Categoría: Internacional

  • Juez de EE.UU. condena a tres años de cárcel a un expolicía por la muerte de Breonna Taylor

    Juez de EE.UU. condena a tres años de cárcel a un expolicía por la muerte de Breonna Taylor

    Un juez federal en Kentucky condenó este lunes a tres años de cárcel a un exagente de policía que estuvo involucrado en la muerte de Breonna Taylor, una mujer afroamericana que fue baleada a manos de las autoridades en su casa en 2020.

    Cinco años después del fallecimiento de Taylor, que provocó una oleada de protestas en todo el país, el exagente Brett Hankinson ha sido el único policía acusado y condenado por este suceso.

    La jueza distrital Rebecca Grady, desestimó la recomendación emitida la semana pasada por el Departamento de Justicia, que pedía solo un día de cárcel para Hankinson y aseguraba que había sufrido “estrés psicológico” por los años de batalla judicial.

    El exagente, que cumplirá una sentencia de 33 meses en prisión y un año de libertad condicional, disparó tiros hacia el apartamento de Taylor durante el allanamiento que provocó la muerte de la joven, de 26 años.

    Los otros dos expolicías que estuvieron involucrados no han sido condenados por la Justicia. Uno de ellos, Kelly Goodlett, se declaró culpable de haber conspirado para obtener una orden de allanamiento fraudulenta y su juicio se postergó hasta febrero del próximo año.

    Leer también: Organización presenta amicus curiae para anular la primera elección judicial

    En noviembre del año pasado, Hankinson fue condenado por un jurado en Kentucky por haber violado los derechos civiles de Taylor.

    El Departamento de Justicia -entonces bajo el Gobierno de Joe Biden (2017-2021), concluyó que los agentes del Louisville, la ciudad donde murió Breonna “utilizan una fuerza excesiva, incluidas sujeciones de cuello injustificadas y el uso sin razón de perros policiales y armas táser”, según el texto de la investigación.

    Además, acusó a las fuerzas de seguridad de ejecutar órdenes de registro sin llamar a la puerta, y de discriminar contra los ciudadanos afroamericanos o la gente con discapacidad.

    Taylor murió en 2020 en su casa, durante una redada policial antidroga. Los agentes tenían una orden de registro “sin llamada”, que les permitía entrar en el apartamento sin identificarse. Este tipo de órdenes se prohibieron en la ciudad después del incidente.

    Una vez la redada se puso en marcha, los agentes irrumpieron en la vivienda, donde la mujer estaba con su novio, que poseía legalmente un arma y abrió fuego al pensar que eran ladrones. Los policías respondieron disparando ciegamente y matando a Taylor.

    Su muerte el 13 de marzo del 2020 se produjo meses antes del asesinato del afroamericano George Floyd, en mayo de ese mismo año, que desencadenó la mayor ola de protestas y disturbios raciales en EE.UU. desde la década de los sesenta del siglo pasado.

    Con información de EFE.

  • EE.UU. impondrá un pago extra de 250 dólares por ‘integridad de visa’ a visitantes

    EE.UU. impondrá un pago extra de 250 dólares por ‘integridad de visa’ a visitantes

    Estados Unidos impondrá una tarifa extra de al menos 250 dólares a las visas de todos los extranjeros que ingresen al país como visitante, un costo, aprobado en la reciente ley presupuestaria del presidente Donald Trump, que se sumará a los valores ya establecidos.

    El nuevo cobro conocido como ‘tarifa de integridad de visa’ va dirigido a todos los extranjeros que ingresan al país con una visa que no sea de inmigrante como de turistas, visa de negocios, y estudiantes internacionales.

    Estados Unidos emitió casi 11 millones de visas de no inmigrante en 2024, según cifras del Departamento de Estado.

    Los viajeros que cumplan con las condiciones de su visa y salgan tendrán derecho a un reembolso.

    Un portavoz del Departamento de Estado dijo a la CNN que la tarifa se estableció “para apoyar” las prioridades del Gobierno del presidente Donald Trump en materia migratoria.

    Leer también: Centro King critica desclasificación de archivos sobre asesinato de Martin Luther King Jr.

    La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) estima que la nueva tarifa podría reducir el déficit federal en 28 mil 900 millones de dólares durante los próximos diez años.

