Categoría: Economía y Finanzas

  • El peso acumula una apreciación de casi 10 % frente al dólar en lo que va de 2025

    El peso acumula una apreciación de casi 10 % frente al dólar en lo que va de 2025

    El peso acumuló una apreciación de casi un 10 % frente al dólar en lo que va del año, aunque cerró julio con una depreciación mensual del 0.6%, cortando una racha positiva de tres meses consecutivos, según datos del Banco de México (Banxico).

    La divisa mexicana cerró julio en 18.87 pesos por dólar, después de haber alcanzado en el mes un máximo de 18.9 y un mínimo anual de 18.5, nivel no visto desde el 1 de agosto de 2024.

    Según Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base, “el peso fue la segunda divisa que menos se depreció en julio”, con un 9.6%, según datos del banco central mexicano.

    Esta reciente depreciación se atribuye principalmente a la aversión al riesgo global, potenciada por las políticas comerciales proteccionistas de Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump.

    A partir del 1 de agosto, entrarán en vigor aranceles elevados para varios países, incluido México.

    Albert Suriol, de la firma especializada en prop trading de Wall Street Funded, explicó que el fortalecimiento del dólar observado recientemente responde a movimientos en el mercado financiero estadounidense.

    “Ahora mismo toca retroceder un poco”, reconoció el experto, pues advirtió que el mercado está descontando el impacto arancelario de EE.UU. en la aversión al riesgo y reconoció que la salida de dinero de la renta variable hacia renta fija también ha fortalecido al dólar.

    Pronosticó que esta tendencia podría prolongarse hasta que la Reserva Federal estadounidense recorte las tasas de interés hacia finales de año.

    Aparte, el economista jefe de Citi México, Julio César Ruiz, mencionó que la aparente resiliencia del peso no obedece tanto a factores internos, sino a la debilidad del dólar, aunque advirtió que esto podría ser temporal.

    Leer también: Grupo Cox compra Iberdrola México por 4 mil 200 mdd

    Ruiz también apuntó que la debilidad del dólar podría ser algo cíclica, al tiempo que anticipó un fortalecimiento moderado del dólar en 2026, agregando que esperan un tipo de cambio de 20.1 pesos por dólar para finales de ese año.

    Según la más reciente Encuesta de Expectativas de Citi México, el consenso de analistas proyecta el tipo de cambio en 19.85 pesos por dólar para finales de 2025 y 20,30 para finales de 2026.

    Gabriela Siller destacó también que el peso ha resistido en parte gracias al incremento en las posiciones especulativas a su favor en el mercado de futuros de Chicago, que crecieron un 9,26 % en las últimas semanas.

    “Lo anterior se debe a que las posturas brutas a favor del peso se incrementaron en 15 mil 352 contratos o 18.34 % en el mismo periodo, mientras que las posturas brutas, en contra del peso, se incrementaron en 10 mil 599 contratos o 32.69 %”, precisó

    Sin embargo, alertó sobre posibles presiones al alza para el tipo de cambio en los próximos meses por “factores estacionales”, anticipando niveles entre 19.25 y 19.35 pesos por dólar para diciembre.

    Con información de EFE.

  • Trump eleva los aranceles a Canadá del 25 al 35% a partir del viernes

    Trump eleva los aranceles a Canadá del 25 al 35% a partir del viernes

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, cumplió con sus amenazas y firmó este jueves una orden ejecutiva que incrementa a partir del viernes del 25 % al 35 % los arancelesa las importaciones canadienses no sujetas al T-MEC.

    En la orden, el Gobierno estadounidense justifica la decisión porque “Canadá no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas, y ha tomado represalias contra Estados Unidos por las acciones del Presidente para hacer frente a esta amenaza inusual y extraordinaria para el país”.

    Además del 35 % a los productos no incluidos en el tratado T-MEC, Washington aplicará un arancel del 40 % a las mercancías que se transfieran a otro país para evadir estos nuevos gravámenes.

    El aumento de los aranceles puede suponer un grave revés para la economía canadiense, ya que destina a EE.UU. el 76 % de todas sus exportaciones.

