Categoría: Internacional

  • Macron anuncia que Francia reconocerá al Estado de Palestina

    Macron anuncia que Francia reconocerá al Estado de Palestina

    El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció que Francia reconocerá al Estado palestino en una carta al presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás.

    “Fiel a su compromiso histórico con una paz justa y duradera en Oriente Medio, he decidido que Francia reconozca el Estado de Palestina”, anunció Macron a través de su cuenta de la red social X, en la que compartió la carta remitida al dirigente palestino.

    El mandatario adelantó que oficializará ese reconocimiento en la Asamblea General de la ONU del próximo septiembre.

    En su misiva, Macron abogó por “finalmente construir el Estado de Palestina, asegurar su viabilidad y permitir que, aceptando su desmilitarización y reconociendo plenamente a Israel, participe en la seguridad de todos en Oriente Próximo. No hay alternativa”.

    Para el presidente galo, “es necesario garantizar la desmilitarización de Hamás” para poder “asegurar y reconstruir Gaza”.

    “Los franceses quieren la paz en Oriente Próximo. Nos corresponde a nosotros, los franceses, junto con los israelíes, los palestinos y nuestros socios europeos e internacionales, demostrar que es posible”, agregó Macron, quien dijo que “la urgencia” en este momento es que pare la guerra en Gaza y que su población civil sea atendida.

    El anuncio de Macron se produjo pocos días antes de la conferencia que tendrá lugar en Nueva York, del lunes al miércoles próximos, para promover la solución de dos estados, palestino e israelí, al conflicto de Oriente Medio, y bajo la presidencia conjunta de Francia y Arabia Saudí.

    Con información de EFE

  • Trump lamenta la muerte de Hulk Hogan, “un MAGA absoluto de gran corazón”

    Trump lamenta la muerte de Hulk Hogan, “un MAGA absoluto de gran corazón”

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, lamentó la muerte de la exestrella de la lucha libre, Hulk Hogan, del que dice que fue “un MAGA absoluto”, en referencia a las siglas que emplea su base de seguidores acérrimos, y una persona “con un gran corazón”.

    “Hoy perdimos a un gran amigo, el ‘Hulkster’”, escribió Trump en un mensaje de condolencia publicado en su red social Truth Social.

    “Hulk Hogan era un MAGA absoluto: fuerte, duro, inteligente, pero con un gran corazón. Dio un discurso electrizante en la Convención Nacional Republicana, que fue uno de los momentos más destacados de la semana (durante la cual se celebró el evento)”, escribió el presidente sobre la intervención que el exluchador y exactor realizó en el evento político celebrado en julio de 2024 en Milwaukee.

    “Entretuvo a fans de todo el mundo y su impacto cultural fue enorme. A su esposa, Sky, y a su familia, les enviamos nuestros mejores deseos y cariño. ¡Echaremos mucho de menos a Hulk Hogan!”, concluye el mensaje del presidente Trump.

    Ver esta publicación en Instagram

    Una publicación compartida de Joaquín López-Dóriga (@lopezdoriga)

    Hulk Hogan, cuyo nombre real era Terry Gene Bollea, estaba casado con la instructora de yoga Sky Daily y fue popular en los años ochenta y noventa como parte del elenco principal de luchadores de la federación mundial de lucha WWF, la actual WWE.

    Bollea, de 71 años, murió en el estado de Florida, donde residía, tras sufrir un ataque al corazón y después de meses de rumores sobre su estado de salud.

    Con información de EFE

  • Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo este 24 de julio, por Radar Latam 360

    Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo este 24 de julio, por Radar Latam 360

    Radar Latam 360 trae las cinco principales noticias de América Latina y las tres claves internacionales para estar muy bien informado este jueves 24 de julio de 2025.

    Puedes seguir la cuenta del politólogo Daniel Zovatto en X (@Zovatto55) en Instagram y LinkedIn ara más análisis sobre temas internacionales.

    América Latina

    1. Brasil en vilo: crisis comercial con EE.UU. y tormenta judicial por Bolsonaro

    En medio del tenso ambiente político y económico que atraviesa Brasil, la esperada entrada en vigor el 1 de agosto de los aranceles del 50 % anunciados por el presidente estadounidense Donald Trump convierte cada día en una cuenta regresiva que amenaza con paralizar al país. A esto se suma el proceso judicial del expresidente Jair Bolsonaro, quien fue obligado a usar tobillera electrónica, se le prohibió el uso de redes sociales y no puede tener contacto con diplomáticos extranjeros, en una investigación por presunto intento de golpe y por presunta conspiración con Estados Unidos.