    El Departamento de Seguridad Nacional tiene la potestad de aumentar la tarifa actual, según la disposición firmada por el mandatario el pasado 4 de julio. La tarifa se ajustará según la inflación.

    El pago se requerirá al momento de la emisión de las visas y no habrá exenciones de tarifas para personas de bajos recursos.

    La ley también impone incrementos en el valor de otras solicitudes migratorias. Por ejemplo, por primera vez,los solicitantes de asilo no solo deben pagar una tarifa para solicitar asilo —fijada en 100 dólares—, sino una tarifa adicional de 100 dólares cada año que la solicitud esté pendiente de resolución

    El Consejo Americano de Inmigración (AIC, en inglés) dijo en un comunicado que estas “elevadas” tasas bloquean el acceso a estos servicios a personas que no pueden costear los pagos extra.

    Con información de EFE.

  • Desclasifican 230 mil archivos relacionados con el asesinato de Luther King

    Desclasifican 230 mil archivos relacionados con el asesinato de Luther King

    El Centro King, fundado por la esposa del líder de los derechos civiles Martin Luther King Jr. (1929-1068), reprochó el anuncio de este lunes del Gobierno de Donald Trump de desclasificar los archivos del asesinato del líder de los derechos civiles.

    El centro cuestionó el momento de la desclasificación y advirtió de que puede desviar la atención de las profundas injusticias que aún persisten en Estados Unidos y el mundo.

    “Es desafortunado y mal momento, dada la multitud de problemas urgentes e injusticias que afectan a Estados Unidos y a la sociedad global”, expresó el Centro King en un comunicado.

    “No podemos permitirnos perder el enfoque en cómo cada uno de nosotros puede contribuir a cambiar el rumbo de nuestra ‘Casa Mundial’. Si no somos cuidadosos, eso es justamente lo que podría provocar la publicación de estos archivos”, detalló en un comunicado

    Los documentos fueron desclasificados en cumplimiento de una orden ejecutiva del presidente Trump.

    El Centro King señaló que lo fundamental no es quién lo mató, sino las causas estructurales detrás del crimen, y reiteró la vigilancia del Gobierno de entonces al reverendo King.

    La organización recordó las palabras de Bernice A. King, hija menor del líder, cuando finalizó en 1999 un juicio civil por la muerte de King: “No se trata de quién mató a Martin Luther King Jr., sino de qué lo mató. Cuando respondamos a eso, podremos enfrentar las injusticias que aún vivimos”.

    Leer también: Agentes de Inmigración detienen a magnate haitiano Réginald Boulos en su vivienda en EE.UU.

    El King Center renovó su llamado a combatir los “tres males” que King denunció: el racismo, la pobreza y el militarismo, y recordó que el reverendo fue asesinado el 4 de abril de 1968 en Memphis, un año exacto después de pronunciar su discurso contra la guerra de Vietnam, donde acusó a Estados Unidos de ser “el mayor proveedor de violencia en el mundo”.

    El Gobierno estadounidense anunció hoy la publicación de más de 230 mil páginas de documentos relacionados con el asesinato del líder de derechos civiles.

    “El pueblo estadounidense merece respuestas décadas después del horrendo asesinato de uno de los grandes líderes de nuestra nación”, afirmó hoy la fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, al anunciar la desclasificación.

    Bondi recibió en la sede del Departamento de Justicia en Washington a la activista y sobrina del líder asesinado, Alveda King, para conmemorar el hecho, informó en un comunicado el Departamento de Justicia.

    “Mi tío vivió con valentía en busca de la verdad y la justicia, y su legado de fe sigue inspirando a los estadounidenses hasta el día de hoy”, expresó King.

    Martin Luther King Jr. fue un pastor y líder del movimiento por los derechos civiles en EE.UU., reconocido por su lucha pacífica contra el racismo y la desigualdad.

    Su discurso histórico ‘I Have a Dream’ (‘Tengo un sueño’) y su papel en la aprobación de leyes clave lo convirtieron en una figura histórica mundial.

    El reverendo fue asesinado el 4 de abril de 1968 en Memphis, Tennessee, mientras apoyaba una huelga de trabajadores.

    Ver esta publicación en Instagram

    Una publicación compartida por TheKingCenter (@thekingcenter)

    Con información de EFE.

