Guerras y Conflictos – ContraSentido

Categoría: Guerras y Conflictos

  • Enviado de EEUU en manifestación de familias rehenes de Gaza

    Enviado de EEUU en manifestación de familias rehenes de Gaza

    Jerusalén (EFE).- El enviado de Estados Unidos en Oriente Medio, Steve Witkoff, se reunió este sábado con las familias de los rehenes en Gaza tras presentarse en la manifestación que mantenían en Tel Aviv, asegurándoles que la Administración estadounidense tiene un plan para poner fin a la guerra en la Franja que garantice el retorno de los cautivos.

    «Tenemos un plan para terminar la guerra y traer a todos a casa», aseguró Witkoff en la sede del Foro de las Familias de Rehenes y Desaparecidos, que aglutina a los allegados de la mayoría de cautivos en Gaza y organiza semanalmente protestas para exigir su liberación.

    El estadounidense no dio detalles sobre dicho plan. Hasta ahora se le ha atribuido la propuesta de alto el fuego que Israel y Hamás negociaban, una tregua de 60 días durante la que se liberaría a algunos rehenes vivos y muertos y en la que se negociaría el final definitivo del conflicto, pero las conversaciones se estancaron hace semanas y no presentan avances desde entonces.

    El enviado de Estados Unidos en Oriente Medio, Steve Witkoff (c), acude este sábado a una manifestación para exigir la liberación de los cautivos en Gaza.
    El enviado de Estados Unidos en Oriente Medio, Steve Witkoff (c), acude este sábado a una manifestación para exigir la liberación de los cautivos en Gaza. EFE/Movimiento pro democracia israelí

    «Nuestra prioridad principal es traer a todos los rehenes de vuelta a casa. El presidente Trump cree que todos deben salir y que los que están vivos deben seguir con vida. Para él, esta es una misión sagrada», aseguró Witkoff.

    El enviado también aseguró que harían a Hamás responsable de cualquier daño sufrido por los cautivos, a la vez que EE.UU. «hará lo adecuado por el pueblo de Gaza».

    Rom Braslavski y Evyatar David

    Entre el jueves y el viernes, la Yihad Islámica Palestina y Hamás publicaron vídeos de los rehenes Rom Braslavski y Evyatar David respectivamente, en los cuales ambos aparecían extremadamente delgados, especialmente David.

    Los dos forman parte de los 20 rehenes que presuntamente quedan con vida en Gaza, además de 30 muertos. A finales de julio, la Yihad Islámica Palestina aseguró haber perdido el contacto con los captores de Braslavski tras atacar supuestamente el Ejército israelí la zona en la que se encontraba retenido.

    Hamás difunde un vídeo del rehén Evyatar David extremadamente delgado en Gaza

    «Sabemos quién está vivo, y alguien tendrá la culpa si no salen con vida. Estados Unidos respalda esta declaración», dijo también el enviado.

    Witkoff se encuentra en Israel para abordar la guerra en Gaza con sus autoridades, así como para visitar en enclave ante la grave hambruna que le afecta y que también ha reconocido el presidente de EE.UU., Donald Trump.

    En este sentido, Witkoff visitó el viernes uno de los puntos de reparto de comida de la estadounidense Fundación Humanitaria para Gaza (GHF, en inglés), que también ha recibido fondos de la Administración de Trump.

    Más de 850 personas han muerto en torno a estas ubicaciones por disparos del Ejército israelí cuando intentaban conseguir comida, según la Oficina de Derechos Humanos de la ONU (OHCHR).

    Hamás hace cavar su propia tumba al rehén Evyatar David en un segundo vídeo

    Hoy sábado, el brazo armado de Hamás, las Brigadas Al Qasam, difundieron otro vídeo del rehén israelí Evyatar David, de quien ya publicaron imágenes el viernes mostrando su extrema delgadez, en el que cava su propia tumba dentro de un túnel en la Franja de Gaza.

    «Lo que estoy cavando es mi propia tumba», dice David, de 24 años, mientras utiliza una pala contra la tierra dentro de túnel en la Franja de apenas un metro de ancho. «El tiempo se agota», añade.

    El brazo armado de Hamás, las Brigadas Al Qasam, difundió este sábado un nuevo vídeo del rehén israelí Evyatar David, de quien ya publicaron imágenes el viernes (en la imagen) mostrando su extrema delgadez, en el que cava su propia tumba dentro de un túnel en la Franja de Gaza. EFE/ Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos***SOLO USO EDITORIAL/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)***
  • Hiroshima conmemora 80 años del bombardeo atómico de EE.UU.

    Hiroshima conmemora 80 años del bombardeo atómico de EE.UU.

    Hiroshima (Japón) (EFE).- La ciudad japonesa de Hiroshima conmemoró este miércoles el 80 aniversario del bombardeo atómico perpetrado por el Ejército estadounidense, bajo la sombra de nuevos conflictos y entre crecientes llamamientos de los ‘hibakusha’, los supervivientes, para que estas armas nunca vuelvan a usarse.

    La Campana de la Paz resonó en el Parque Memorial de la Paz de la localidad del oeste nipón durante el minuto de silencio observado a las 8:15 hora local (23:15 GMT del martes), la hora exacta a la que la bomba ‘Little Boy’ fue lanzada por el bombardeo Enola Gay sobre la ciudad, causando la muerte instantánea de unas 70.000 personas, cifra que se duplicaría a finales de 1945.