    La tensión escaló cuando Trump condicionó la ausencia de sanciones a la suspensión del juicio contra Bolsonaro, lo que Lula calificó de “chantaje inaceptable” y anunció una disputa en la OMC. Mientras tanto, los mercados internacionales observan con recelo, dado el potencial impacto inflacionario, la afectación del comercio agrícola y tecnológico, y la radicalización de una crisis que ha sacudido tanto la diplomacia como la geopolítica regional.

    2. Chile: a 4 meses de las elecciones presidenciales del 16 de noviembre, Jara y Kast explotan la polarización mientras Matthei juega a la moderación

    En un primer cara a cara celebrado el pasado 23 de julio en el Salmón Summit de Frutillar, los tres principales precandidatos presidenciales chilenos —Jeannette Jara (izquierda y candidata del oficialismo), José Antonio Kast (ultraderecha) y Evelyn Matthei (centroderecha)— desplegaron su artillería de cara a los debates de las elecciones de noviembre. Jara y Kast, ambos favoritos en las encuestas con un apoyo estimado entre el 20 % y el 25 %, protagonizaron los momentos más tensos: él abogó por una “desregulación sustantiva” y reducción del gasto político, ella apostó por mecanismos estatales y descentralización, evitando expropiaciones pero criticando la burocracia- instando al diálogo parlamentario como vía de acción.

    En contraste, Matthei se mantuvo al margen, evitando enfrentamientos directos, enfatizando su experiencia y proponiendo una moderación pragmática en el manejo regulatorio de la industria del salmón, aunque sin usar sus réplicas oficiales. En un ambiente altamente polarizado, analistas anticipan un probable balotaje el 14 de diciembre entre Jara y Kast, aunque aún faltan candidaturas por inscribirse antes del 18 de agosto.

    3. México y Brasil proponen relanzar su relación económica a través de un TLC ampliado

    En un movimiento que apunta a revitalizar la integración económica regional, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, propuso a su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, iniciar conversaciones para ampliar el actual acuerdo comercial bilateral. La propuesta se formalizará a finales de agosto con la visita de una delegación brasileña de alto nivel, encabezada por el vicepresidente y ministro de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios, Geraldo Alckmin, junto con representantes de la cancillería, el Ministerio de Agricultura y empresas privadas.

    Este “TLC ampliado” buscaría profundizar las relaciones comerciales entre las dos mayores economías de América Latina, incorporando nuevos sectores estratégicos como energía, infraestructura, tecnología y servicios, con el objetivo de reducir la dependencia comercial de ambos países respecto de socios extrarregionales. La iniciativa retoma el espíritu del acuerdo suscrito en 2002 y de la reunión de 2023 en Brasilia entre Lula y López Obrador, cuando ambos mandatarios coincidieron en la necesidad de fortalecer la integración regional. Para Brasil, esta apertura representa también una oportunidad de compensar los efectos del proteccionismo global y diversificar mercados para su industria. Para México, podría significar un contrapeso estratégico a su creciente dependencia del mercado estadounidense y un impulso a su política de diversificación económica bajo el gobierno de Sheinbaum.

    La visita de agosto será clave para definir la hoja de ruta de las negociaciones y evaluar la voluntad política de ambos países de avanzar hacia una alianza más profunda que no solo dinamice el comercio, sino también la cooperación productiva y tecnológica en un contexto global cada vez más competitivo e incierto.

    4. Cuba y el nuevo autoritarismo digital: el tarifazo que silencia

    El reciente incremento drástico de las tarifas de internet en Cuba, impuesto por la empresa estatal ETECSA, se ha convertido en una poderosa herramienta de control político y económico del régimen. Bajo la apariencia de una medida administrativa, el “tarifazo digital” —que ha permitido recaudar cerca de 24.8 millones de dólares en solo 46 días— limita severamente el acceso de la ciudadanía a la red, afectando especialmente a los sectores más jóvenes y empobrecidos. Esta exclusión tecnológica no solo encarece un servicio esencial, sino que apunta a restringir el activismo y la crítica en línea, en un país donde la conexión a internet representa una de las pocas ventanas de libertad.

    Las universidades se han convertido en el epicentro del descontento, con cientos de protestas estudiantiles que denuncian la represión del pensamiento crítico en medio de un modelo de “postotalitarismo digital”, donde el poder se ejerce desde el ciberespacio mediante la economía del silencio. Lejos de ser un simple ajuste tarifario, esta política revela una estrategia deliberada para sofocar la disidencia y consolidar un nuevo tipo de autoritarismo, más sutil pero igualmente represivo.

    5. España y América Latina: Pedro Sánchez busca oxígeno en la izquierda latinoamericana mientras enfrenta dificultades políticas en España

    El presidente del gobierno español Pedro Sánchez, que atraviesa un momento convulso en su país con constantes tensiones internas, ha lanzado durante la reciente gira por varios países de América Latina su estrategia para reforzar su figura como referente internacional de la izquierda.