  • IATA urge a México y EEUU a abrir diálogo directo para resolver restricciones a aerolíneas

    IATA urge a México y EEUU a abrir diálogo directo para resolver restricciones a aerolíneas

    La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, en inglés) instó este lunes a los Gobiernos de México y Estados Unidos a iniciar un “diálogo directo” para resolver posibles restricciones impuestas por Washington a aerolíneas mexicanas.

    El mercado de la aviación entre EE.UU. y México es uno de los mayores del mundo entre países vecinos y un motor clave para ambas economías. Esperamos que ambas partes entablen un diálogo directo entre gobiernos para buscar soluciones equilibradas y constructivas para todos los implicados”, expresó Peter Cerdá, vicepresidente regional de IATA para las Américas.

    La petición llega dos días después de que el Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) emitiera un comunicado acusando a México de incumplir el acuerdo bilateral desde 2022, al obligar a las aerolíneas de carga a reubicar sus operaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), ubicado a casi 50 kilómetros de la capital.

    El DOT calificó que esta medida genera costos adicionales para empresas estadounidenses y propuso revocar la inmunidad antimonopolio (ATI) de la alianza Aeroméxico-Delta, una de las más importantes entre ambos países.

    Ante ello, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respondió que “no hay razón” para que el Gobierno de Estados Unidos imponga sanciones, y aseguró que la medida tomada por la administración anterior obedeció a estudios técnicos y se comunicó con antelación a las compañías de carga.

    Ya pasó más de un año, año y medio, y las empresas se han ido adecuando a esta nueva circunstancia que es beneficiosa para todos”, afirmó Sheinbaum.

    Por su parte, la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero), que agrupa a más de 40 actores del sector aéreo, también llamó a un “diálogo técnico y constructivo” entre ambos gobiernos.

    Advirtió que las restricciones pueden impactar la conectividad, el comercio y la competitividad aérea, y pidió mecanismos institucionales para atender las preocupaciones estadounidenses sin poner en riesgo la cooperación bilateral.

    Leer también: EE.UU. retira a los 700 marines desplegados en Los Ángeles por las protestas contra las redadas migratorias

    IATArecordó que la aviación representa el 4.8% del producto interno bruto (PIB) mexicano, con una contribución de 88 mil 300 millones de dólares y la generación de 1.8 millones de empleos.

    Además, destacó su trabajo conjunto con autoridades mexicanas para implementar las Directrices Mundiales sobre Franjas Horarias Aeroportuarias (WASG), con el objetivo de mejorar la eficiencia operativa en terminales saturadas como el AICM.

    Este trabajo sigue siendo prioritario, dado que varios aeropuertos del país, especialmente el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (MEX), siguen enfrentándose a limitaciones de capacidad”, concluyó IATA, organismo, que representa a 350 aerolíneas responsables del 80% del tráfico aéreo mundial.

    Con información de EFE.

  • Las aprehensiones de centroamericanos en EE.UU. y México caen más del 86% en 2025

    Las aprehensiones de centroamericanos en EE.UU. y México caen más del 86% en 2025

    El número de aprehensiones en Estados Unidos y México de salvadoreños, hondureños y guatemaltecos -ciudadanos del llamado TriánguloNorte de Centroamérica- alcanzó los 39 mil 292 en los primeros cinco meses de 2025, un 86.5 % menos que en el mismo lapso del año 2024.

    Las cifras oficiales recabadas por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) indican que estas detenciones fueron menores en su número a las 291.580 computadas entre enero y mayo de 2024.

    Del total de personas detenidas, 10 mil 675 (27.16 %) provienen de El Salvador, 14 mil 315 (36.43 %) de Honduras y 14 mil 302 (36.39 %) de Guatemala, con una reducción de las cifras marcada en enero, cuando Donald Trump asumió su segundo mandato en Estados Unidos.

    En enero, las aprehensiones en ambos países sumaron 21 mil 387 registros y en febrero cayeron a 6 mil 673, siendo abril el menor número al computar 3 mil 224 casos.

    Leer también: EE.UU. retira a los 700 marines desplegados en Los Ángeles por las protestas contra las redadas migratorias

    En estos cinco meses contabilizados, solo las aprehensiones en la frontera de Estados Unidos sumaron 17 mil 568 y en México ascendieron 21 mil 724.

