Categoría: Internacional

  • Una marea de jóvenes espera al papa en Tor Vergata para el momento cumbre del Jubileo

    Una marea de jóvenes espera al papa en Tor Vergata para el momento cumbre del Jubileo

    Bajo un sol intenso y una gran emoción amenizada con música, miles de jóvenes de todo el mundo esperan la llegada del papa León XIV en Tor Vergata, la explanada a las afueras de Roma que esta tarde acogerá el momento más esperado del Jubileo.

    “Estamos llegando al millón”, anunciaron los organizadores del evento desde el escenario, mientras el recinto se iba llenando de peregrinos.

    El ambiente entre los jóvenes es de entusiasmo y emoción ante el que muchos describen como el momento más esperado y simbólico del Año Santo, tras días de peregrinación y largas horas de viaje.

    Ataviados con sacos de dormir, esterillas y banderas de decenas de países, un goteo incesante de jóvenes sigue llegando para ubicarse en la gran explanada donde pasarán la noche al raso.

    Desde la mañana las puertas del recinto se abrieron para acoger a peregrinos procedentes de 146 países y que han ido ocupando a lo largo del día la explanada donde se alza la rehabilitada ‘Vela’ de Santiago Calatrava, convertida para la ocasión en un símbolo del Jubileo.

    Entre ellos estaba el padre Jesús, de Cañete, Perú, el “segundo país” de León XIV: “Es muy emocionante para nosotros ver al papa de cerca”, declaró.

    “El papa León es peruano porque vivió más de 30 años ahí. Siempre fue un hombre muy sencillo, de sabias palabras y muy cercano a la gente. Tiene relevancia para nosotros, porque este es el primer jubileo con un papa peruano”, celebró.

    Cerca, Byron, un joven ecuatoriano, vive con entusiasmo su paso por Roma: “Hemos salido muy temprano para caminar a la sombra, antes de que salga el sol”, afirmó.

    Jennifer ha llegado desde Venezuela con las mismas ganas de ver al pontífice. “Ojalá que él también rece mucho por Venezuela, porque nuestro país lo necesita”, sostuvo.

    El Vaticano estima que hasta un millón de personas podrían participar en los actos de este fin de semana dedicados a la juventud mundial, mientras que las autoridades romanas hablan de cientos de miles de asistentes.

    En todo caso, se prevé que sea el evento más multitudinario del recién estrenado pontificado de León XIV, ya que una legión de muchachos y muchachas ha tomado las calles de la Ciudad Eterna, así como sus plazas y transportes, en los últimos días.

    La llegada del papa está prevista para las 20.30 horas (hora local), en helicóptero, en medio de un ambiente de expectación total, en el que artistas y músicos católicos, como el brasileño Thiago Brodo y el grupo español Hakuna, han hecho resonar sus canciones en toda la explanada.

    Leer también: Hamás hace cavar su propia tumba al rehén Evyatar David en un vídeo

    León XIV presidirá la vigilia de oración y responderá en directo a varias preguntas planteadas por jóvenes de distintos continentes.

    Para amenizar la espera, durante la tarde, también tomarán la palabra miembros de algunas ONG, como Mary’s Meals, que compartieron su testimonio de servicio y compromiso con los más necesitados.

    El Jubileo de los Jóvenes ha llenado estos días las calles de Roma con jóvenes procedentes de todo el mundo, y este sábado, la gran fiesta se ha trasladado a Tor Vergata, que vuelve a convertirse en el símbolo espiritual de una generación, como ya ocurrió en el Año Santo del 2000 con san Juan Pablo II.

    Tras la vigilia con el papa, pasarán la noche acampando bajo las estrellas para participar en la misa final del Jubileo, que se celebrará el domingo a las 9.30 de la mañana.

    Para el gran evento, el Ayuntamiento de Roma ha preparado un amplio dispositivo de seguridad con más de 300 cámaras y un complejo despliegue logístico que incluye pantallas gigantes, torres de audio y vídeo y una zona central con un altar-escenario de mil 400 m2 donde se ha reinstalado el arco monumental utilizado en el 2000.

    Más de 2 mil voluntarios de Protección Civil, en su mayoría jóvenes, participan en el evento para que todo se desarrolle con normalidad, y reparten agua para combatir las altas temperaturas, que a media tarde rozaban los 30 grados centígrados.

    Con información de EFE.