    En su séptima gira por la región —los pasados días 21 a 23 de julio— visitó Chile, Uruguay y Paraguay, participando en la cumbre “Democracia Siempre” junto a Gabriel Boric, Luiz Inácio Lula da Silva, Gustavo Petro y Yamandú Orsi. Allí promovió una ofensiva progresista contra la “internacional del odio”, que identifica con el avance global de la ultraderecha, y propuso tres líneas de acción: fortalecer las instituciones democráticas y el multilateralismo, combatir la desinformación y reducir la desigualdad.

    En Uruguay rindió homenaje a la viuda de José Mujica, simbolizando su cercanía con los grandes iconos del progresismo latinoamericano, y en Paraguay defendió el acuerdo UE‑Mercosur y se pronunció contra el proteccionismo de Trump, un claro guiño al multilateralismo. En medio de dificultades políticas internas, Sánchez aprovecha este escenario latinoamericano para rodearse de Lula, Petro, Boric y Orsi —nombres clave de la izquierda regional— y proyectar una figura renovada y sólida en el plano global.

    Claves internacionales

    1. El gobierno israelí usa el hambre como arma en Gaza: la indignación global exige detener la guerra y permitir el ingreso de la ayuda humanitaria antes de que sea demasiado tarde

    Una profunda crisis humanitaria azota Gaza, donde más de 100 organizaciones (como Amnistía Internacional, Save the Children y Cáritas) han alertado que la población y los trabajadores humanitarios están literalmente “consumiéndose” ante una hambruna masiva; al menos 111 personas, en su mayoría niños, han muerto por inanición y más de mil han sido tiroteadas en puntos de distribución de alimentos debido al férreo bloqueo israelí, mientras 28 países —incluidos Francia, España, Reino Unido y Japón— han reclamado un alto el fuego inmediato y el fin de las restricciones; ante estas exigencias, la Casa Blanca ha enviado negociadores para concretar un alto el fuego de 60 días que permita el acceso seguro a la ayuda, en medio de una presión creciente sobre Israel para que cese el asedio y se abra un corredor humanitario efectivo.

    Por su parte Brasil se acaba de sumar a Sudáfrica en el proceso contra Israel por genocidio en Gaza ante la CIJ de La Haya. En un duro comunicado, la diplomacia brasileña remarca que la comunidad internacional “no puede permanecer inerte ante las atrocidades en curso”, y añade: “Brasil considera que ya no hay espacio para la ambigüedad moral ni la omisión política.

    La impunidad socava la legalidad internacional y compromete la credibilidad del sistema multilateral”. La nota destaca que las masacres de civiles, sobre todo mujeres y niños, se han vuelto cotidianas durante la entrega de ayuda humanitaria en Gaza y que el hambre se usa “de forma descarada” como arma de guerra.

    2. Un paso histórico: la CIJ de la ONU habilita demandas climáticas entre países

    La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya emitió un fallo histórico que permite a los países demandarse mutuamente por daños causados por el cambio climático, como emisiones excesivas o eventos extremos ligados al calentamiento global, aunque reconoció la dificultad de establecer responsabilidades precisas .

    La sentencia, de carácter consultivo y no vinculante, ha sido aplaudida especialmente por naciones en desarrollo —lideradas por Vanuatu y las Islas del Pacífico— que han sufrido desplazamientos forzados debido a la elevación del nivel del mar . El tribunal declaró que los gobiernos pueden exigir indemnizaciones si no es posible recuperar daños en territorio nacional, y advirtió que apoyar a industrias fósiles o aprobar nuevas licencias petroleras podría violar sus obligaciones internacionales.

    Además, enfatizó que incluso países fuera del Acuerdo de París, como Estados Unidos, están jurídicamente obligados a proteger el clima. Aunque la CIJ no puede imponer dichas demandas, los expertos prevén que este fallo fortalecerá futuros litigios tanto en cortes internacionales como nacionales, y resalta que los países más vulnerables ahora cuentan con un mecanismo jurídico para exigir reparaciones y compensaciones por los devastadores impactos del cambio climático.

    3. La UE y China celebran una cumbre en Pekín en uno de los momentos más tensos de sus relaciones

    El encuentro, que coincide con el 50º aniversario de las relaciones diplomáticas, viene lastrado por el desequilibrio comercial y la sintonía entre la República Popular y Rusia.

    Durante la cumbre en Pekín por el 50º aniversario de relaciones diplomáticas, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, advirtió al presidente Xi Jinping que la relación entre ambas potencias ha llegado a un “punto de inflexión” por un déficit comercial insostenible, que alcanzó más de 300 000 millones de euros en 2024, y denunció prácticas como dumping, barreras de acceso al mercado chino y falta de reciprocidad.