    Leer también: El Gobierno de EE.UU. paga a más de 150 mil funcionarios para que no trabajen

    Según la Administración republicana, “los carteles mexicanos operan cada vez más laboratorios de síntesis de fentanilo y nitazenos en Canadá”.

    En contraste con la medida anunciada este jueves contra Canadá, y a pesar de que el propio Trumpresponsabiliza a grupos delictivos mexicanos de producir y distribuir el fentanilo en EE.UU., el presidente estadounidense decidió hoy posponer otros 90 días los aranceles a México.

    Las autoridades canadienses han destacado en los últimos meses que menos del 0.1 % del fentanilo que llega a EE.UU. procede de Canadá y que Ottawa ha implementado medidas para reducir aún más el tráfico de la droga.

    A pesar de ello, la Administración de Trump insistió este jueves en que el fentanilo interceptado en su frontera norte en lo que va de año fiscal es suficiente para causar la muerte a 16 millones de estadounidenses.

    “Para abordar la amenaza inusual y extraordinaria a Estados Unidos, es necesario y apropiado que el presidente tome más medidas para proteger las vidas estadounidenses, la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos”, dice el comunicado.

    La Casa Blanca consideró que con este cambio el líder republicano está dando más pasos para responsabilizar a Canadá “por su continuo papel en la crisis de las drogas ilícitas”.

    En marzo, Trump ya había recurrido al tráfico de fentanilo para justificar el incremento de los aranceles a las importaciones canadienses al 25 %.

    Con información de EFE.

  • Grupo Cox compra Iberdrola México por 4 mil 200 mdd

    Grupo Cox compra Iberdrola México por 4 mil 200 mdd

    El grupo español de energía y agua Cox comprará a Iberdrola su filial en México por cuatro mil 200 millones de dólares, cantidad que incluye la deuda financiera neta y la participación de accionistas minoritarios en filiales.

    Ambas compañías comunicaron este jueves 31 de julio de 2025 a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de España la compra de la totalidad del capital de Iberdrola México, que concentra todos los negocios y activos energéticos del grupo español en aquel país.

    La transacción incluye una capacidad instalada operativa de dos mil 600 megavatios (MW), de los que mil 368 MW corresponden a centrales de ciclo combinado y cogeneración y otros mil 232 MW a activos renovables, y una cartera de proyectos de generación de 12 gigavatios (GW), según las cifras aportadas por Cox.

    Además, incorpora la mayor suministradora de México con el 25 por ciento de cuota de mercado y más de 20 teravatios por hora (TWh) repartidos entre más de 500 grandes clientes.

    A medida que esos proyectos se vayan completando, el comprador realizaría pagos a Iberdrola adicionales a los cuatro mil 170 millones de dólares acordados, señalan en la comunicación.

    Cox abonará a la empresa española Iberdrola a la firma del contrato 35 millones de dólares, que se descontarán del importe que se pague al cierre de esta operación, sometida a las condiciones suspensivas habituales en este tipo de transacciones.

    La transacción supone un múltiplo de valoración de 1,6 millones de dólares por MW operativo.

    La valoración de Iberdrola México acordada podría verse modificada en función de la fecha de cierre de la operación, entre el cuarto trimestre de 2025 y el primer trimestre de 2026.

    Cox completa su Plan Estratégico con tres años de antelación

    Con esta compra Cox completa su plan estratégico (2025-2028) tres años antes de lo previsto y cerrará este año con una cifra de ventas proforma cercana a los tres mil millones de euros y 750 millones de euros de resultado bruto (ebitda), según explica en un comunicado.

    La compañía integrará también la plantilla de más de 800 profesionales de Iberdrola en México.

    México es un mercado estratégico para Cox, donde prevé invertir más de 10 mil 700 millones de dólares en el periodo 2025-2030, incluyendo la compra anunciada este jueves, además de cuatro mil millones de dólares en nuevos activos energéticos y otros mil 500 millones en concesiones de agua.

