Radar Latam 360 trae las cinco principales noticias de América Latina y las tres claves internacionales para estar muy bien informado este jueves 24 de julio de 2025.
Puedes seguir la cuenta del politólogo Daniel Zovatto en X (@Zovatto55) en Instagram y LinkedIn ara más análisis sobre temas internacionales.
América Latina
1. Brasil en vilo: crisis comercial con EE.UU. y tormenta judicial por Bolsonaro
En medio del tenso ambiente político y económico que atraviesa Brasil, la esperada entrada en vigor el 1 de agosto de los aranceles del 50 % anunciados por el presidente estadounidense Donald Trump convierte cada día en una cuenta regresiva que amenaza con paralizar al país. A esto se suma el proceso judicial del expresidente Jair Bolsonaro, quien fue obligado a usar tobillera electrónica, se le prohibió el uso de redes sociales y no puede tener contacto con diplomáticos extranjeros, en una investigación por presunto intento de golpe y por presunta conspiración con Estados Unidos.
La tensión escaló cuando Trump condicionó la ausencia de sanciones a la suspensión del juicio contra Bolsonaro, lo que Lula calificó de “chantaje inaceptable” y anunció una disputa en la OMC. Mientras tanto, los mercados internacionales observan con recelo, dado el potencial impacto inflacionario, la afectación del comercio agrícola y tecnológico, y la radicalización de una crisis que ha sacudido tanto la diplomacia como la geopolítica regional.
2. Chile: a 4 meses de las elecciones presidenciales del 16 de noviembre, Jara y Kast explotan la polarización mientras Matthei juega a la moderación
En un primer cara a cara celebrado el pasado 23 de julio en el Salmón Summit de Frutillar, los tres principales precandidatos presidenciales chilenos —Jeannette Jara (izquierda y candidata del oficialismo), José Antonio Kast (ultraderecha) y Evelyn Matthei (centroderecha)— desplegaron su artillería de cara a los debates de las elecciones de noviembre. Jara y Kast, ambos favoritos en las encuestas con un apoyo estimado entre el 20 % y el 25 %, protagonizaron los momentos más tensos: él abogó por una “desregulación sustantiva” y reducción del gasto político, ella apostó por mecanismos estatales y descentralización, evitando expropiaciones pero criticando la burocracia- instando al diálogo parlamentario como vía de acción.
En contraste, Matthei se mantuvo al margen, evitando enfrentamientos directos, enfatizando su experiencia y proponiendo una moderación pragmática en el manejo regulatorio de la industria del salmón, aunque sin usar sus réplicas oficiales. En un ambiente altamente polarizado, analistas anticipan un probable balotaje el 14 de diciembre entre Jara y Kast, aunque aún faltan candidaturas por inscribirse antes del 18 de agosto.
3. México y Brasil proponen relanzar su relación económica a través de un TLC ampliado
En un movimiento que apunta a revitalizar la integración económica regional, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, propuso a su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, iniciar conversaciones para ampliar el actual acuerdo comercial bilateral. La propuesta se formalizará a finales de agosto con la visita de una delegación brasileña de alto nivel, encabezada por el vicepresidente y ministro de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios, Geraldo Alckmin, junto con representantes de la cancillería, el Ministerio de Agricultura y empresas privadas.
Este “TLC ampliado” buscaría profundizar las relaciones comerciales entre las dos mayores economías de América Latina, incorporando nuevos sectores estratégicos como energía, infraestructura, tecnología y servicios, con el objetivo de reducir la dependencia comercial de ambos países respecto de socios extrarregionales. La iniciativa retoma el espíritu del acuerdo suscrito en 2002 y de la reunión de 2023 en Brasilia entre Lula y López Obrador, cuando ambos mandatarios coincidieron en la necesidad de fortalecer la integración regional. Para Brasil, esta apertura representa también una oportunidad de compensar los efectos del proteccionismo global y diversificar mercados para su industria. Para México, podría significar un contrapeso estratégico a su creciente dependencia del mercado estadounidense y un impulso a su política de diversificación económica bajo el gobierno de Sheinbaum.
La visita de agosto será clave para definir la hoja de ruta de las negociaciones y evaluar la voluntad política de ambos países de avanzar hacia una alianza más profunda que no solo dinamice el comercio, sino también la cooperación productiva y tecnológica en un contexto global cada vez más competitivo e incierto.
4. Cuba y el nuevo autoritarismo digital: el tarifazo que silencia
El reciente incremento drástico de las tarifas de internet en Cuba, impuesto por la empresa estatal ETECSA, se ha convertido en una poderosa herramienta de control político y económico del régimen. Bajo la apariencia de una medida administrativa, el “tarifazo digital” —que ha permitido recaudar cerca de 24.8 millones de dólares en solo 46 días— limita severamente el acceso de la ciudadanía a la red, afectando especialmente a los sectores más jóvenes y empobrecidos. Esta exclusión tecnológica no solo encarece un servicio esencial, sino que apunta a restringir el activismo y la crítica en línea, en un país donde la conexión a internet representa una de las pocas ventanas de libertad.
Las universidades se han convertido en el epicentro del descontento, con cientos de protestas estudiantiles que denuncian la represión del pensamiento crítico en medio de un modelo de “postotalitarismo digital”, donde el poder se ejerce desde el ciberespacio mediante la economía del silencio. Lejos de ser un simple ajuste tarifario, esta política revela una estrategia deliberada para sofocar la disidencia y consolidar un nuevo tipo de autoritarismo, más sutil pero igualmente represivo.