    Exigió soluciones reales para reequilibrar la relación y pidió a China que ejerza influencia sobre Rusia para avanzar hacia la paz en Ucrania, sin recibir compromisos concretos. Pese a la tensión en torno al comercio, se firmó una declaración conjunta para reforzar la cooperación climática bajo el Acuerdo de París, aunque no se esperan pasos inmediatos hacia la apertura comercial.

  • Alertan persecuciones de agentes migratorios encubiertos en frontera con México

    Alertan persecuciones de agentes migratorios encubiertos en frontera con México

    Ciudadanos estadounidenses del grupo humanitario Los Samaritanos, que distribuyen agua y ayuda a migrantes en el desierto entre Arizona y México, relataron a EFE la persecución y arresto que enfrentaron en marzo pasado de hombres armados, encubiertos, en carros sin insignias y sin orden judicial, que resultaron ser agentes migratorios de EE.UU.

    “Estamos viviendo un terrible momento en la historia de nuestro país. Aún tengo pesadillas por lo vivido”, dijo en entrevista con EFE, Gail Kocourek, voluntaria de Los Samaritanos.

    Alertan persecuciones de agentes migratorios encubiertos en frontera con México - gail-kocourek-voluntaria-del-grupo-humanitario-los-samaritanos
    Gail Kocourek, voluntaria del grupo humanitario Los Samaritanos. Foto de EFE/María León

    Kocourek, de 74 años, recorre al menos tres veces por semana secciones del muro fronterizo para entregar agua, comida y tarjetas con información sobre derechos a migrantes que esperan ser procesados por la Patrulla Fronteriza.

    La mujer, quien lleva 12 años realizando esta labor, es conocida por la mayoría de los residentes fronterizos, incluidos los agentes migratorios.

    El pasado 12 de marzo, mientras realizaban un recorrido cerca de una propiedad en Sasabe, Kocourek y otros voluntarios fueron a revisar un contenedor de agua había sido vandalizado por un hombre que transmitió el acto en vivo por redes sociales.

    “Al llegar, vimos una camioneta estacionada con varios hombres armados afuera. Pensamos que eran vigilantes, así que decidimos retirarnos para evitar confrontaciones”, relató.

    Poco después, ya cerca del muro, un auto se aproximó a gran velocidad. No pertenecía a la Patrulla Fronteriza, por lo que, temiendo que fueran los mismos vigilantes, los voluntarios subieron a su vehículo, que estaba identificado con un letrero de “Samaritanos” y una cruz roja humanitaria. Sin embargo, más adelante fueron interceptados por los hombres armados.

    “No llevaban uniforme, su auto no tenía insignias, no encendieron luces. Solo vi las armas, los esquivé y le grité a un compañero: ¡Llama a la Patrulla Fronteriza!”, recordó Kocourek.

    Mientras eran perseguidos, encontraron una patrulla fronteriza y pidieron ayuda. El agente les ordenó apagar el motor.

    En ese momento, los hombres los alcanzaron, les apuntaron con sus armas y les ordenaron salir del vehículo. Fue entonces cuando supieron que eran agentes de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, en inglés), parte del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE).

    Los obligaron a tirarse al suelo boca abajo, los esposaron y pidieron sus identificaciones. “Revisaron el auto y, tras verificar nuestras identificaciones, simplemente las arrojaron dentro”, relató la voluntaria.

    Después de varios minutos, los agentes les retiraron las esposas. Cuando Kocourek preguntó si enfrentarían cargos, uno de ellos respondió que sí, por “intento de asesinato de un agente fronterizo”.

    “Me preguntaron por qué no me había detenido, les dije que no traían un auto oficial, no traían uniforme, nunca se identificaron como agentes de HSI, estaban vestidos y actuaban como vigilantes apuntándonos con sus armas de fuego”, dijo indignada.

    A Evan Spry, otro voluntario, le confiscaron el teléfono con el que había grabado el encuentro, aunque no presentaron una orden judicial para desbloquearlo.

    Ambos demandaron a la Administración Trump por arresto injustificado, uso excesivo de fuerza y violaciones a sus derechos civiles, alegando que la experiencia les causó un profundo trauma emocional, por lo que solicitan una compensación de poco más de 500 mil dólares.

    “Realmente no me importa el dinero. Quiero enviar un mensaje: si esto le pasa a una abuela de 74 años, ciudadana estadounidense, imagínense lo que hacen con los migrantes indocumentados“, concluyó Kocourek.

    Los voluntarios dijeron que temen que en cualquier momento el Gobierno federal prohíba la ayuda humanitaria en la frontera y se inicie una “cacería de brujas” contra quienes asisten a los migrantes.

     “No son arrestos, son secuestros”

    Estas detenciones de agentes de migración encubiertos, sin uniforme y en algunos casos encapuchados están siendo documentados por grupos como la Coalición de los Derechos Humanos de Arizona.