    La operación, dice Cox, es una inversión estratégica, alineada con los objetivos de la compañía de invertir en activos que generen ebitda recurrente y a largo plazo, tal como planteó en su salida a Bolsa el pasado mes de noviembre.

    Con información de EFE

  • Sheinbaum y Trump posponen otros 90 días los aranceles a México

    Sheinbaum y Trump posponen otros 90 días los aranceles a México

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el mandatario estadounidense Donald Trump acordaron en conversación telefónica un plazo de 90 días para construir un acuerdo comercial y evitar los aranceles a nuestro país.

    Por medio de un mensaje en redes sociales, la mandataria mexicana calificó de “muy buena llamada” la conversación con Trump de este 31 de julio de 2025.

    Tuvimos una muy buena llamada con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump”, aseveró.

    “Evitamos el aumento de aranceles anunciado para mañana y logramos 90 días para construir un acuerdo de largo plazo a partir del diálogo”, destacó.

    Sheinbaum Pardo indicó que en dicha llamada la acompañaron el canciller Juan Ramón de la Fuente; Marcelo Ebrard, secretario de Economía, además de Roberto Velasco, subsecretario para América del Norte.

    Por su parte, Trump resaltó en su red social Truth Social que se “conoce y entiende mejor” con Sheinbaum Pardo, y reconoció las complejidades de un acuerdo comercial con México.

    “Acabo de concluir una conversación telefónica con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que resultó muy fructífera, ya que nos conocemos y entendemos mejor”, sostuvo.

    “Las complejidades de un acuerdo con México son algo diferentes a las de otros países debido a los problemas y las ventajas de la frontera. Hemos acordado extender, por 90 días, exactamente el mismo acuerdo que tuvimos durante el corto periodo anterior”, puntualizó.

    El mandatario estadounidense recalcó que México seguirá pagando aranceles del 25 por ciento al fentanilo, del 25% a los automóviles y del 50 por ciento al acero, el aluminio y cobre.

    “Además, México acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias”, afirmó.

    “Hablaremos con México durante los próximos 90 días con el objetivo de firmar un acuerdo comercial dentro de ese plazo, o incluso más”, sostuvo.

    El presidente de los EE.UU. confirmó que se mantendrá la cooperación en la frontera en todos los aspectos de seguridad, incluyendo el control de drogas, su distribución y la migración ondocumentada a la Unión Americana.

    Trump destacó que en la llamada lo acompañaron el vicepresidente J. D. Vance; el secretario del Tesoro, Scott Bessent; Marco Rubio, secretario de Estado; Howard Lutnick, secretario de Comercio; Jamieson Greer, representante comercial de Estados Unidos; Susie Wiles, jefa de Gabinete, además de Stephen Miller, quien es subjefe de Gabinete para Políticas y asesor de Seguridad Nacional de EE.UU.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • ¿Cuántos acuerdos comerciales ha firmado Estados Unidos desde la llegada de Trump a la Casa Blanca?

    ¿Cuántos acuerdos comerciales ha firmado Estados Unidos desde la llegada de Trump a la Casa Blanca?

    Estados Unidos firmó ya nueve acuerdos comerciales bilaterales tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y el inicio de su agresiva política de aranceles. El más importante, por el volumen del intercambio comercial, es el alcanzado el 27 de julio con la Unión Europea.

    Los nueve acuerdos son los suscritos con Reino Unido, China, Vietnam, Japón, Filipinas, Indonesia, Unión Europea, Corea del Sur y Pakistán. Además, Taiwán dice haber llegado a “cierto consenso” en sus negociaciones comerciales con Estados Unidos.

    Reino Unido

    Firmado el 8 de mayo, fue el primer acuerdo bilateral alcanzado desde el anuncio de Trump de nuevos aranceles.

    Establecía la reducción de aranceles sobre automóviles británicos del 25 por ciento al 10 % -hasta 100.000 vehículos al año- y la eliminación para acero y aluminio.

    Permisos recíprocos para la exportación de carne de res y productos agrícolas y reducción de barreras no arancelarias y simplificación de trámites aduaneros.