    El país que ha visto una mayor reducción en la detención de sus ciudadanos es Guatemala, con un -90% en Estados Unidos y -88.5 % en México, le sigue Honduras con un -86.9 % en territorio estadounidense y -85 % en suelo mexicano.

    En el caso de El Salvador, la reducción fue del 87.6 % en Estados Unidos y -75,6 % en México.

    Los datos recabados por la OIM provienen de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos, y del Gobierno de México.

    Cada año, más de 500 mil personas procedentes de estos tres países intentan emigrar de manera irregular a Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida.

    Con información de EFE.

  • La Casa Blanca veta al WSJ del viaje de Trump a Escocia por publicar la carta a Epstein

    La Casa Blanca veta al WSJ del viaje de Trump a Escocia por publicar la carta a Epstein

    La Casa Blanca anunció este lunes que The Wall Street Journal (WSJ) está vetado del viaje que el presidente estadounidense, Donald Trump, efectuará a Escocia este mes en represalia por haber publicado una carta con la firma del presidente que fue enviada a Jeffrey Epstein, acusado de tráfico sexual de menores

    “Debido a la conducta falsa y difamatoria de The Wall Street Journal, no será uno de los trece medios a bordo”, afirmó la portavoz presidencial, Karoline Leavitt, en una declaración enviada al digital Axios.

    La Casa Blanca estableció en febrero nuevas reglas para los medios, por las que el Gobierno pasó a decidir qué periodistas pueden seguir y preguntar a Trump, una tarea que hasta entonces correspondía exclusivamente a la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca (WHCA).

    “The Wall Street Journal o cualquier otro medio de comunicación no tienen garantizado un acceso especial para cubrir al presidente Trump en el Despacho Oval, a bordo del Air Force One y en sus espacios de trabajo privados”, añadió este lunes Leavitt.

    El presidente demandó el viernes al WSJ, a News Corp -conglomerado que engloba al rotativo- y al propietario de este último, Rupert Murdoch, por divulgar dicha carta relacionada con el financiero, fallecido en 2019.

    El WSJ había publicado la víspera que Epstein recibió por su 50 cumpleaños en 2003 había una con el nombre de Trump y un dibujo con el contorno de una mujer desnuda. Esa ilustración delineaba los senos y tenía la palabra Donald en la zona del vello público.

    Leer también: El primer ministro de Canadá habla con senadores de EE.UU. para acercar posturas comerciales

    Según el diario, la exasistenta de Epstein, Ghislaine Maxwell -que cumple una pena de 20 años en prisión por ser cómplice del magnate-, recopiló cartas de Trump y de socios de Epstein para incluirlas en un álbum como regalo.

    La publicación de dicha misiva, que el Ejecutivo tacha de falsa, coincidió con un momento en que el escándalo de Epstein ha resurgido en EE.UU. después de que el FBI y el Departamento de Justicia concluyeran que el magnate se suicidó y no tenía una “lista de clientes” famosos a los que chantajeaba, una conclusión que dejó insatisfechos a los seguidores más acérrimos de Trump.

    Con información de EFE.

  • EE.UU. retira a los 700 marines desplegados en Los Ángeles por las protestas contra las redadas migratorias

    EE.UU. retira a los 700 marines desplegados en Los Ángeles por las protestas contra las redadas migratorias

    El Gobierno de Estados Unidos desmovilizará a los 700 miembros de la Marina desplegados en Los Ángeles por orden del presidente, Donald Trump, para hacer frente a las protestas contra las redadas migratorias que sacudieron la ciudad el pasado junio, confirmó este lunes el Pentágono.

    “Con el regreso de la estabilidad a Los Ángeles, el Secretario (de Defensa, Pete Hegseth) ha ordenado el redespliegue de los 700 marines, cuya presencia envió un mensaje claro: no se tolerará la anarquía”, informó el portavoz principal del Pentágono, Sean Parnell.

    El repliegue de estas fuerzas se suma a la retirada de 2 mil efectivos de la Guardia Nacional que se anunció el pasado jueves.

    Trump envió en junio a Los Ángeles a más de 4 mil miembros de la Guardia Nacional y a otros 700 infantes de la marina, durante las protestas contra las redadas de inmigración que, pese a que en su mayoría fueron pacíficas, en ocasiones se tornaron violentas, con enfrentamientos entre los manifestantes y la Policía.