    “No son arrestos, son secuestros. Detienen a la gente y con lujo de violencia los sacan de sus autos y los suben a sus camionetas”, dijo a EFE, María Eugenia Carrasco, directiva de la coalición.

    Lamentó que en el caso de Kocourek, los oficiales migratorios actuaran como una milicia civil, al no portar ningún tipo de insignia.

    “Sabemos que en la frontera hay grupos civiles armados que patrullan la frontera, no sabemos qué intenciones pueden tener y es razonable temerles”, agregó.

    Denunció además que en Tucson y otras ciudades cercanas a la frontera se ha reportado la presencia de agentes de migración encubiertos que usan camionetas con placas de México, con vidrios oscuros.

    En semanas recientes, incluso registraron un caso en el que varios de ellos intentaron hacerse pasar por empleados del servicio eléctrico, pero una vecina notó algo sospechoso y alertó a los residentes para que no abrieran la puerta.”

    “Debemos documentar todos estos casos, son claras violaciones a los derechos humanos, no solo están arrestando migrantes, sino también ciudadanos de este país”, subrayó Carrasco.

    Con información de EFE

  • Gobierno de EE.UU. ordena colocar una tobillera electrónica a más de 180 mil migrantes

    Gobierno de EE.UU. ordena colocar una tobillera electrónica a más de 180 mil migrantes

    El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) ordenó de que se coloque una tobillera electrónica a todos los migrantes que forman parte de un programa de seguimiento en el que están inscritas más de 180 mil personas, según consta en un documento interno al que tuvo acceso el diario The Washington Post.

    El escrito está fechado el pasado 9 de junio, y en el mismo se ordena colocar estos dispositivos con sistema GPS a todo el que sea parte del proyecto Alternativas a la Detención de la agencia, al que están apuntados voluntariamente unos 183 mil migrantes.

    El programa está diseñado para monitorear y supervisar a aquellos que no tienen que estar internados en centros de detención y están inmersos en procedimientos administrativos sobre su estatus y busca garantizar que asistan a las vistas en las cortes de migración o que cumplan con las posibles órdenes de expulsión.

    Ducho documento al que accedió The Washington Post insta a que la tobillera se coloque a todo participante en el programa “siempre que sea posible”, ya que se contemplan excepciones como las mujeres embarazadas, en cuyo caso se les colocaría una muñequera electrónica.

    Actualmente solo 24 mil de los participantes -el 13 por ciento del total- en este programa de seguimiento de ICE tienen colocada una tobillera electrónica.

    Esta nueva orden otorga así un impulso inusitado al uso de dispositivos de seguimiento electrónicos, una controvertida medida que tiene más de 20 años de antigüedad en los Estados Unidos.

    Aunque el uso de estos aparatos se considera más compasivo que la detención física, su empleo también ha sido criticado por lo incómodo que resulta portarlos, además de la invasión de privacidad y el estigma visible que impone a aquellas personas que son obligadas a llevarlos.

    Desde su retorno a la Casa Blanca en enero el presidente estadounidense, Donald Trump, ha reforzado enormemente su lucha contra la migración indocumentada y su Gobierno ha ordenado llevar a cabo tres mil deportaciones al día.

    Con información de EFE

  • Presidente de la Amsoc se reúne con autoridades en Washington por tensiones entre México y EE.UU.

    Presidente de la Amsoc se reúne con autoridades en Washington por tensiones entre México y EE.UU.

    La frontera entre México y Estados Unidos debe ser una plataforma de crecimiento, aseguró este miércoles Larry Rubin, presidente de la American Society (Amsoc), tras reuniones de alto nivel en Washington con funcionarios y legisladores, en medio de tensiones comerciales en la antesala de la revisión en 2026 del T-MEC.

    La American Society precisó en un comunicado que el líder de las empresas estadounidenses en México se reunió con miembros del Congreso estadounidense, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, y representantes de la Secretaría de Transporte.

    Leer también: Lula y Sheinbaum acuerdan “profundizar” relación comercial ante “incertidumbre” por Trump

    Durante los encuentros, Rubin abordó temas estratégicos como la infraestructura fronteriza, seguridad binacional y movilidad comercial, áreas que calificó como pilares fundamentales para una cooperación más sólida entre ambas naciones.

    “La frontera entre México y Estados Unidos debe ser una plataforma que impulse crecimiento, seguridad compartida y prosperidad mutua. Esta labor la hacemos en apoyo a los esfuerzos del Gobierno de México para fortalecer la relación bilateral desde una perspectiva de cooperación y beneficio conjunto”, afirmó Rubin.

    Las reuniones en Washington dan cuenta del interés de AmSoc por incidir en decisiones clave más allá del cabildeo tradicional.