    China

    El 26 de junio, tras amenazas recíprocas de aranceles de hasta el 115 por ciento, Estados Unidos y China llegaron a un principio de acuerdo que aún se encuentra en desarrollo.

    Aunque mantiene elevados aranceles -55 por ciento para la exportación de determinados productos chinos a Estados Unidos- facilita la exportación de tierras raras de China, elimina medidas de represalia mutua, y relaja controles para el acceso de productos chinos al mercado norteamericano.

    Delegaciones de ambos países siguen negociando.

    Vietnam

    Estados Unidos y Vietnam acordaron el 2 de julio elevar la tarifa de las exportaciones vietnamitas a EE.UU. al 20 por ciento (con una tasa del 40 % a productos de los que se sospeche procedencia china).

    La amenaza previa de Trump era situar los aranceles en el 46 por ciento.

    Jaopón

    Japón acepta un arancel del 15 por ciento sobre todas sus exportaciones a Estados Unidos frente al 25 % con el que había amenazado Trump.

    El país asiático se comprometió a invertir 550 mil millones de dólares en EE.UU. y a abrir su mercado en sectores como automóviles, camiones, arroz y productos agrícolas.

    Filipinas

    Estados Unidos impone un arancel del 19 por ciento a los productos filipinos, un punto menos que el 20 por ciento con el que había amenazado, a cambio de que los productos estadounidenses queden exentos de aranceles al entrar en Filipinas.

    Fue anunciado el 22 de julio tras la visita del presidente filipino, Ferdinand Marcos Jr, a la Casa Blanca.

    Indonesia

    De la misma fecha, 22 de julio, y con contenido casi idéntico, el acuerdo de Trump con Indonesia fija aranceles del 19 por ciento para las exportaciones a Estados Unidos y, en paralelo, incluye compromisos de compra de aeronaves, productos agrícolas y energéticos norteamericanos por parte de Indonesia.

    Unión Europea

    El 27 de julio se anunció el acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea por el que la mayoría de las exportaciones europeas estarán gravadas con unos aranceles del 15 por ciento -Trump había amenazado con el 30 por ciento-, y se contempla la exención de aranceles para determinados productos.

    La Unión Europea se compromete en el acuerdo a comprar energía de Estados Unidos por valor de 750 mil millones de dólares, a invertir 600 mil millones de dólares en ese país y a incrementar la compra de material militar de EE.UU.

    Corea del Sur

    El 31 de julio se anuncia un acuerdo de Estados Unidos y Corea del Sur que, según Donald Trump, fija aranceles del 15 por ciento a los productos coreanos, mientras los de Estados Unidos quedan exentos para su entrada en el país asiático.

    Además, el presidente estadounidense asegura que en el acuerdo Corea del Sur se compromete a invertir 350.000 millones de dólares en Estados Unidos y a adquirir 100.000 millones en productos energéticos.

    Pakistán

    El 31 de julio Estados Unidos y Pakistán anuncian un acuerdo comercial que incluye la rebaja de aranceles “recíprocos” -sin precisar la cuantía- y, según Donald Trump, permitirá a su país colaborar con Islamabad en la gestión de “las enormes reservas de petróleo” de Pakistán.

    El acuerdo se anunció solo un día después de que el presidente estadounidense dijera que impondría aranceles del 25 por ciento a los productos de la India por las relaciones de ese país con Rusia.

    Taiwán

    Taiwán asegura haber llegado a “cierto consenso” en sus negociaciones comerciales con Estados Unidos.

    Con información de EFE

  • Deuda pública de México bajó al 49.5 % del PIB en la primera mitad de 2025

    Deuda pública de México bajó al 49.5 % del PIB en la primera mitad de 2025

    La deuda pública neta de México bajó al 49.5 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) en la primera mitad de 2025, por encima de la proporción de 47.6 por ciento del mismo periodo del año pasado, pero menor al 51.3 por ciento del fin de 2024, reveló la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

    En su ‘Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al segundo trimestre de 2025’, el Gobierno mexicano registró una deuda neta total de 17.8 billones de pesos en el primer semestre del año.

