lotus’).
    • James Marsden (‘Paradise’).
    • Sam Rockwell (‘The White Lotus’).
    • Tramell Tillman (‘Severance’).
    • John Turturro (‘Severance’).

     Mejor actor secundario en una serie limitada

    • Javier Bardem (‘Monsters: The Lyle and Erik Menendez Story’).
    • Bill Camp (‘Presumed Innocent’).
    • Owen Cooper (‘Adolescence’).
    • Rob Delaney (‘Dying for Sex’).
    • Peter Sarsgaard (‘Presumed Innocent’).
    • Ashley Walters (‘Adolescence’).

     Mejor actriz secundaria en una serie limitada

    • Erin Doherty (‘Adolescence’).
    • Ruth Negga (‘Presumed Innocent’).
    • Deirdre O’Connell (‘The Penguin’).
    • Chloe Sevigny (‘Monsters: The Erik and Lyle Menendez Story’).
    • Jenny Slate (‘Dying for Sex’).
    • Christine Tremarco (‘Adolescence’).

    Con información de EFE

  • Alertan por riesgos en ciberseguridad en PyMEs de América Latina

    Alertan por riesgos en ciberseguridad en PyMEs de América Latina

    En su carrera por la eficiencia y la competitividad, las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) de América Latina han abrazado la digitalización como una herramienta fundamental. Sin embargo, este avance tecnológico se ve opacado por una peligrosa omisión: la ciberseguridad.

    Un reciente estudio de la firma de seguridad informática Kaspersky revela una alarmante realidad: el 20% de las PyMEs de la región delega la protección de sus activos digitales a personal sin la formación especializada requerida, abriendo una puerta de entrada a riesgos cibernéticos cada vez más sofisticados.

    La investigación de Kaspersky subraya las graves consecuencias de esta falta de pericia. En los últimos dos años, un contundente 72% de las PyMEs latinoamericanas ha sido víctima de, al menos, un incidente de ciberseguridad. Esta cifra evidencia que la transformación digital sin una estrategia de seguridad robusta es una apuesta arriesgada. De hecho, el 16% de los negocios encuestados admite abiertamente carecer de las habilidades y herramientas necesarias para gestionar su propia seguridad de manera autónoma.

    Esta brecha entre la adopción tecnológica y la protección digital no parece ser producto de la falta de interés, sino más bien de la escasez de recursos y conocimiento. Al ser consultados sobre las necesidades para cerrar estas vulnerabilidades, los líderes de las PyMEs son claros: un 58% asegura que requiere un incremento en la inversión destinada a ciberseguridad. Adicionalmente, un 39% apunta a la necesidad de contar con un software que simplifique y eficientice la gestión de la seguridad digital.

    Los resultados del estudio reflejan un desafío común en el ecosistema emprendedor de la región. La ciberseguridad, a menudo, queda relegada a un segundo plano frente a otras prioridades del negocio, como las ventas o la operación diaria. Esta visión cortoplacista ignora los devastadores impactos que un ciberataque puede tener, no solo en términos económicos, sino también en la reputación y la continuidad del negocio.

    Te puede interesar: Sheinbaum confirma que ya demandó por difamación a Jeffrey Lichtman, abogado de Ovidio Guzmán

    Afortunadamente, existen caminos accesibles para que las PyMEs comiencen a fortalecer sus defensas digitales. Expertos en seguridad recomiendan la incorporación de criterios básicos de ciberseguridad en cada decisión tecnológica. La capacitación constante del personal en buenas prácticas digitales, como la identificación de correos de phishing y el uso de contraseñas seguras, es un primer paso fundamental y de bajo costo.

    Asimismo, el mercado ofrece cada vez más herramientas de seguridad adaptadas a las necesidades y presupuestos de las pequeñas y medianas empresas. La clave está en buscar soluciones escalables y de fácil gestión.

    Sabemos que muchas PyMEs no tienen recursos para contratar grandes equipos de ciberseguridad, pero hoy basta con que un solo administrador de TI pueda proteger todo el negocio desde una consola fácil de usar, automatizada e intuitiva y hay protecciones para todas las tallas y todos los bolsillos. No prevenir es siempre más caro que invertir en seguridad, especialmente para esas empresas en las que el costo promedio de un incidente de ciberseguridad puede ascender a más de $120,000 dólares las pequeñas y medianas empresas considerando los gastos de recuperación, interrupción de sus procesos y operaciones o multas por parte de los reguladores locales”, dijo Claudio Martinelli, director general para Américas en Kaspersky. 