    Rubin reiteró que la organización mantiene una postura apartidista y busca actuar como “un puente confiable” entre sectores gubernamentales, sociales y empresariales de ambos países.

    “A lo largo de los años hemos aportado nuestra asesoría y opinión a muy diversos grupos o causas. Nuestra labor responde a la convicción de que una buena relación bilateral debe construirse con transparencia, profesionalismo y una visión abierta e incluyente”, dijo Rubin.

    La Amsoc concluyó su nota con el compromiso de continuar con las labores activas “para representar los intereses y valores compartidos entre ciudadanos, empresas e instituciones de ambos países”.

    Con información de EFE.

  • La Universidad de Columbia acepta pagar 200 millones para resolver el conflicto con Trump

    La Universidad de Columbia acepta pagar 200 millones para resolver el conflicto con Trump

    La Universidad de Columbia anunció este miércoles que acepta pagar una multa de 200 millones de dólares para dar por cerradas las acusaciones que la Administración de Donald Trump vertió contra ella por supuesto antisemitismo.

    Según indicó el centro universitario en un comunicado enviado a medios estadounidenses, ese pago se enmarca en un acuerdo que le permitirá recuperar las subvenciones y contratos que el Ejecutivo le había cancelado, alegando “su pasividad ante el persistente acoso a estudiantes judíos”.

    La presidenta interina de Columbia, Claire Shipman, señaló que esta resolución “supone un importante avance tras un período de constante escrutinio federal e incertidumbre institucional”.

    “El acuerdo se elaboró cuidadosamente para proteger los valores que nos definen y permitir que nuestra importante colaboración de investigación con el gobierno federal se reactive”, dijo en declaraciones recogidas por el diario The New York Times.

    Las denuncias de antisemitismo comenzaron a aparecer en Columbia y otros campus de EE.UU. poco después del 7 de octubre de 2023, fecha en que Hamás lanzó un ataque terrorista contra Israel.

    La guerra declarada después por Israel contra el grupo islamista palestino dio pie a manifestaciones antiisraelíes como no se veían en las universidades desde hace medio siglo, con Columbia en la punta de lanza.

    Leer también: Tesla dice que aranceles de Trump le costaron 300 millones de dólares en segundo trimestre

    El acuerdo resuelve más de media docena de investigaciones abiertas sobre derechos civiles en esa universidad y según The New York Times será supervisado por un monitor independiente acordado por ambas partes, quien informará al gobierno sobre su progreso cada seis meses.

    Columbia también pagará 21 millones de dólares para resolver las investigaciones iniciadas por la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo de Estados Unidos.

    Según Shipman, el acuerdo restablece la gran mayoría de los 400 millones de dólares en fondos federales para investigación que fueron suspendidos por la Administración en primavera, y restablece la colaboración de la universidad con el Gobierno federal.

    “Es importante destacar que el acuerdo preserva la autonomía y la autoridad de Columbia en la contratación de profesorado, las admisiones y la toma de decisiones académicas”, añadió la presidenta interina.

    Cuando el Gobierno de Trump le retiró en marzo 400 millones de dólares de fondos, los servicios generales administrativos precisaron que Columbia tenía comprometidos entonces 5 mil millones federales y que esa cancelación era solo “la primera tanda de acciones”.

    Shipman aclaró que el pacto alcanzado le da acceso “a la gran mayoría” de esos 400 millones, al tiempo que “preserva la autonomía y la autoridad de Columbia en la contratación de profesorado, las admisiones y la toma de decisiones académicas”.

    The New York Times destacó que la universidad se ha comprometido a cumplir las leyes que prohíben la consideración de la raza en lasadmisiones y la contratación, y a respetar otros compromisos para reducir el antisemitismo y los disturbios en el campus que acordó en marzo.

    El diario neoyorquino subrayó que Columbia es la primera universidad en llegar a un acuerdo negociado sobre acusaciones de antisemitismo. Harvard, que llevó a los tribunales los recortes sufridos, también está negociando la restitución de sus fondos.

    Con información de EFE.

  • Tesla dice que aranceles de Trump le costaron 300 millones de dólares en segundo trimestre

    Tesla dice que aranceles de Trump le costaron 300 millones de dólares en segundo trimestre

    El fabricante de automóviles Tesla afirmó este miércoles que los aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, le supusieron un gasto de 300 millones de dólares en el segundo trimestre.

    “El coste de los aranceles para Tesla aumentó hasta 300 millones, con aproximadamente dos tercios de ese impacto en el sector automovilístico y el resto en el energético”, señaló el director financiero de Tesla, Vaibhav Taneja, en una llamada con inversores tras publicarse los resultados trimestrales de la compañía.