    Esto representa un incremento de cerca de 11 por ciento frente a los casi 16.03 billones de pesos que Hacienda reportó en junio de 2024.

    “La deuda pública se ubicó en 49.5 por ciento del producto interno bruto al cierre de junio, por debajo del nivel observado al cierre del 2024”, señaló Bertha Gómez Castro, subsecretaria de la SHCP.

    Esta posición fiscal, comparativamente baja frente a otras economías emergentes, añadió la funcionaria, “ha contribuido a preservar la confianza de los mercados financieros y garantiza condiciones de financiamiento favorables, lo que se traduce en más recursos disponibles para inversión social y productiva sin comprometer la sostenibilidad fiscal”.

    El reporte también evidenció, para el primer semestre del año, una subida interanual de 10.3 por ciento real en el total de ingresos presupuestarios, que ascendieron a casi 4.1 billones de pesos.

    Esto ocurrió pese a la caída anual de 22.2 por ciento en los ingresos petroleros y un aumento del 8 por ciento en la recaudacióntributaria.

    Por otro lado, el gasto neto presupuestario se redujo en 3.8 por ciento frente al primer semestre de 2024, hasta los 4.57 billones de pesos.

    Las cifras se publican tras conocerse la estimación oportuna del PIB en el segundo trimestre, que se elevó 0.7 por ciento trimestral y 1.2 por ciento interanual, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Aparte, Gómez Castro indicó que el 2025 ha sido un año de “altaincertidumbre” ante el panorama económico internacional, lo que ha reducido las perspectivas de crecimiento para la economía mexicana al cierre del año.

    “La economía mundial ha enfrentado tensionesgeopolíticas, volatilidad financiera y restricciones comerciales, lo que ha generado una revisión a la baja en las perspectivas de crecimiento global respecto al año 2024”, apuntó la funcionaria de la SHCP.

    De acuerdo con el consenso de analistas privados, el PIB mexicano crecería solo 0.2 por ciento, mientras que el Gobierno mexicano estima un alza en un rango del 1.5 al 2.3 por ciento.

    Con información de EFE

  • “Hacen que EE.UU. sea grande y rico de nuevo”: Trump celebra los aranceles

    “Hacen que EE.UU. sea grande y rico de nuevo”: Trump celebra los aranceles

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, celebró la imposición de aranceles a numerosos países, que entran en vigor este viernes 1 de agosto de 2025.

    En un mensaje en su cuenta de Truth  social, Trump apuntó que dichos aranceles están “haciendo Estados Unidos grande y rico de nuevo”, en referencia a su eslogan “Make America Great Again” (Hay que hacer Estados Unidos grande de nuevo).

    Los aranceles están haciendo a Estados Unidos GRANDE y RICO de nuevo”, consideró el presidente estadounidense en un mensaje.

    “Se usaron con éxito contra EE.UU. durante décadas y, junto con políticos realmente estúpidos, patéticos y corruptos, están teniendo un impacto devastador en el futuro, e incluso en la supervivencia, de nuestro país”, apuntó.

    Sin embargo, aseguró: “la situación ha cambiado por completo y Estados Unidos ha contrarrestado con éxito esta avalancha de aranceles. HACE UN AÑO, ESTADOS UNIDOS ERA UN PAÍS MUERTO, AHORA ES EL PAÍS “HOTTEST” (“Más Atractivo”) DEL MUNDO”.

    Este viernes 1 de agosto se espera que entre en vigor la imposición de aranceles a varios países del mundo, entre ellos el del 15 por ciento general a las importaciones de la Unión Europea o del 50 % al cobre (con algunas excepciones como los cátodos de cobre que exportan países como Chile).

    La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, y el presidente de EE. UU., Donald Trump, cerraron en Escocia el 27 de julio el acuerdo que fija un techo arancelario único del 15 % para evitar los aranceles del 30 % que Trump amenazaba con aplicar a partir del 1 de agosto.

