Radar Latam 360 selecciona las cinco principales noticias de América Latina y el Caribe, y las tres claves a nivel internacional para este jueves 3 de julio de 2025.
Como todas las mañanas, cafecito en mano, te envío las principales noticias de la región y las claves internacionales, para que estés debida y oportunamente informado.
Vamos de inmediato a las noticias:
AMÉRICA LATINA
1. Costa Rica: Escala la crisis. Ahora el presidente Chaves ataca a la Corte Suprema de Justicia
La crisis política en Costa Rica alcanzó un nuevo nivel de confrontación luego de que el presidente Rodrigo Chaves arremetiera públicamente contra la Corte Suprema de Justicia, calificándola como una “vergüenza nacional” y acusándola de actuar con motivaciones políticas. Las declaraciones se produjeron después de que el máximo tribunal solicitara formalmente a la Asamblea Legislativa el levantamiento del fuero presidencial para que Chaves pueda ser procesado por los presuntos delitos de concusión y financiamiento ilícito de campaña. Según la acusación, el mandatario habría autorizado un contrato irregular con fondos del BCIE por 32.000 dólares, destinados a pagar a un asesor de comunicación a través de una estructura paralela. Chaves no solo negó las acusaciones, sino que cuestionó abiertamente la independencia de los magistrados, en un discurso cargado de tensión institucional. La Corte también pidió el desafuero del ministro de Cultura, Jorge Rodríguez, implicado en la misma causa. Esta escalada del conflicto entre los poderes Ejecutivo y Judicial agudiza la polarización política en el país y plantea serios desafíos para la gobernabilidad democrática, justo cuando la Asamblea deberá decidir si acepta levantar la inmunidad del presidente.
2. Algo huele mal en México: Vector y el cártel de Sinaloa en el ojo del huracán
Un informe del Departamento del Tesoro de EE. UU. acusa a la casa de bolsa mexicana Vector de haber facilitado una red de lavado de dinero ligada al cártel de Sinaloa, incluyendo pagos de sobornos y transacciones para la compra de precursores químicos para fentanilo; en particular, sostiene que entre 2013 y 2021 un empleado vinculado al cártel canalizó millones de dólares a través de Vector, y que en 2017 una empresa fachada, Murata, vinculada a una familia operadora del cártel, transfirió casi 100 millones de pesos mediante 53 pagos para su blanqueo. Vector, en la que participó Alfonso Romo, ha sido señalada también por colaborar con CI Banco e Intercam en transacciones para el lavado de fondos del narcotráfico. En respuesta, la Fiscalía General de la República (FGR) inició investigaciones que ya llegaron a la Fiscalía Especializada en Delincuencia Organizada (FEMDO) y abrió procesos con la Unidad de Inteligencia Financiera para recabar pruebas; mientras tanto, el gobierno de Claudia Sheinbaum, rechazando las acusaciones, exige que se muestren evidencias concretas y advierte que sólo actuará sobre hechos comprobados.
3. Cuba redobla la represión: detienen dos veces en cinco días a Berta Soler, líder de las Damas de Blanco
El régimen cubano volvió a detener a la activista Berta Soler, líder de las Damas de Blanco, apenas cinco días después de su anterior arresto. Soler fue interceptada por agentes del régimen este miércoles 3 de julio al salir de la sede del movimiento en La Habana, según denunció su esposo, el también disidente Ángel Moya. La nueva detención se da en vísperas del 4 de julio, fecha en la que la activista había sido invitada por la embajada de Estados Unidos a una recepción oficial, lo que refuerza las sospechas de que el régimen busca impedir cualquier contacto con actores internacionales. En su informe más reciente, el Observatorio Cubano de Conflictos alertó sobre un récord de 745 protestas en junio, en medio de un deterioro social marcado por apagones, hambre y el alza de los precios en los servicios digitales, mientras se intensifica la represión contra opositores.
4. Haití al borde del colapso: más de 4 mil asesinatos en 2025 y el 99 por ciento de la capital en manos de las pandillas
La ONU ha encendido una nueva alarma sobre la grave crisis en Haití: en lo que va de 2025, se han registrado 4.026 homicidios intencionados —un 24% más que el año anterior— en medio de una espiral de violencia que mantiene paralizada a Puerto Príncipe, ciudad que hoy se encuentra en un 90% bajo control de grupos criminales. El Consejo de Seguridad escuchó con preocupación el informe del secretario general adjunto de la ONU, Miroslav Jenča, quien advirtió que la presencia del Estado en la capital está a punto de colapsar completamente. La situación se agrava con el desplazamiento forzado de más de 1,3 millones de personas, el crecimiento de milicias parapoliciales y la interrupción de servicios clave como el suministro hidroeléctrico. A pesar de los esfuerzos de la policía nacional y de la misión multinacional liderada por Kenia, no se ha logrado restaurar el control estatal. Las bandas no solo dominan el territorio, sino que comienzan a establecer formas rudimentarias de gobernanza, llenando el vacío institucional. A esto se suman denuncias alarmantes sobre tráfico de personas con fines de extracción de órganos. En paralelo, la diáspora haitiana en EE.UU. vive con temor tras la decisión del gobierno de Trump de poner fin al Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de medio millón de haitianos, lo que podría forzar su repatriación a una nación sumida en el caos. Las elecciones previstas para febrero de 2026 se ven cada vez más lejanas, atrapadas en un clima de inseguridad y fragmentación política. Sin una respuesta urgente de la comunidad internacional, Haití se encamina a una desintegración institucional sin precedentes.