    Taneja aclaró que el impacto total de los gravámenes se notará aún más en los próximos trimestres, e incidió en que el coste “aumentará a corto plazo”: “Estamos haciendo todo lo posible para gestionar este impacto”.

    Por su parte, el magnate y director ejecutivo de Tesla, Elon Musk, indicó en la llamada que la división energética de la empresa enfrenta “vientos en contra” por la política arancelaria del mandatario.

    Pero señaló que este sector está creciendo “muy bien pese a los obstáculos que suponen los aranceles”.

    Taneja subrayó por su parte el “entorno impredecible” en lo que respecta a los aranceles, pero aseguró que los clientes “están dispuestos a aceptar” algunos de los efectos de estos gravámenes.

    Las acciones de la empresa en Wall Street caían un 3.8 % en las operaciones electrónicas posteriores al cierre.

    Leer también: Trump sabía desde mayo que aparece en archivos del caso Epstein: The Wall Street Journal

    El fabricante de automóviles divulgó este martes que sus beneficios netos cayeron un 16 % en el segundo trimestre del año, hasta mil 172 millones de dólares, tras registrar una reducción también del 16 % de sus ingresos en el sector del automóvil.

    Tesla señaló en un comunicado que, de abril a junio, sus ingresos por la venta de automóviles cayeron hasta los 16 mil 661 millones de dólares. El total de sus ingresos, que incluye la venta de unidades de almacenamiento de energía y otros servicios, fue de 22 mil 496 millones, lo que supone una caída del 12 %.

    En sus resultados, la empresa destacó sus inversiones “de alto valor” en capital e investigación y desarrollo “pese a la continua incertidumbre macroeconómica derivada de los cambios arancelarios”.

    Tesla ha sufrido este año boicots y acciones de protesta tanto en Norteamérica como en Europa, debido en parte al rol que Elon Musk desempeñaba hasta el pasado mayo al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), creado para reducir el gasto federal en EE.UU. y la burocracia.

    Además, la cercanía del magnate a Trump -truncada tras un sonado distanciamiento público- y su posicionamiento en favor de grupos de extrema derecha en Europa y el resto del mundo alimentaron una grave crisis de imagen de Tesla.

    Con información de EFE.

  • Trump reafirma que a países sin acuerdo les impondrá aranceles en agosto del 15 al 50%

    Trump reafirma que a países sin acuerdo les impondrá aranceles en agosto del 15 al 50%

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó este miércoles que a los países con los que no alcance un acuerdo individual antes del 1 de agosto les impondrá aranceles que oscilarán del 15 al 50 %.

    “Hay muchos países con los que no se puede negociar”, dijo durante un discurso en Washington.

    En abril, Trump impuso -y luego pausó- un régimen arancelario global del 10 % junto con gravámenes considerados “recíprocos” para reducir el déficit comercial con sus socios, a quienes dio como plazo inicial el 9 de julio para negociar pactos, margen que luego extendió de forma definitiva al 1 de agosto.

    Leer también: Tesla dice que aranceles de Trump le costaron 300 millones de dólares en segundo trimestre

    Durante esta tregua, EE.UU. solo ha cerrado acuerdos con el Reino Unido, Japón, Vietnam, Indonesia, Filipinas y China. Este último fue un convenio temporal que redujo los aranceles estadounidenses del 145 % al 30 % y los gravámenes chinos del 125 % al 10 % mientras continúan las negociaciones.

    A falta de acuerdos, el mandatario ha enviado ya cartas notificando aranceles de entre el 20 % y el 40 % a decenas de países, incluidos sus vecinos México (30 %) y Canadá (35 %). A Brasil lo amenazó con un 50 % por el enjuiciamiento a su aliado, el expresidente Jair Bolsonaro.

    “Cobraremos aranceles directos a la mayor parte del resto del mundo, porque tenemos más de 200 países. La gente no se da cuenta de que son muchos acuerdos. Incluso si eres como yo un adicto a los acuerdos, son muchos. Serían demasiado para cualquiera”, añadió.

    Las conversaciones con la Unión Europea continúan. Trump ha amenazado al bloque comunitario con gravámenes del 30 %, pero fuentes diplomáticas confirmaron este miércoles que ambas partes se encuentran más cerca de cerrar un acuerdo de aranceles del 15 % a los productos europeos.

    “Estamos en serias negociaciones y si aceptan abrir su mercado a las empresas estadounidenses les permitiremos pagar menos aranceles”, añadió este miércoles el líder republicano a poco más de una semana de que concluya el plazo.

    Con información de EFE.