    La construcción de una cultura organizacional que valore la protección de los activos digitales es, quizás, la inversión más estratégica a largo plazo. Entender que la ciberseguridad no es un gasto, sino una inversión que previene pérdidas económicas, protege la confianza de los clientes y asegura la operatividad, es el cambio de mentalidad que permitirá a las PyMEs de América Latina transitar por el mundo digital de una manera no solo más eficiente, sino también más segura.

    Para ayudar a las PyMEs a construir una estrategia de seguridad que las proteja adecuadamente sin destinar recursos excesivos que afecten su operación y estabilidad financiera, los expertos de Kaspersky recomiendan:

    • Reducir las probabilidades de vulneración:  Esto es vital para que las PyMEs refuercen su ciberseguridad al tiempo que minimizan los riesgos. Este proceso implica identificar y mitigar las vulnerabilidades mientras se mantiene la funcionalidad del sistema.

    • Mantener sistemas y dispositivos actualizados y hacer respaldos de información. Esto ayudará a contar con los parches de seguridad y las versiones más recientes del software que son indispensables para evitar vulnerabilidades. Además, tener copias de seguridad permite recuperar datos ante un ataque o falla, reduciendo pérdidas y tiempo de inactividad.

    • Usa soluciones de ciberseguridad diseñadas para PyMEs. Actualmente existen en el mercado herramientas asequibles y fáciles de administrar, que detectan, analizan y responden a incidentes de forma automática, como Kaspersky Next EDR Foundations, que permite a estas empresas enfocarse en el crecimiento del negocio mientras mantienen su seguridad protegida.

    • Evalúa y mejora continuamente. Haz revisiones periódicas de tu seguridad digital. Checa cómo se están protegiendo los datos, revisa los accesos, aprende de incidentes pasados y ajusta tus medidas conforme crece tu empresa.

  • Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo este 15 de julio, por Radar Latam 360

    Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo este 15 de julio, por Radar Latam 360

    Radar Latam 360 trae las 5 noticias principales de América Latina y el Caribe y las 3 claves internacionales para estar muy bien informado.

     AMÉRICA LATINA

    1. Brasil: Fiscalía pide más de 40 años para Bolsonaro por trama golpista

    La Fiscalía General de Brasil, dirigida por Paulo Gonet, solicitó hoy al Supremo Tribunal Federal que se condene al expresidente Jair Bolsonaro por liderar un complot que incluía intento de golpe de Estado, pertenencia a organización criminal armada, abolición violenta del Estado de derecho, y daños al patrimonio público, junto a siete de sus excolaboradores, como exministros y altos mandos militares, por acciones que iban desde la incitación al asalto institucional el 8 de enero de 2023 hasta la planificación de asesinatos contra Lula y otros funcionarios; de ser hallados culpables, podrían enfrentar penas acumuladas de más de 40 años de prisión, con la sentencia prevista para septiembre.

    Por su parte, Lula firmó el decreto que permite a Brasil adoptar “contramedidas” a los aranceles del 50 % anunciados por Trump. La medida establece la Ley de la Reciprocidad y autoriza responder con contramedidas si fracasan las negociaciones diplomáticas.

    2. Argentina: YPF bajo presión. La jueza Preska da tres días a Argentina para transferir sus acciones

    Un tribunal federal de Estados Unidos, encabezado por la jueza Loretta Preska, ha rechazado suspender la orden que exige a la Argentina transferir el 51 % de sus acciones en YPF a los fondos buitre —entre ellos Burford Capital y Eton Park— en un plazo de tres días, hasta el 17 de julio, y solo concedió ese breve aplazamiento para permitir una apelación ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito en Manhattan; el fallo surge de la expropiación de la petrolera en 2012, que valió a Argentina una condena de 16 100 M USD en 2023, y aunque el gobierno de Javier Milei ya inició recursos legales, se choca con límites internos como la necesidad de autorización del Congreso para transferir acciones.

    3. EE UU. y México van a la guerra. Esta vez por el tomate

    El presidente Donald Trump ha reinstaurado este martes un arancel del 17,09 % sobre las exportaciones mexicanas de tomate, reactivando una antigua disputa que data de 1996 y revocando el acuerdo de suspensión vigente desde 2019; esta medida afecta un negocio de alrededor de 2 800 millones de dólares anuales, y busca proteger a los agricultores estadounidenses ante acusaciones de competencia desleal, aunque México rechaza la acusación, advierte que los consumidores estadounidenses serán quienes paguen más y anuncia negociaciones en Washington para diversificar mercados.

