Radar Latam 360 selecciona las cinco principales noticias de América Latina y el Caribe, y las tres claves a nivel internacional para este martes 1 de julio de 2025.
La geopolítica seguirá caliente con la “guerra comercial”, además de que en nuestra región tres países celebrarán elecciones generales: Bolivia en agosto, además de Chile y Honduras en noviembre.
Como todas las mañanas, cafecito en mano, estas son las cinco principales noticias de la región y las claves internacionales, para que estés debida y oportunamente informado.
América Latina
1. Colombia: Petro denuncia conspiración y exige explicaciones a su vicepresidenta Francia Márquez
El presidente Gustavo Petro exigió públicamente que su vicepresidenta, Francia Márquez, aclare su presunta implicación en un plan golpista revelado en audios filtrados del excanciller Álvaro Leyva. En las grabaciones se sugiere su posible reemplazo en menos de 20 días, en una supuesta alianza con narcotraficantes, la extrema derecha y sectores de EE.UU. Aunque Márquez niega todo vínculo, el escándalo ha desatado una ola de condenas desde todo el espectro político. Petro, desde Sevilla, calificó el complot como una amenaza directa a la democracia.
2. Argentina: Duro revés legal en EE.UU. obliga a inmovilizar acciones de YPF
Un tribunal de Nueva York ordenó a Argentina transferir a una cuenta de custodia el 51 % de las acciones de YPF por el caso de expropiación de 2012. La jueza Loretta Preska busca garantizar el cumplimiento de la sentencia de USD 16.100 millones. El gobierno de Javier Milei anunció que apelará la decisión, advirtiendo que viola la ley nacional. El fallo golpea al Estado justo cuando Vaca Muerta es vital para el futuro energético del país y genera incertidumbre en los mercados, afectando las acciones de YPF y las negociaciones con el FMI.
3. México: Terror narco y control territorial absoluto en Sinaloa
La violencia extrema ligada a la guerra interna del Cártel de Sinaloa alcanzó niveles atroces con el hallazgo de 20 cadáveres en Culiacán, algunos decapitados y colgados de un puente. El conflicto entre las facciones de “Los Chapitos” y “La Mayiza”, lideradas respectivamente por los hijos de “El Chapo” y los leales a “El Mayo” Zambada, sigue escalando pese a los operativos federales. La población vive bajo el terror, en un estado con casi 3.000 muertos o desaparecidos en un año. Este nuevo episodio subraya el fracaso del Estado mexicano en desarticular el narco y garantizar la seguridad básica.
4. Panamá: Barclays recorta proyección de crecimiento por tensión política, protestas sociales y riesgos fiscales
Barclays redujo su estimación de crecimiento para Panamá en 2025 a 3.8 %, alertando sobre las tensiones políticas, las protestas sociales y los crecientes riesgos fiscales que amenazan el clima de inversión y la estabilidad económica. La firma también advirtió sobre la posible pérdida del grado de inversión si el nuevo gobierno no implementa reformas estructurales. La decisión refleja el impacto económico de la crisis de gobernabilidad y la incertidumbre post-electoral en el país.
5. Cuba-EE.UU.: La opositora Rosa María Payá entra a la CIDH gracias al apoyo de EEUU y Cuba la llama “mercenaria”
La activista cubana Rosa María Payá fue elegida comisionada de la CIDH con el mayor número de votos en la Asamblea de la OEA, convirtiéndose en la primera cubana en integrar este organismo clave en la defensa de los derechos humanos en el continente. Su nombramiento, promovido por Estados Unidos, fue celebrado por la disidencia y duramente criticado por el régimen cubano, que lo calificó de intervención política. Es un hecho simbólico que refuerza la visibilidad internacional de la situación en la isla y marca un precedente en la lucha por la democracia.
Claves internacionales
1. Otra masacre en Gaza: más de 60 muertos por bombardeos israelíes en plena negociación por los rehenes en Washington
Mientras Israel intensifica su ofensiva militar en Gaza y asesina a más de 60 personas en las últimas horas —incluido un ataque directo a una cafetería que mató a 22 civiles, entre ellos el periodista Ismail Abu Hatab—, una delegación israelí viaja a Washington para negociar con la administración Trump un acuerdo que permita la liberación de rehenes sin detener la guerra. A pesar de la presión internacional, el gobierno de Netanyahu rechaza cualquier cese permanente del fuego como exige Hamás, insistiendo en mantener la operación militar hasta la destrucción total del grupo. La propuesta impulsada por EE.UU. contempla una tregua temporal y un intercambio de prisioneros, pero Hamás exige el fin completo del conflicto. La brutal ofensiva coincide con una campaña diplomática israelí para avanzar en un acuerdo que salve a los rehenes, pero mantenga el curso bélico, en una guerra que ya ha dejado más de 56.000 palestinos muertos desde octubre de 2023.
2. La cumbre de Sevilla exige un giro urgente: Guterres declara un “éxito notable” y demanda reformar la financiación del desarrollo
En la IV Conferencia Internacional de la ONU sobre Financiación para el Desarrollo, que se celebra del 30 de junio al 3 de julio en Sevilla, el secretario general António Guterres la calificó como un “éxito notable”, destacando el compromiso global en un contexto marcado por crecientes desigualdades, tensiones y recortes en la ayuda al desarrollo.
Alertó que “la financiación es el motor del desarrollo y ese motor se está ahogando”, ya que dos tercios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) están fuera de curso y se requiere un déficit anual de más de 4 billones de dólares para revertirlo.
En este sentido, se adoptó por consenso (a excepción de Estados Unidos) el “Compromiso de Sevilla”, junto con una plataforma que engloba más de 130 iniciativas concretas —como canjes de deuda, moratorias, fiscalidad más justa y nuevas tasas a vuelos privados y jets— para reformar los sistemas financieros y de deuda global.
Por su parte, el presidente español Pedro Sánchez subrayó la defensa del multilateralismo, el fortalecimiento de la cooperación internacional y el compromiso nacional de alcanzar el 0,7 % del PIB en ayuda al desarrollo, así como nuevos aportes a GAVI y al Fondo Mundial que combate el sida, la tuberculosis y la malaria. A pesar de la ausencia de EE.UU. —que retiró su firma por desacuerdos sobre género, deuda y transferencia tecnológica—, la cumbre dejó una clara hoja de ruta orientada a restaurar la confianza global, reformar la arquitectura financiera, y revertir las tendencias negativas que amenazan el desarrollo en el Sur Global.
3. Irán pone condiciones: sin garantías de EE.UU. no habrá diálogo
Irán ha dejado claro que no retomará las negociaciones diplomáticas con Estados Unidos mientras Washington no descarte públicamente nuevos ataques militares. Así lo afirmó el viceministro de Exteriores iraní, Majid Takht-Ravanchi, en una entrevista con la BBC, subrayando que los recientes bombardeos —incluidos los realizados por Israel sobre instalaciones nucleares clave como Natanz, Isfahán y Fordo— han incrementado la desconfianza y la tensión regional. Aunque Irán asegura que su programa nuclear tiene fines pacíficos, exige garantías explícitas de no agresión por parte de EE.UU. antes de considerar cualquier diálogo. En paralelo, Teherán busca el respaldo de países del Golfo y del OIEA para sostener su postura y evitar una escalada aún mayor en Medio Oriente.
Con información de López-Dóriga Digital