  • “Los encontraremos”, dice el Gobierno de Trump a niños migrantes

    “Los encontraremos”, dice el Gobierno de Trump a niños migrantes

    Unas cartas enviadas a menores migrantes por la Administración Trump, que los instan abandonar inmediatamente Estados Unidos pese a haber entrado legalmente al país y amenazan con deportaciones, multas y procesos penales, horrorizan a familias y líderes civiles de Illinois

    “Es hora de que salgas de Estados Unidos”, señala la primera línea de una de las cartas que han recibido los menores a su nombre.

    “Actualmente te encuentras aquí porque el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) te otorgó un permiso de entrada condicional a Estados Unidos por un periodo limitado. El DHS está ejerciendo su discreción para cancelar tu permiso de entrada condicional, o ya lo ha hecho”, agrega.

    Si no sales de Estados Unidos de inmediato estarás sujeto a posibles medidas policiales que resultarán en tu deportación”, agrega la carta, que amenaza a los niños con un posible procesopenal, multas civiles y sanciones.

    “No intentes permanecer ilegalmente en Estados Unidos; el Gobierno federal te encontrará”, concluye de manera ominosa.

    “Esta es una barbaridad, algo nunca visto o imaginado por todos lo que nos dedicamos a la defensa de los indocumentados”, declaró a EFE la pastora Julie Contreras, del santuario United Giving Hope, que tiene sede en la ciudad de Waukegan, Illinois, 74 kilómetros al norte de Chicago.

     El país más poderoso del mundo

    “Imaginen qué pasa por la cabeza de un niño al recibir una carta de este tipo de parte del Gobierno del país más poderoso del mundo, que les niega el permiso humanitario. Esto es muy grave y fuerte”, agregó.

    Decenas de niños migrantes del área de Waukegan, que hacen parte de aquellos que cruzaron sin sus padres la frontera, en este caso mayoritariamente de México, recibieron cartas de deportación. Todos ellos ingresaron legalmente al país en 2014 bajo un programa humanitario como “menores no acompañados” y posteriormente se reunieron con sus padres indocumentados u otros familiares que ya vivían en Estados Unidos.

    A pesar de la reunificación, los menores no pueden ser representados legalmente por sus padres en un tribunal de migración, por la forma en que ingresaron al país, y dependen de abogados defensores que han visto su trabajo reducido por falta de recursos.

    Según Contreras, las cartas pueden ser un cambio “preocupante y alarmante”, porque ahora se buscaría despojar a los niños de las protecciones de asilo, incluso a aquellos con solicitudes pendientes, y acelerar la deportación de menores sin el debido proceso.

    “Estos niños no son los criminales que Trump afirmó que el ICE perseguiría. Son víctimas de violaciones de derechos humanos y están siendo aterrorizados. Incluso si el ICE no los busca de inmediato, la sola amenaza les causa un grave trauma psicológico”, dijo.

    Tres de esos niños, acompañados de madres o tías, buscaron la protección de “santuario” en la iglesia de Contreras. Un cuarto fue dejado solo al cuidado de la iglesia porque sus padres tienen miedo. “Estados Unidos está perdiendo su humanidad, las iglesias y otros santuarios ya no ofrecen garantías”, afirmó la pastora.

     El silencioso desmantelamiento legal

    La ley de migración establece que los menores no acompañados que llegan a la frontera sin un padre o tutor legal deben recibir protección especial: son puestos bajo el cuidado de la Oficina de Reubicación de Refugiados (ORR, en inglés) y se les otorga un permiso humanitario mientras se procesan sus casos.

    Pero en los últimos meses, defensores de los migrantes y abogados afirman que el sistema se está desmantelando silenciosamente.

    Cada vez más menores no acompañados ven revocado su permiso humanitario y son encarcelados en procesos migratorios donde no tienen ninguna capacidad para defenderse, dijo a medios locales Davina Casas, pastora y líder de la Organización Monarquía, de Chicago.

    Casas explicó que en marzo la Administración Trump recortó los fondos para abogados de menores no acompañados, y solo tras una demanda de once grupos defensores se restablecieron temporalmente por orden judicial, aunque el caso sigue abierto.

    Los grupos sostienen que, según una ley contra la trata de 2008, el Gobierno debe ofrecer asistencia legal y garantizar la repatriación segura de los niños, pero Casas duda que, incluso con fondos restablecidos, la demanda pueda ser cubierta.

    En abril pasado, los tribunales de inmigración ordenaron la deportación de más de 8 mil 300 niños de 11 años o menos. Desde que Trump asumió el cargo en enero, los jueces han ordenado la deportación de más de 53.000 niños inmigrantes, según TRAC (Transactional Records Access Clearinghouse), una organización adscrita a la Universidad de Syracuse.

    La mayoría de estos niños están en edad de escuela primaria o son menores. Aproximadamente 15 mil tenían menos de 4 años y otros 20 mil entre 4 y 11 años. Los adolescentes también se han visto afectados, con 17 mil de ellos deportados.

    Con información de EFE