    4. Cuba: el país en caída libre. Quinto año seguido de recesión económica mientras Trump aumenta las sanciones económicas

    El Ministerio de Economía de Cuba confirmó una contracción del PIB del 1.1 % en 2024, sumándose a una consistente caída acumulada del 11 % entre 2020 y 2024, y marcando el quinto año consecutivo de deterioro económico. Este rendimiento negativo, que contrasta con las expectativas de crecimiento del 2 %, se atribuye a múltiples factores: una crisis energética marcada por frecuentes apagones, los estragos de huracanes y sismos, el declive del turismo y el impacto de sanciones estadounidenses que limitan el acceso a divisas y financiamiento externo (). En respuesta, el gobierno ha optado por recortes presupuestarios, restricciones a importaciones no prioritarias y una dolarización parcial de la economía, sin señales claras de una pronta recuperación.

    Por su parte, Trump incrementó la presión sobre Cuba con nuevas sanciones a su industria turística.

    El Departamento de Estado amplió ayer lunes su “lista restringida” al incluir 11 nuevas entidades, entre ellas figura el Iberostar Selection La Habana, un moderno hotel de 42 pisos. La designación prohíbe a ciudadanos y empresas estadounidenses hospedarse en el hotel o entablar relaciones comerciales con él. Según el Departamento de Estado, las entidades incluidas en la lista y en un anexo adjunto de alojamientos prohibidos, “están bajo el control o actúan en nombre del ejército, los servicios de inteligencia o los servicios de seguridad cubanos”.

    5. Colombia: La ONU alerta acerca del aumento de la polarización y de la violencia política y de retrocesos en seguridad que amenazan la paz en el país cafetalero

    En su más reciente informe trimestral, la Misión de Verificación de la ONU alertó sobre el aumento de la polarización política en Colombia, el deterioro de la seguridad y el estancamiento en varios frentes del proceso de paz, destacando el atentado contra el senador Miguel Uribe como un grave retroceso. Aunque se valoran avances como la adquisición de tierras y algunos acuerdos con grupos armados, persisten los riesgos para excombatientes, líderes sociales y comunidades vulnerables. António Guterres condenó la violencia política y urgió a garantizar condiciones seguras para las elecciones, mientras el informe advierte de más de 168.000 personas afectadas por emergencias humanitarias, un repunte del reclutamiento infantil y tensiones institucionales por propuestas del Ejecutivo como la constituyente.

     CLAVES INTERNACIONALES

    1. Trump lanza ultimátum a Putin: 50 días para un alto el fuego o “arancelazo”

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, advirtió ayer 14 de julio que impondrá aranceles del 100 % a Rusia —y tarifas “secundarias” también a terceros países que continúen comprando productos rusos, especialmente petróleo y gas— si no se logra un acuerdo de paz con Ucrania en un plazo de 50 días . Durante una comparecencia junto al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, Trump también confirmó el envío de sistemas antimisiles Patriot a Ucrania, pero subrayó que su coste correrá a cargo de los aliados europeos . Esta medida representa un cambio notable en su política exterior, con un endurecimiento a Moscú, tras meses de gestos de acercamiento, y refuerza la presión internacional sobre Putin para detener los ataques a ciudades ucranianas.

    2. Dinamarca presiona a la UE para lograr un endurecimiento drástico contra la inmigración

    Durante su presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea que comenzó el 1 de julio, Dinamarca, bajo la dirección de la primera ministra socialdemócrata Mette Frederiksen, ha puesto en la cima de la agenda europea un endurecimiento drástico del control migratorio. El país propone acelerar las expulsiones de inmigrantes con antecedentes penales, rechaza la inmigración irregular y respalda la creación de centros de deportación en terceros países; además, lidera una coalición con siete naciones para reclamar mayor autonomía nacional frente al Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Su iniciativa ha cosechado el apoyo de 21 Estados durante la última cumbre, incluso de diversas filiaciones ideológicas, posicionándose como el “modelo para toda Europa” defendido por la ultraderecha, mientras Bruselas permanece silenciosa. Frederiksen justifica esta línea dura como medida necesaria para proteger la cohesión social y preservar el Estado de bienestar.