    El 15 por ciento se aplicará a la mayoría de los sectores, incluido el automovilístico, los semiconductores y el farmacéutico, lo que supone alrededor del 70 % de las importaciones europeas.

    El otro 30 por ciento de las importaciones abarca productos de sectores como el farmacéutico y el de los semiconductores, que por ahora no tienen aranceles, pero que están pendientes del resultado de una investigación puesta en marcha por el Gobierno estadounidense.

    Además, Trump firmó ayer una orden ejecutiva que establece un arancel universal del 50 por ciento a las importaciones de productos de cobre y sus derivados, medida que coincidirá con el fin de la actual tregua arancelaria y marcará el inicio de una nueva fase de gravámenes.

    Trump confirmó también ayer un arancel para Brasil del 50 por ciento, junto con nuevas sanciones del Gobierno contra el Supremo brasileño, en represalia por el juicio que enfrenta el expresidente Jair Bolsonaro por golpismo, y un 25 por ciento a India por considerar que ese país impone “aranceles demasiado altos, entre los más elevados del mundo”.

    “A todos mis excelentes abogados que han luchado con tanto ahínco para salvar a nuestro país les deseo mucha suerte en el importante caso de Estados Unidos hoy. Si nuestro país no hubiera podido protegerse usando ARANCELES CONTRA ARANCELES, ESTARÍAMOS “MUERTOS”, SIN POSIBILIDAD ALGUNA DE SUPERVIVENCIA O ÉXITO. ¡Gracias por su atención a este asunto!”, añadió Trump en Truth Social hoy. EFE

  • Esta noche, el futuro de México

    Esta noche, el futuro de México

    Las lágrimas al muerto son nada, el cariño diario es el todo.
    Florestán.

    Esta noche es definitiva para el futuro de México y del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

              Hoy a las diez de la noche, tiempo de México, el gobierno de Donald Trump anuncia los aranceles de 30 por ciento contra las exportaciones mexicanas en una relación ignorada que data del original Tratado de Libre Comercio para América del Norte, que marcó una nueva era entre los dos países, al punto de llevar al nuestro a ser el principal exportador mundial a Estados Unidos, por encima de China, Canadá y la Unión Europea.

              Esa nueva época tiene que acreditársele a la visión del entonces presidente Carlos Salinas cuando en medio de la peor crisis económica hasta entonces, 1990, vio que las grandes economías solo tenían ojos para la nueva Europa Oriental, y decidió crear un tratado de libre comercio con Estados Unidos, al que luego añadió a Canadá y que entró en vigor con el primer minuto del uno de enero de 1994.

              Eso marcó una nueva, inimaginable época en el desarrollo de México que años más tarde, el 30 de noviembre de 2018, en Buenos Aires, Enrique Peña Nieto amplió al firmar el T-MEC.

              Hoy en día, con Trump, la situación se ha estrechado entre la incertidumbre y la amenaza constantes, al imponer una serie de aranceles a México, en línea como lo que ha hecho a nivel mundial, ignorado la relación única de vecinos, socios, amigos y aliados: tasas de 25 por ciento a automóviles y autopartes fuera del T-MEC, 25 por ciento y luego al 50 por ciento al acero y aluminio, 50 por ciento al cobre, 17 por ciento al tomate.

              Y hoy por la noche anunciará cómo aplicará el 30 por ciento de impuestos a nuestras exportaciones.

              Marcelo Ebrard ha dicho que México hizo lo que pudo en esta negociación, y es verdad. Era imposible hacer más de lo que se hizo en la negociación y esta noche sabremos el impacto que, reitero, marcará el futuro de México y el proyecto de gobierno y Nación de la presidenta Claudia Sheinbaum.