  • Hamás hace cavar su propia tumba al rehén Evyatar David en un vídeo

    Hamás hace cavar su propia tumba al rehén Evyatar David en un vídeo

    El brazo armado de Hamás, las Brigadas Al Qasam, difundió este sábado un nuevo vídeo del rehén israelí Evyatar David, de quien ya publicó imágenes el viernes mostrando su extrema delgadez, en el que cava su propia tumba dentro de un túnel en la Franja de Gaza.

    “Lo que estoy cavando es mi propia tumba”, dice David, de 24 años, mientras utiliza una pala contra la tierra dentro de túnel en la Franja de apenas un metro de ancho. “El tiempo se agota”, añade.

    Al final del vídeo, el joven se derrumba sobre la pala, tras pedir una tregua que le permita volver a casa con su familia, tras lo que el grupo islamista muestra el texto: “Solo un acuerdo de alto el fuego puede traerles de vuelta con vida”.

    En las imágenes se ve a David escribir en un calendario, sobre el que después explicará que recoge lo que come diariamente.

    El joven menciona que intercala lentejas o judías de un día para otro, y entre medias llega a pasar entre una y tres jornadas sin comer, según el vídeo.

    Los vídeos de las milicias palestinas en Gaza suelen estar guionizados, según han explicado otros rehenes que han salido del enclave, que, sin embargo, también han relatado cómo se les ha privado de alimento o han sufrido agresiones físicas o psicológicas.

    “Esta es para dos días, para mantenerme con vida”, dice con gesto neutral en el vídeo David, mientras come directamente de una lata de legumbres.

    El joven se dirige también directamente al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu: “Siento que ha sido abandonado. Como primer ministro de mi Gobierno, tienes que cuidar de mí y de los otros prisioneros”.

    “Había oído que en Israel el Gobierno se tiene que preocupar por los prisioneros y por cualquiera encarcelado por el enemigo. Siento que me han abandonado. Todo lo que he aprendido y con lo que he crecido es una mentira”, lamenta Evytar en las imágenes, en referencia a un valor habitual transmitido en Israel respecto a no dejar a nadie atrás.

    Hamás difunde tres vídeos de rehenes en tres días

    Es el segundo vídeo de Evyatar David que Al Qasam publica en menos de 24 horas, después de que en la tarde del viernes el grupo difundiera otro en el que el joven no habla, pero con el que hizo visible su delgadez extrema.

    Además, el jueves por la noche, la Yihad Islámica Palestina publicó otro vídeo del cautivo Rom Braslavski, también visiblemente desnutrido y en el que este no paraba de llorar pidiendo al Gobierno que permitiera la entrada de alimento a Gaza.

    Leer también: León XIV se cita con una multitud de jóvenes en Roma en el acto más esperado del Jubileo

    Hamás suele publicar vídeos de rehenes, una herramienta de presión psicológica hacia Israel, en momentos críticos de las negociaciones sobre el alto el fuego en Gaza. En este momento se encuentran estancadas y el enviado de Estados Unidos en Oriente Medio, Steve Witkoff, está en el país para abordar la situación.

    Las imágenes se difundieron además en un momento en el que Gaza sufre una grave crisis por la hambruna provocada por Israel, que bloquea desde hace meses el entrado de alimento a Gaza. Entre el 2 de marzo y el 19 de mayo el cierre fue total, mientras que el flujo de ayuda es ahora muy limitado.

    Con información de EFE.

  • Condenan a prisión a 6 hombres en Florida por tráfico de armas hacia cárteles de Mexico

    Condenan a prisión a 6 hombres en Florida por tráfico de armas hacia cárteles de Mexico

    Un juez del estado de Florida, en Estados Unidos, condenó a prisión a seis hombres por tráfico de armas de uso militar dirigidas a cárteles en México, informó este viernes el Departamento de Justicia (DOJ, en inglés).

    “La organización estaba compuesta por al menos seis personas y liderada por Ángel Velázquez Delgado. Los conspiradores compraban armas de fuego de alto calibre en Estados Unidos para revenderlas a cárteles de la droga mexicanos”, indicó en un comunicado el DOJ.

    “Las armas de fuego traficadas incluían armas de alto calibre, perforantes y antimaterial”, agregó.

    La pena para los seis individuos, todos ellos de entre 23 y 34 años, variaron entre dieciocho meses de prisión y nueve años.