    3. Europa se prepara en su potencial guerra comercial con EE.UU.: aranceles al bourbon, Boeing y autos de EE.UU.

    La Unión Europea ha elaborado una nueva lista de contramedidas valorada en unos 72 000 millones de euros, en respuesta al anuncio de aranceles del 30 % por parte de Donald Trump, que entrarán en vigor el 1 de agosto.

    Si las conversaciones entre Bruselas y Washington no fructifican, la UE impondrá gravámenes sobre sectores clave de EE.UU., como aviones (incluido Boeing), automóviles, maquinaria, productos químicos, dispositivos médicos y alimentos y bebidas – destacando bourbon, vino, café, tabaco, pescado, animales vivos y cuero – con el fin de equilibrar el intercambio transatlántico y proteger sus cadenas productivas.

    Las medidas, que deben ser aprobadas por los Estados miembros, se enmarcan en una estrategia que busca mantener el diálogo hasta el último momento, pero también dejar preparado un contundente contragolpe si Washington sigue adelante con sus aranceles.

  • “Puede ser”: Sheinbaum sobre intención de EE.UU. de desgastar al Gobierno mediante aranceles

    “Puede ser”: Sheinbaum sobre intención de EE.UU. de desgastar al Gobierno mediante aranceles

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo vio como una posibilidad que Estados Unidos tenga la intención de desgastar a su Gobierno por medio de los aranceles, tras el anuncio de gravámenes al jitomate mexicano.

    En la conferencia matutina de Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo indicó que espera llegar a un acuerdo con el Gobierno de Donald Trump en materia comercial, aunque también dijo que se tiene que preparar para todos los escenarios.

    “Con estas tarifas al jitomate, ¿no observan en todo caso en Estados Unidos la intención de tal vez desgastar a la Administración mexicana con el enfoque de estar acuerdo tras acuerdo y anuncio tras anuncio?”, preguntó un reportero.

    “Puede ser una razón, sí, puede ser una razón”, respondió la mandataria mexicana.

    “Nosotros pensamos que podemos llegar a un acuerdo, pero nosotros nos tenemos que preparar para todos los escenarios, como lo hemos hecho desde el principio”, puntualizó.

    “Tenemos la idea de que podemos llegar a un acuerdo, pero nosotros como Gobierno y en coordinación con toda la sociedad pues tenemos que tener alternativas”, sostuvo.

    El Gobierno de México manifestó este lunes su inconformidad con la decisión del Departamento de Comercio de EE.UU. de reactivar una cuota compensatoria del 1.09 por ciento a las exportaciones mexicanas de jitomate fresco, tras el retiro del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping que estaba vigente desde 2019.

    Las secretarías de Economía y de Agricultura calificaron en un comunicado la medida como “injusta” y en contra de los intereses, tanto de los productores mexicanos como de la propia industria estadounidense.

    Aseguraron que el jitomate mexicano ha ganado terreno en el mercado de EE.UU. gracias a su calidad y no por prácticas desleales.

    La nota oficial indica que desde 1996, los productores estadounidenses han solicitado repetidamente medidas antidumping contra el tomate mexicano, alegando competencia desleal.

    La investigación ha sido suspendida en cinco ocasiones, la última en 2019, pero el nuevo anuncio reactiva las cuotas, en un contexto donde el Gobierno mexicano también negocia aranceles en acero, aluminio y en el sector automotriz, de cara a la revisión del Tratado México, EE.UU. Y Canadá (T-MEC) en 2026.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • “Estamos en desacuerdo, seguiremos peleando”: Sheinbaum rechaza arancel al jitomate mexicano en EE.UU.

    “Estamos en desacuerdo, seguiremos peleando”: Sheinbaum rechaza arancel al jitomate mexicano en EE.UU.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, manifestó su desacuerdo en la decisión de Estados Unidos de imponer un arancel del 17 por ciento al jitomate mexicano.

    En la conferencia matutina de Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo recalcó que dicho insumo “no tiene sustituto” y que seguirá exportándose a la Unión Americana a pesar del gravamen.

    “Primero, no estamos de acuerdo con esta medida que toma el Departamento de Comercio de los EE.UU. Es un acuerdo que existe, que ya se aprobó retirar, que lo retiraron y lo volvieron a tener que incorporar por los impactos que tienen en la economía y en los consumidores de EE.UU.”, refirió.

    El jitomate mexicano va a seguir exportándose aún con el arancel porque no tiene un sustituto. La mayor producción allá está en Florida y son sus productores que han estado buscando que se ponga arancel al jitomate mexicano”, puntualizó.