    RETALES

    1. VISITA.- Ayer la presidenta Sheinbaum, operando hasta el último momento, recibió al embajador Ronald Johnson y congresistas estadunidenses. Los temas: comercio, aranceles, seguridad y migración. Hoy hablará con Trump y esta conversación puede ser decisiva. Por eso atrasó la mañanera;
    2. CÍNICOS.- España se ha convertido en el destino de la familia López Obrador. Beatriz, le conté, inició el proceso para adquirir la nacionalidad española, debiendo declarar lealtad al rey Felipe VI, su hijo menor ya está allá y ahora los hermanos, de Andrés Manuel, Pío y Martín, iniciaron en el proceso para ser españoles; y
    3. SAYONARA.- Se confirmó que Nissan cierra su planta histórica de Cuernavaca, la primera de una automotriz japonesa en México, inaugurada el 12 de mayo de 1966. Se va a pesar de que el secretario de Desarrollo de Morelos declaró que no se iría.

    Nos vemos mañana, pero en privado.

  • Meta aumenta su beneficio un 36% en el segundo trimestre de 2025

    Meta aumenta su beneficio un 36% en el segundo trimestre de 2025

    El gigante estadounidense de las redes sociales Meta -matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp– anunció este miércoles un beneficio de 18 mil 337 millones de dólares en el segundo trimestre de 2025, un 36 % más interanual.

    Los ingresos del trimestre concluido el 30 de junio ascendieron a 47 mil 516 millones, un 22 % más interanual, detalló la compañía, que hoy mismo reafirmó también su apuesta por seguir invirtiendo en sofisticados sistemas de inteligencia artificial (IA).

    “Hemos tenido un trimestre sólido, tanto para nuestro negocio como para nuestra comunidad (…) Me entusiasma desarrollar la superinteligencia personal para todos en el mundo”, declaró el fundador y director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, en un comunicado tras la publicación de resultados.

    La compañía con sede en Menlo Park espera ahora que sus ingresos totales del tercer trimestre se sitúen entre 47 mil 500 y 50 mil 500 millones de dólares.

    En las operaciones electrónicas posteriores al cierre de Wall Street, sus acciones se disparaban en torno al 9 % al superar las expectativas de la mayoría de analistas, impulsados por el crecimiento de los ingresos publicitarios.

    Asimismo, Meta espera ahora que los gastos totales para todo el año 2025 estén entre 114 mil y 118 mil millones de dólares, una reducción respecto a la previsión anterior de 113 mil a 118 mil millones de dólares y que refleja una tasa de crecimiento interanual del 20-24 %.

    “Nuestra previsión asume que el tipo de cambio de las divisas es un factor de impulso de aproximadamente el 1 % para el crecimiento interanual de los ingresos totales, con base en los tipos de cambio actuales”, desglosó Meta en su comunicado.

    Y añadió: “Además, seguimos monitoreando el activo panorama regulatorio, incluyendo las crecientes dificultades legales y regulatorias en la UE que podrían afectar significativamente a nuestro negocio y resultados financieros. Por ejemplo, seguimos colaborando con la Comisión Europea (CE) en relación con nuestra oferta de Anuncios Menos Personalizados (LPA)”, completó Meta.

    Hoy mismo Zuckerberg emitió otro comunicado en el que afirmó que el desarrollo de la “superinteligencia” ya está a la vista y explicó la visión de su compañía para esta tecnología.

    “Por muy profunda que sea la abundancia que la IA pueda producir algún día, es probable que un impacto aún más significativo en nuestras vidas provenga de que todos tengamos una superinteligencia personal que nos ayude a alcanzar nuestras metas, crear lo que queremos ver en el mundo, vivir cualquier aventura, ser mejores amigos de nuestros seres queridos y convertirnos en la persona que aspiramos a ser”, escribió Zuckerberg.

    El viernes, Zuckerberg también anunció que Shengjia Zhao, exinvestigador de OpenAI, quien ayudó a desarrollar el modelo ChatGPT de la compañía, fue nombrado fundador y director científico del Laboratorio de Superinteligencia de Meta.

    Meta también invirtió en junio 14 mil 300 millones de dólares para contrataciones en su segmento de inteligencia artificialScale AI, con la idea de revisar su estrategia en este apartado y ayudar a la compañía a recuperar el impulso tras la tibia respuesta de los desarrolladores a su modelo de IA Llama 4, según informó CNBC el martes.