    “Estos individuos han traficado armas de alto calibre de uso militar a peligrosos miembros de cárteles mexicanos, lo que ha supuesto un grave riesgo para la salud y la seguridad de terceros”, dijo en el comunicado el Fiscal Federal del Distrito Medio de Florida, Gregory W. Kehoe.

    El inicio de la investigación se remonta a mayo de 2023, cuando miembros de la Oficina de Alcohol, Tabaco,Armas de Fuego y Explosivos (ATF) de Estados Unidos comenzaron a investigar una organización de tráfico de armas de fuego que operaba en el Distrito Medio de Florida.

    Leer también: Jurado ordena a Tesla pagar 329 millones de dólares por accidente fatal con su autopiloto

    Mediante el Programa de Notificación de Recuperación de Armas de Fuego eTrace, las autoridades mexicanas pudieron confirmar la presencia de al menos una de las armas de fuego traficadas en México.

    Con información de EFE.

  • Trump despliega dos submarinos nucleares ante las “provocadoras declaraciones” de Medvédev

    Trump despliega dos submarinos nucleares ante las “provocadoras declaraciones” de Medvédev

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó este viernes desplegar dos submarinos nucleares ante lo que considera las “provocadoras declaraciones” del expresidente ruso Dmitri Medvédev, quien advirtió de una posible guerra entre ambos países.

    “Ante las provocadoras declaraciones del expresidente ruso Dmitri Medvédev, actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de la Federación Rusa, he ordenado el despliegue de dos submarinos nucleares en las regiones correspondientes, por si acaso estas declaraciones insensatas e incendiarias fueran más allá”, declaró en la plataforma Truth Social.

    El mandatario republicano agregó en su mensaje: “las palabras son muy importantes y, a menudo, pueden tener consecuencias imprevistas; espero que este no sea uno de esos casos”.

    Al ser preguntado por reporteros en la Casa Blanca sobre la ubicación de los submarinos, el mandatario se negó a dar detalles y aseguró que con el despliegue busca “proteger a los estadounidenses”.

    Medvédev criticó esta semana el ultimátum que Estados Unidos le impuso a Rusia para que frene la guerra de Ucrania y advirtió que este podría derivar en un conflicto entre ambos países.

    “Trump está jugando al juego del ultimátum con Rusia: 50 o 10 días… Él debería recordar dos cosas. Primero: Rusia no es ni Israel ni incluso Irán. Y segundo: cada nuevo ultimátum es un paso hacia la guerra. No entre Rusia y Ucrania, pero con su propio país”, escribió el lunes en su cuenta de X.

    Trump, que lleva meses expresando su frustración por la negativa del presidente ruso, Vladímir Putin, a detener los bombardeos en Ucrania, redujo a 10 días el plazo que fijó a Moscú para que acuerde una tregua en los combates.

    Leer también: Texas aprueba una ley que restringe el uso de celulares en las escuelas públicas

    En otro mensaje de Truth Social este viernes, Trump aseguró que este mes han fallecido casi 20 mil soldados rusos en la guerra y la cifra en lo que va de año asciende a 112 mil 500.

    “¡Muchas muertes innecesarias! Ucrania, sin embargo, también ha sufrido mucho. Ha perdido aproximadamente 8 mil soldados desde el 1 de enero de 2025, y esa cifra no incluye a los desaparecidos”, agregó.

    El republicano apuntó que “esta es una guerra que nunca debería haber ocurrido” y responsabilizó de nuevo a su antecesor, Joe Biden. “¡Solo estoy aquí para ver si puedo detenerla!”, concluyó.

    Con información de EFE.

  • Texas aprueba una ley que restringe el uso de celulares en las escuelas públicas

    Texas aprueba una ley que restringe el uso de celulares en las escuelas públicas

    Texas aprobó este viernes una nueva ley que restringe el uso de celulares y dispositivos electrónicos personales en las escuelas públicas y de financiación mixta.

    El gobernador, el republicano Greg Abbott, le dio hoy la aprobación final a la norma, que prohíbe a los estudiantes hacer uso de “dispositivos de comunicación inalámbricos” durante el horario lectivo.

    Las restricciones entrarán en vigor el próximo curso y la Agencia de Educación de Texas (TDA) ya publicó sus directrices para que los distritos escolares puedan implementarlas.