    La mandataria mexicana detalló que en próximos días se anunciarán una serie de acciones para proteger al jitomate mexicano que se exporta a EE.UU. dentro del marco del Plan México.

    “Número tres, espero que la próxima semana podamos anunciar una serie de acciones que vamos a desarrollar con todas las acciones y productores de jitomate. No quisiera adelantar pero son en el marco del Plan México y vamos a dar distintas opciones a los productores de jitomate en nuestro país y a seguir peleando en los Estados Unidos”, agregó.

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, señaló que a partir del lunes 14 de julio se deberá pagar a Estados Unidos un arancel del 17 por ciento por la exportación del jitomate, después de que Washington se retiró oficialmente del conocido Acuerdo de Suspensión de Tomate (TSA).

    “Tendremos que batallar para que se llegue a otro acuerdo” dijo el funcionario mexicano en una entrevista para Radio Fórmula, donde precisó que el país está negociando con las autoridades de EE.UU. para revertir este y otros gravámenes.

    El Departamento de Comercio estadounidense informó de la retirada de EE.UU. del TSA en un comunicado donde precisó que pasa a imponer dicho arancel del 17.09 por ciento, que califica de medida antidumping tras considerar que los tomates mexicanos se han vendido en EE.UU. a precios “injustos”.

    “México sigue siendo uno de nuestros mayores aliados, pero durante demasiado tiempo nuestros agricultores se han visto oprimidos por prácticas comerciales desleales que rebajan los precios de productos como el tomate. Eso termina hoy”, declaró el secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Edomex dará becas para estudiantes de escuelas particulares; estos son los requisitos

    Edomex dará becas para estudiantes de escuelas particulares; estos son los requisitos

    El Gobierno del Edomex anunció las Becas de Exención para estudiantes de escuelas particulares.

    Las nuevas becas aplicarán para alumnos de preescolar, primaria, secundaria, bachillerato, técnico superior universitario, licenciatura, especialidad, maestría y doctorado, que estén inscritos en escuelas particulares incorporadas a la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México.

    📚 ¿Estás en escuela particular con autorización de los Servicios Educativos Integrados al Estado de México?

    💸 ¡Puedes…

    Publicado por Secretaría de Educación del Estado de México en Martes, 8 de julio de 2025

    Dichas escuelas deberán contar con autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios vigente, además de estar registradas en al catálogo correspondiente a este Programa de Becas.

    La beca podrá ser parcial o total para el pago de colegiatura, aplicable al número total de meses del próximo ciclo escolar 2025-2026.

     ¿Cómo solicitar las Becas de Exención para escuelas particulares en Edomex?

    El Gobierno del Estado de México subraya que únicamente se podrá solicitar una beca por familia, sin importar el nivel escolar que cursen los aspirantes.

    La solicitud de becas para escuelas particulares del Edomex se llevará a cabo por internet, a partir de:

    • Preescolar. Del 28 de julio al 1 de agosto de 2025
    • Primaria. Del 4 al 8 de agosto.
    • Secundaria general y secundaria técnica. Del 11 al 15 de agosto.

    El formato deberá ser llenado por la madre, padre o tutor de los alumnos solicitantes.

    También se requerirán documentos que deberán ser escaneados en forma vertical y guardados en formato PDF:

    • Acta de nacimiento del estudiante.
    • Identificación oficial vigente con fotografía, de la madre, padre o tutor, escaneada por ambos lados. (INE o pasaporte, preferentemente).
    • CURP del estudiante.
    • Boleta de evaluación oficial del ciclo escolar 2024-2025, escaneada por ambos lados.
    • Constancia de inscripción para el ciclo escolar 2025-2026.
    • Constancia de ingresos expedida por la empresa o instancia gubernamental de la madre, padre o tutor del alumno solicitante.

    Los alumnos que deseen la beca deberán contar con un promedio mínimo de 8.5, y no deberán estar becados por alguna institución pública o privada.

    Una vez llenado el formulario y subidos los documentos solicitados, el trámite quedará concluido y la página de internet arrojará un comprobante con un número de folio que deberá ser impreso.

    Los resultados para conocer si se recibirá la beca estarán disponibles el 12 de septiembre.

    En caso de haber sido beneficiado, el solicitante deberá imprimir el documento dos veces: una para su expediente personal y la segunda vez para entregarlo en la escuela en donde se encuentre inscrito para que le apliquen el porcentaje de beca obtenido.

    Para mayor información se puede consultar la página oficial de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de México.

    Con información de López-Dóriga Digital

Hide picture