    Leer también: Hacienda aclara que los bonos de Pemex no son deuda directa del Gobierno

    Complementariamente, está destinando cientos de miles de millones de dólares para construir a varios centros de datos de varios gigavatios en todo el país.

    E igualmente está profundizando en el sector de las gafas inteligentes como otra vía para generar ingresos por IA a través de sus gafas Ray-Ban Meta y, en junio, presentó sus gafas Oakley Meta.

    Con información de EFE.

  • Los aranceles de Trump impactan en los resultados de Ford

    Los aranceles de Trump impactan en los resultados de Ford

    Los beneficios netos de Ford cayeron un 86.2% en el primer semestre del año y se situaron en 435 millones de dólares por el impacto de los aranceles de la Administración de Donald Trump, los costos de las llamadas de revisión y las pérdidas de su división de vehículos eléctricos.

    En los seis primeros meses de 2025, los ingresos de la compañía aumentaron un 0.2% a 90 mil 843 millones, de los cuales 50.184 millones correspondieron al segundo trimestre.

    De abril a junio, el fabricante acumuló 36 millones de pérdidas frente a los mil 831 millones de beneficios en el mismo periodo de 2024.

    El resultado neto de explotación (ebit) ajustado de enero a junio fue de 3 mil 200 millones de dólares, una reducción del 41.8%.

    Ford señaló en un comunicado que calcula que los aranceles impuestos por el Gobierno estadounidense le restarán unos 2 mil millones de dólares este año, de los que atribuyó 800 millones al segundo trimestre.

    La cifra del costo anual incluye los gravámenes al acero, componentes de la Unión Europea (UE) y Japón, y elementos de las baterías para vehículos eléctricos.

    El presidente de Ford,Jim Farley, explicó durante una conferencia telefónica con analistas tras la presentación de los resultados que la compañía está “en contacto diario” con la Administración deTrump y calificó las conversaciones como “muy productivas”.

    “Queremos simplificar los aranceles para poder compensar esa diferencia entre los tipos arancelarios bilaterales a la importación y lo que estamos pagando en nuestra factura arancelaria, que asciende a 2 mil millones de dólares, y eso es una cifra neta”, dijo.

    “La realidad es que ahora nuestros competidores tienen que pagar un 15 % de arancel a la importación desde México y no pueden modificar su estructura de producción a corto plazo. Esos aranceles no existían hace un año. Esto es una oportunidad para Ford”, añadió.

    Ford indicó que las llamadas a revisión de unos 694 mil 271 vehículos de los modelos Bronco Sport y Escape debido a defectos en los inyectores de combustible le han costado unos 600 millones, a los que se suman unos 500 millones de pérdidas en la división eléctrica Model e.

    Según los datos revelados este miércoles por Ford, la compañía pierde unos 22 mil dólares por cada vehículo de Model e vendido, aunque la cifra es la mitad que las pérdidas por unidad en 2024.

    En el primer semestre de 2025, Model e tuvo unos ingresos de 3 mil 600 millones de dólares, un incremento del 184 %, con pérdidas de 2 mil 178 millones de dólares.

    Leer también: Hacienda aclara que los bonos de Pemex no son deuda directa del Gobierno

    Por su parte, Ford Blue(la división encargada del desarrollo, producción y comercialización de vehículos de combustión) ingresó 46 mil 800 millones, un 3 % menos que en 2024, y tuvo unos beneficios de 757 millones, un 63.3 % menos.

    Finalmente Ford Pro (dedicada a vehículos y servicios comerciales) ingresó 34 mil millones de dólares y ganó 3 mil 627 millones, un 34.8 % menos.

    La directora financiera de Ford, Sherry House, declaró que es el cuarto trimestre que la compañía mejora sus costos “excluido el impacto de los aranceles”.

    Ford espera cerrar 2025 con un ebit ajustado de entre 6 mil 500 y 7 mil 500 millones de dólares y un gasto de capital de unos 9 mil millones.

    Con información de EFE.