    Familiares de las víctimas, representantes de la política nacional y diplomáticos de 120 países y regiones, una cifra récord, participaron en la ceremonia conmemorativa en una calurosa jornada de nubes y claros en la que el canto de las cigarras fueron el escenario de fondo de los llamamientos antinucleares.

    Hiroshima aniversario bombardeo atómico
    Un grupo de personas caminan junto a la Cúpula de la Bomba Atómica en el Parque Conmemorativo de la Paz en Hiroshima, al oeste de Japón, el 5 de agosto de 2025. EFE/ Franck Robichon

    El alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, abrió los discursos del acto rememorando recuerdos del horror experimentado por los ‘hibakusha’, su compromiso ochenta años después con la erradicación de las armas atómicas, «lo mejor que puede hacerse por los muertos».

    «Hoy, transmitir las fervientes súplicas de paz derivadas de las experiencias de los ‘hibakusha’ es más crucial que nunca», declaró Matsui, mientras recordaba que Estados Unidos y Rusia, que en tiempos recientes han intensificado su retórica belicista, aún poseen el 90 % de las ojivas nucleares del mundo.

    Críticas a la dependencia nuclear mundial

    Hiroshima aniversario bombardeo atómico
    El alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, durante la conmemoración del 80 aniversario del bombardeo atómico de Hiroshima, Japón, el 6 de agosto de 2025. EFE/ Franck Robichon

    La invasión rusa de Ucrania y «el caos» en Oriente Medio están acelerando el desarrollo militar en todo el mundo y ante estos desarrollos los responsables de algunos países argumentan que las armas nucleares son esenciales para la defensa nacional, señaló.

    «Estos acontecimiento ignoran flagrantemente las lecciones que la comunidad internacional debería haber aprendido de las tragedias de la historia. Amenazan con derribar los marcos de consolidación de la paz que tanto se han esforzado por construir», dijo Matsui, que añadió que pese a la agitación, el pueblo nunca debe rendirse.

    Al menos dos muertos y dos heridos en Rusia por ataques ucranianos con drones

    «Nuestros jóvenes, los líderes de las generaciones futuras, deben reconocer que las políticas erróneas en materia de gasto militar, seguridad nacional y armas nucleares podrían tener consecuencias absolutamente inhumanas», añadió el alcalde nipón, que invitó a «pensar menos en nosotros mismos y más en los demás».

    Pensar en los demás «es la forma en que la humanidad ha resuelto muchos conflictos y disturbios en nuestro camino hasta la actualidad», señaló Matsui, que insistió en que «las naciones también deben mirar más allá de sus propios intereses y considerar las circunstancias de otras naciones», añadiendo que la solidaridad será «indispensable» para lograr una paz real y duradera.

    Un llamamiento a erradicar las armas nucleares

    El japonés lanzó una pregunta directa a los responsables políticos del mundo: «¿No ven que las políticas de seguridad derivadas de intereses personales están fomentando conflictos internacionales?», e instó a las naciones que están fortaleciendo sus arsenales a que abandonen la dependencia de armas nucleares y visiten Hiroshima para ver con sus propios ojos lo que provoca un bombardeo atómico.

    Asimismo, volvió a pedir a Japón que suscriba el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN), del que no es signatario. El Ejecutivo nipón sí se ha adherido al Tratado de No Proliferación, que considera un marco de actuación «realista».

    El gasto global en armas nucleares creció un 13,4 % en 2023 y EEUU agrupó más de la mitad

    El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, que también intervino durante la ceremonia, reiteró la postura del Gobierno de promover un mundo sin guerras ni armas nucleares bajo ese tratado en un momento en el que «se está profundizando la división de la comunidad internacional en torno al desarme nuclear y se está endureciendo cada vez más el ambiente actual de seguridad».

    De fondo, procedentes de fuera del recinto del acto, podrían escucharse consignas de protesta de manifestantes.

    El bombardeo a Hiroshima y Nagasaki

    La de este miércoles fue la primera ceremonia conmemorativa del bombardeo que se lleva a cabo desde que Nihon Hidankyo, la Confederación japonesa de organizaciones de víctimas de las bombas atómicas y de hidrógeno, compuesta por supervivientes de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, ganara el Nobel de la Paz 2024.

    Su labor se ha visto ensombrecida por la creciente tensión geopolítica y los conflictos en auge.

    Hiroshima aniversario bombardeo atómico
    Un hombre reza ante el Cenotafio en memoria de las víctimas de la Bomba Atómica durante la Ceremonia Conmemorativa de la Paz en el 80.º aniversario del bombardeo atómico de Hiroshima, Japón, el 6 de agosto de 2025. EFE/ Franck Robichon

    El acto de este año ha cobrado especial relevancia por tratarse de una fecha redonda y visitantes de la ciudad reconocieron a EFE en la víspera que se han desplazado hasta aquí con motivo de la efeméride para escuchar de viva voz el testimonio de los ‘hibakusha’, cuya cifra ha caído este año por primera vez por debajo de los 100.000.

    EE.UU. lanzó el primer ataque nuclear de la historia sobre la ciudad de Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y tres días después, lanzó una segunda bomba atómica sobre Nagasaki, lo que desembocó en la rendición de Japón que marcó el fin de la Segunda Guerra Mundial.

    Se estima que unas 210.000 personas perdieron la vida a lo largo de los años por los bombardeos, que también dejaron 150.000 heridos y consecuencias humanitarias y ambientales aún palpables.