    Leer también: Bukele: De dictador “cool” a dictador “vulgar y corriente”

    En concreto, se instruye a cada escuela a decidir si desea prohibir por completo que los estudiantes lleven sus dispositivos a los colegios o si, por el contrario, acuerdan un método para “guardarlos de manera segura” durante la jornada escolar.

    La agencia también pide a las instituciones imponer medidas disciplinarias para los alumnos que violen la prohibición, incluyendo confiscar los dispositivos.

    Texas no es el primer estado de EE.UU. en imponer restricciones de este tipo en sus instituciones educativas: al menos 25 estados, incluyendo Florida, Nueva York, Dakota del Norte y Utah, han aprobado medidas similares.

    Con información de EFE.

  • Jurado ordena a Tesla pagar 329 millones de dólares por accidente fatal con su autopiloto

    Jurado ordena a Tesla pagar 329 millones de dólares por accidente fatal con su autopiloto

    Un jurado civil ordenó este viernes a Tesla pagar 329 millones de dólares al hallarla parcialmente responsable de la muerte de una mujer por un accidente ocurrido en 2019 en Florida que involucró a un automóvil de la empresa que usaba el piloto automático.

    El juicio civil en Miami concluyó que Tesla es responsable en un 33 % del incidente en abril de 2019 en Key Largo, sur de Florida, donde murió Naibel Benavides, de 20 años, y resultó herido su novio, Dillon Angulo, después de que el conductor, George McGee, chocó tras poner el vehículo en autopiloto.

    La familia de Benavides recibirá 59 millones de dólares en compensación, mientras que el novio obtendrá 70 millones de dólares, además de 200 millones de dólares que la empresa del magnate Elon Musk debe pagar por daños punitivos.

    La compañía avisó en un pronunciamiento a los medios que apelará el veredicto, por considerarlo “equivocado” y que solo sirve para “retrasar la seguridad automotriz y poner en peligro los esfuerzos de Tesla y la industria entera para desarrollar e implementar tecnología que salve vidas”.

    Pero abogados advirtieron de la trascendencia del juicio, por ser el primero en el que Tesla afronta a un jurado civil que lo considera responsable por fallos en su sistema de piloto automático.

    El juicio se suma a la creciente presión que afronta la empresa de Musk para resolver los problemas del autopiloto mientras incrementa el despliegue de sus robotaxis.

    Leer también: Gafas de visión nocturna y fallo de altitud, claves del accidente aéreo en Washington

    La madre y la hermana de Benavides declararon a la prensa tras el juicio que esperan que marque un precedente para que “otras familias no tengan que pasar lo mismo”.

    Tesla argumentaba que no era responsable porque McGee chocó mientras buscaba su celular sin poner atención al camino, pues la compañía sostiene en su publicidad que el piloto automático está diseñado para hacer la conducción más segura, pero advierte a los conductores que siempre deben mantener las manos en el volante.

    Angulo y la familia de Benavides también acusaron a Tesla de “esfuerzos para obstruir la investigación del accidente”, al asegurar que impidió a la Patrulla de Carreteras de Florida (FHP) “acceder a datos” del vehículo que “demuestran el rol de la falla del autopiloto en el accidente”, según un documento judicial.

    El veredicto se conoce tras trascender en junio que las autoridades solicitaron información a Tesla por incidentes en las primeras horas de su servicio de pruebas del robotaxi en Austin, capital de Texas, donde usuarios publicaron videos en los que estos autos rebasan límites de velocidad o circulan en sentido contrario.

    Y en 2024 el fabricante de vehículos eléctricos llegó a un acuerdo para resolver una demanda por un accidente ocurrido en California en 2018, en el que falleció el conductor, Walter Huang, de uno de sus vehículos semiautomáticos, pero no se reveló la cantidad que pagó.

    Con información de EFE.

  • Gafas de visión nocturna y fallo de altitud, claves del accidente aéreo en Washington

    Gafas de visión nocturna y fallo de altitud, claves del accidente aéreo en Washington

    Las limitaciones visuales, provocadas por las gafas de visión nocturna de los pilotos, y los datos erróneos sobre la altitud de las aeronaves, son algunas de las principales hipótesis que se debatieron este viernes en la audiencia que investiga el accidente aéreo del pasado enero en Washington.

    La presidenta de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB, en inglés), Jennifer Homendy, que se encarga de la investigación, se centró en encontrar qué situaciones pudieron provocar la colisión justo antes del momento del choque en la que fue la tercera y última jornada de estas audiencias.