5. España y América Latina: Pedro Sánchez busca oxígeno en la izquierda latinoamericana mientras enfrenta dificultades políticas en España
El presidente del gobierno español Pedro Sánchez, que atraviesa un momento convulso en su país con constantes tensiones internas, ha lanzado durante la reciente gira por varios países de América Latina su estrategia para reforzar su figura como referente internacional de la izquierda.
En su séptima gira por la región —los pasados días 21 a 23 de julio— visitó Chile, Uruguay y Paraguay, participando en la cumbre “Democracia Siempre” junto a Gabriel Boric, Luiz Inácio Lula da Silva, Gustavo Petro y Yamandú Orsi. Allí promovió una ofensiva progresista contra la “internacional del odio”, que identifica con el avance global de la ultraderecha, y propuso tres líneas de acción: fortalecer las instituciones democráticas y el multilateralismo, combatir la desinformación y reducir la desigualdad.
En Uruguay rindió homenaje a la viuda de José Mujica, simbolizando su cercanía con los grandes iconos del progresismo latinoamericano, y en Paraguay defendió el acuerdo UE‑Mercosur y se pronunció contra el proteccionismo de Trump, un claro guiño al multilateralismo. En medio de dificultades políticas internas, Sánchez aprovecha este escenario latinoamericano para rodearse de Lula, Petro, Boric y Orsi —nombres clave de la izquierda regional— y proyectar una figura renovada y sólida en el plano global.
Claves internacionales
1. El gobierno israelí usa el hambre como arma en Gaza: la indignación global exige detener la guerra y permitir el ingreso de la ayuda humanitaria antes de que sea demasiado tarde
Una profunda crisis humanitaria azota Gaza, donde más de 100 organizaciones (como Amnistía Internacional, Save the Children y Cáritas) han alertado que la población y los trabajadores humanitarios están literalmente “consumiéndose” ante una hambruna masiva; al menos 111 personas, en su mayoría niños, han muerto por inanición y más de mil han sido tiroteadas en puntos de distribución de alimentos debido al férreo bloqueo israelí, mientras 28 países —incluidos Francia, España, Reino Unido y Japón— han reclamado un alto el fuego inmediato y el fin de las restricciones; ante estas exigencias, la Casa Blanca ha enviado negociadores para concretar un alto el fuego de 60 días que permita el acceso seguro a la ayuda, en medio de una presión creciente sobre Israel para que cese el asedio y se abra un corredor humanitario efectivo.
Por su parte Brasil se acaba de sumar a Sudáfrica en el proceso contra Israel por genocidio en Gaza ante la CIJ de La Haya. En un duro comunicado, la diplomacia brasileña remarca que la comunidad internacional “no puede permanecer inerte ante las atrocidades en curso”, y añade: “Brasil considera que ya no hay espacio para la ambigüedad moral ni la omisión política.
La impunidad socava la legalidad internacional y compromete la credibilidad del sistema multilateral”. La nota destaca que las masacres de civiles, sobre todo mujeres y niños, se han vuelto cotidianas durante la entrega de ayuda humanitaria en Gaza y que el hambre se usa “de forma descarada” como arma de guerra.
2. Un paso histórico: la CIJ de la ONU habilita demandas climáticas entre países
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya emitió un fallo histórico que permite a los países demandarse mutuamente por daños causados por el cambio climático, como emisiones excesivas o eventos extremos ligados al calentamiento global, aunque reconoció la dificultad de establecer responsabilidades precisas .
La sentencia, de carácter consultivo y no vinculante, ha sido aplaudida especialmente por naciones en desarrollo —lideradas por Vanuatu y las Islas del Pacífico— que han sufrido desplazamientos forzados debido a la elevación del nivel del mar . El tribunal declaró que los gobiernos pueden exigir indemnizaciones si no es posible recuperar daños en territorio nacional, y advirtió que apoyar a industrias fósiles o aprobar nuevas licencias petroleras podría violar sus obligaciones internacionales.
Además, enfatizó que incluso países fuera del Acuerdo de París, como Estados Unidos, están jurídicamente obligados a proteger el clima. Aunque la CIJ no puede imponer dichas demandas, los expertos prevén que este fallo fortalecerá futuros litigios tanto en cortes internacionales como nacionales, y resalta que los países más vulnerables ahora cuentan con un mecanismo jurídico para exigir reparaciones y compensaciones por los devastadores impactos del cambio climático.
3. La UE y China celebran una cumbre en Pekín en uno de los momentos más tensos de sus relaciones
El encuentro, que coincide con el 50º aniversario de las relaciones diplomáticas, viene lastrado por el desequilibrio comercial y la sintonía entre la República Popular y Rusia.
Durante la cumbre en Pekín por el 50º aniversario de relaciones diplomáticas, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, advirtió al presidente Xi Jinping que la relación entre ambas potencias ha llegado a un “punto de inflexión” por un déficit comercial insostenible, que alcanzó más de 300 000 millones de euros en 2024, y denunció prácticas como dumping, barreras de acceso al mercado chino y falta de reciprocidad.
Exigió soluciones reales para reequilibrar la relación y pidió a China que ejerza influencia sobre Rusia para avanzar hacia la paz en Ucrania, sin recibir compromisos concretos. Pese a la tensión en torno al comercio, se firmó una declaración conjunta para reforzar la cooperación climática bajo el Acuerdo de París, aunque no se esperan pasos inmediatos hacia la apertura comercial.