5. Impulso al comercio global: Mercosur y EFTA sellan acuerdo histórico
En la cumbre de jefes de Estado del Mercosur en Buenos Aires (2–3 de julio de 2025), los países sudamericanos —Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay— firmaron un ambicioso tratado de libre comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), integrada por Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza. El acuerdo crea una zona de libre intercambio para casi 300 millones de personas, con un PIB conjunto estimado en 4,3 billones de dólares, eliminando aranceles para el 97 % de sus exportaciones e incorporando regulaciones modernas sobre bienes, servicios, inversión, propiedad intelectual y aduanas, entre otros . Con este pacto avanzan las negociaciones paralelas con la UE, consolidan la apertura económica de la región y marcan un impulso al multilateralismo en un contexto de tensiones comerciales globales.
CLAVES INTERNACIONALES
1. Hay que detener YA la matanza de civiles inocentes en la Franja de Gaza
La violencia en la Franja de Gaza sigue escalando mientras la ONU y sus agencias denuncian la creciente cifra de víctimas civiles. La agencia para los refugiados palestinos (UNRWA) ha exigido una investigación urgente sobre las casi 600 muertes ocurridas desde finales de mayo durante la distribución de ayuda alimentaria. Solo este jueves, unas 30 personas murieron mientras esperaban comida en el centro y sur de Gaza. Además, al menos 81 palestinos han fallecido desde la medianoche por ataques del ejército israelí, incluidos los bombardeos a Beit Lahia, Yabalia y una escuela que albergaba desplazados en Ciudad de Gaza, donde murieron al menos 30 personas.
Mientras tanto, se mantienen negociaciones para alcanzar una tregua de 60 días anunciada por Donald Trump.
En paralelo, la relatora especial de la ONU para Palestina, Francesca Albanese, instó a los Estados miembros a romper vínculos comerciales con Israel, acusándolo de llevar a cabo una “campaña genocida” en Gaza.
2. Cuenta regresiva comercial: Unión Europea y EEUU intensifican negociaciones ante ultimátum de Trump
A tan solo una semana del 9 de julio, fecha límite impuesta por Donald Trump, la Unión Europea y Estados Unidos han acelerado las negociaciones para evitar una nueva guerra comercial. Una delegación europea encabezada por el comisario de Comercio viajó a Washington para intentar alcanzar un acuerdo que contemple un arancel base del 10 % sobre productos importados, en respuesta a la presión estadounidense. Trump ha amenazado con imponer aranceles del 50 % al acero y aluminio europeos, así como un 10 % a otros bienes, si no se logra un pacto antes de la fecha estipulada.
Las tensiones internas en el bloque europeo son evidentes: Alemania, temerosa por su industria automotriz, empuja por una solución rápida; Francia e Italia también apoyan el acuerdo, aunque insisten en condiciones justas. España, por su parte, enfrenta presiones adicionales luego de que Trump amenazara con sanciones si no eleva su gasto militar al 5 % del PIB. En mayo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, logró que Trump extendiera el plazo hasta el 9 de julio, pero el margen de maniobra sigue siendo escaso.
Mientras tanto, otros actores como Canadá también buscan aplacar a Trump: Ottawa retiró su impuesto digital a las grandes tecnológicas para reabrir el diálogo comercial. En este contexto incierto, la UE se enfrenta a la difícil tarea de preservar la unidad interna mientras evita una escalada arancelaria que podría tener consecuencias económicas profundas para ambas partes.
3. EEUU: Trump redobla la presión sobre la Reserva Federal y exige la renuncia de Powell acusándolo de frenar la economía
Donald Trump pidió públicamente la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, a quien acusa de retrasar intencionalmente el recorte de tasas de interés para perjudicar su administración. En un mensaje publicado en Truth Social, Trump lo llamó “El Tardón” y lo responsabilizó por dañar el crecimiento económico al mantener elevadas las tasas de interés, actualmente entre 4,25 % y 4,5 %. Respaldado por un artículo que denuncia supuestas irregularidades en renovaciones de la sede de la Fed, Trump sugirió que Powell podría ser destituido “por causa”, aunque legalmente no tiene facultades para removerlo antes del fin de su mandato en mayo de 2026. Aun así, el presidente aseguró tener ya tres o cuatro nombres en mente para reemplazarlo. Por su parte, Powell defendió la independencia del organismo y sostuvo que cualquier decisión de recorte dependerá de los datos económicos de julio. El conflicto revela la creciente presión política de la Casa Blanca sobre la Fed.
Hasta aquí las noticias de este jueves 3 de julio.