    El pasado 29 de enero, un avión regional, en el que viajaban 64 personas, y un helicóptero militar, con tres pasajeros a bordo, colisionaron cerca del Aeropuerto Nacional Ronald Reagan de la capital, conocido como DCA.

    Los expertos señalaron durante esta audiencia que las gafas de visión nocturna del Ejército podrían haber dificultado a los pilotos del helicóptero saber en qué dirección viajaba el avión e, incluso, distinguirlo de la pista de aterrizaje del aeropuerto.

    Además, en las otras reuniones celebradas por la NTSB esta semana, Homendy preguntó a expertos por otras cuestiones como la tecnología para prevenir estos accidentes o algunos errores humanos que acabaron provocando el fatal desenlace.

    Leer también: Trump despliega dos submarinos nucleares ante las “provocadoras declaraciones” de Medvédev

    Uno de ellos, que la propia Junta ya planteó hace unos meses, es el de que se trabajara con datos erróneos de la altitud del helicóptero.

    Entre otras cosas, se han detectado medidas de seguridad rutinarias que no se siguieron, un error en el cálculo de los altímetros y una ruta del helicóptero que sorprende por su cercanía a la del avión.

    Este tema centró los dos primeros días de la audiencia. Según se desprende de las transcripciones de los audios entre la torre de control y los pilotos, estos fueron informados de que el avión se aproximaba, sin embargo, acabaron colisionando.

    Una gran parte de estas jornadas también fue dedicada a la tecnología ADS-B (Automatic Dependent Surveillance–Broadcast), creada para evitar colisiones aéreas.

    El día del accidente, la Administración Federal de Aviación permitió a los militares volar sin esta tecnología. El Ejército, por su parte, se escudó en que tienen “preocupaciones” respecto a utilizar este sistema en misiones sensibles.

    Se espera que la Junta publique el informe final con las conclusiones de la colisión el próximo año, ya que aún no hay una respuesta clara sobre cuál fue la causa exacta que lo provocó.

    Con información de EFE.

  • Canadá lamenta los nuevos aranceles de Trump pero reafirma su compromiso con el T-MEC

    Canadá lamenta los nuevos aranceles de Trump pero reafirma su compromiso con el T-MEC

    El primer ministro de Canadá, Mark Carney, lamentó este viernes la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer un arancel del 35 % a algunas exportaciones canadienses, pero dijo que sigue comprometido con mantener el tratado T-MEC.

    Los sectores canadienses más afectados por los gravámenes anunciados en la noche del jueves por Trump son los de la madera, el acero, el aluminio y el automóvil. EE.UU. es el principal comprador de productos canadienses, ya que recibe el 76 % de todas las exportaciones del país.

    Leer también: Expresidente colombiano Álvaro Uribe es condenado a prisión domiciliaria, ¿cuántos años recibió?

    Carney, en un comunicado dado a conocer en la madrugada de hoy, destacó que, gracias a T-MEC, los aranceles que EE.UU. aplica a la mayoría de las exportaciones canadienses “siguen siendo unos de los más bajos entre todos sus socios comerciales”.

    T-MEC es el tratado de libre comercio de América del Norte del que forman parte Canadá, Estados Unidos y México.

    El líder canadiense indicó que su Gobierno actuará para proteger los sectores afectados por los aranceles del 35 %.

    “Aunque continuaremos negociando con Estados Unidos sobre nuestra relación comercial, el Gobierno de Canadá está totalmente centrado en lo que podemos controlar: construir un Canadá fuerte. El Gobierno federal, las provincias y los territorios están trabajando juntos para reducir las barreras comerciales internas y construir una economía canadiense unificada”, afirmó.

    “Los propios canadienses seremos nuestros mejores clientes, creando más empleos bien remunerados en casa, mientras fortalecemos y diversificamos nuestras relaciones comerciales en todo el mundo”, añadió.

    Carney también desmontó la justificación dada por la Administración de Trump para el incremento arancelario a uno de sus principales socios comerciales al afirmar que solo un 1 % del fentanilo que llega a EE.UU. proviene de Canadá y que su Gobierno “está trabajando.

    Con información de EFE.

  • Bukele: De dictador “cool” a dictador “vulgar y corriente”

    Bukele: De dictador “cool” a dictador “vulgar y corriente”

    Por Daniel Zovatto.

    Desde hace ya varios años he venido denunciando el carácter autoritario del régimen de Bukele.

    En noviembre de 2023, a través de una publicación en X, y en un artículo de enero de 2024 en La Tercera, advertí sobre el peligro que representaba la reelección inconstitucional de Bukele en 2024, pese a su alta popularidad.

    En ese artículo escribí: “La popularidad de Bukele se debe a la prioridad dada a la seguridad ciudadana, un área excesivamente crítica para los salvadoreños. Su plan ha mostrado resultados concretos en la lucha contra las maras, pandillas y el crimen organizado, pero a un alto costo: violaciones a los derechos humanos, debilitamiento del Estado de Derecho y concentración de poder en el Ejecutivo”.

    “Como resultado de ello, El Salvador ha transitado de ser una democracia de bajo rendimiento a un régimen autoritario”.

    Y cerré diciendo: la “Bukelización de la política” presenta un modelo seductor y eficaz, comunicacionalmente sofisticado y peligroso, que muestra cómo desmantelar una democracia con amplio apoyo popular. Vemos con preocupación cómo este modelo inspira a varios políticos en la región.

    Ayer, el régimen de Bukele dio un nuevo zarpazo autoritario, logrando que la Asamblea Legislativa —bajo su control absoluto— aprobara una reforma que acorta su actual mandato al 2027, extiende la duración del nuevo período presidencial de cinco a seis años, elimina los límites a la reelección (convirtiéndola en los hechos en reelección indefinida) y también elimina la segunda vuelta.

    De esta manera, el autodenominado “dictador más cool del mundo” dejó de ser cool para convertirse en un dictador vulgar y corriente, como tantos que hemos tenido —y seguimos teniendo— en algunos países de América Latina.

    La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en su Opinión Consultiva 28/21, señaló que la reelección indefinida no constituye un derecho humano, puede y debe ser restringida —sin que ello viole la Convención—, y que esta figura, además, vulnera los derechos humanos y debilita la democracia representativa. (Ver el video que envió abajo en mensaje separado).

    Con esta reforma, Bukele sigue los pasos de las dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua, con algunas diferencias pero con una característica común clave: la concentración de todo el poder en sus manos, más allá de la aparente división formal de poderes.

    Y al hacerlo con una ideología distinta a la de los otros tres regímenes, logra además beneficiarse del manto de impunidad que le brinda su estrecha relación con Trump, tras haberse convertido en el carcelero de la administración estadounidense en Centroamérica.

    Con información de EFE

  • El Gobierno de EE.UU. paga a más de 150 mil funcionarios para que no trabajen

    El Gobierno de EE.UU. paga a más de 150 mil funcionarios para que no trabajen

    El Gobierno de EE.UU. está pagando actualmente a más de 15 mil funcionarios para que no regresen a sus puestos de trabajo, como parte de un programa de renuncia en diferido para ahorrar costes que ordenó la Casa Blanca tras la llegada al poder del presidente estadounidense, Donald Trump.

    Hasta 154 mil trabajadores se adhirieron al plan propuesto por el Gobierno para retrasar sus despidos hasta el término del actual año fiscal (30 de septiembre) o el 31 de diciembre de 2025, informó este jueves una portavoz de la Oficina de Administración de Personal al medio New York Times.

    Esta cantidad, sin embargo, apenas representa poco más del 6 % de los 2.3 millones de funcionarios de la Administración estadounidense.

    La Administración había informado el pasado enero de que planeaba ofrecer indemnizaciones a los más de dos millones de trabajadores federales si renunciaban.

    Leer también: Hallan un nido de ‘avispas radioactivas’ en EE.UU.

    Pero la medida fue criticada por los sindicatos, que expresaron que desataría el caos.

    Trump ha ordenado desde entonces despidos masivos con el propósito de reducir lo que considera “una burocracia inflada”.

    En esta línea, el Departamento de Estado anunció el despido de más de mil 300 empleados en EE.UU. y el exterior el pasado 11 de julio.

    En paralelo, senadores demócratas presentaron este jueves un informe en el que denuncian que el Gobierno ha gastado miles de millones de dólares en pagar a los trabajadores que se encuentran de baja, debido a la “renuncia en diferido” o a los litigios en curso por sus despidos.

    Además, argumentaron que la labor del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, en inglés), que encabezó el multimillonario Elon Musk y tenía el propósito de reducir el gasto de la Administración, despilfarró 21 mil 700 millones de dólares.

    Con información de EFE.