    Leer también: Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo este 18 de julio, por Radar Latam 360

    La principal función de estas tropas, desplegadas sin el consentimiento del gobernador de California, Gavin Newsom, era proteger edificios federales y apoyar a las fuerzas del orden durante las protestas masivas contra las redadas migratorias del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

    El despliegue de las fuerzas de la Guardia Nacional derivó en un enfrentamiento entre la Casa Blanca y el Gobierno de Newsom, aunque finalmente un tribunal federal de apelaciones de California dictaminó que Trump podía mantener el control de los soldados.

    Con información de EFE.

  • Agentes de Inmigración detienen a magnate haitiano Réginald Boulos en su vivienda en EE.UU.

    Agentes de Inmigración detienen a magnate haitiano Réginald Boulos en su vivienda en EE.UU.

    Agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés) de Estados Unidos detuvieron al reconocido empresario de Haití, Réginald Boulos, en el estado de Florida, sede de una de las mayores comunidades haitianas fuera de la isla, informaron medios locales.

    El magnate, de 69 años, fue detenido en su casa en Palm Beach el pasado viernes por “violaciones migratorias” y actualmente se encuentra en un centro de detención, según fuentes citadas por el medio Miami Herald.

    Boulos no figura por el momento en la lista pública de detenidos del ICE, que actualmente se actualiza con un retraso considerable debido al gran número de arrestos realizados por las autoridades por todo el país.

    Según registros de la corte de migración, Boulos tiene una audiencia programada para las 8:00 horas del 31 de julio en el Centro de Detención de Krome.

    La detención coincide con un anuncio del Departamento de Estado de EE.UU. emitido hoy sobre “acciones” contra individuos con estatus permanente legal en el país a quienes acusa de haber “apoyado y colaborado con líderes de pandillas haitianas vinculadas a Viv Ansanm (‘Vivimos juntos’), una Organización Terrorista Extranjera (OTE) de Haití”.

    Leer también: El primer ministro de Canadá habla con senadores de EE.UU. para acercar posturas comerciales

    El comunicado, que no reveló nombres de las personas afectadas, indicó que estas medidas incluyen la solicitud de deportación para aquellos considerables culpables de cooperar con la banda haitiana.

    La detención de Boulos se enmarca en un tira y afloja entre la Administración Trump y la justicia estadounidense por la situación legal de más de medio millón de haitianos, que permanecen en Estados Unidos gracias al Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés).

    El Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, anunció en junio su intención de terminar antes de tiempo las protecciones dedeportación y los permisos de trabajo estipulados bajo ese programa, después de que el Gobierno del expresidente Joe Biden (2021-2025) ampliara el beneficio hasta 2026.

    Sin embargo, un juez bloqueó recientemente la decisión del Ejecutivo de poner fin al programa, y obligó al Gobierno a extender hasta febrero de 2026 las protecciones del TPS.

    Boulos es el fundador del Grupo RBoulos y cuenta con varias inversiones en Haití, donde es considerado un político controvertido que ha ejercido una notable influencia en la política nacional.

    En 2021, su nombre figuraba como uno de los potenciales candidatos a las elecciones presidenciales de ese mismo año, cuando el entonces presidente, Jovenel Moïse, fue asesinado, pero que todavía no han tenido lugar por la situación volátil en Haití.

    Con información de EFE.

  • EE.UU. desclasifica más de 230 mil páginas sobre el asesinato de Martin Luther King Jr.

    EE.UU. desclasifica más de 230 mil páginas sobre el asesinato de Martin Luther King Jr.

    El Gobierno estadounidense anunció este lunes la publicación de más de 230 mil  páginas de documentos relacionados con el asesinato del líder de derechos civiles Martin Luther King Jr., ocurrido en abril de 1968 en Memphis (Tennessee).

    “El pueblo estadounidense merece respuestas décadas después del horrendo asesinato de uno de los grandes líderes de nuestra nación”, afirmó hoy la fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, al anunciar la desclasificación.

    Bondi recibió en la sede del Departamento de Justicia en Washington a la activista y sobrina del líder asesinado, Alveda King, para conmemorar el hecho, informó en un comunicado el Departamento de Justicia.

    “Estoy agradecida con el presidente Trump y con la fiscal general Bondi por cumplir su promesa de transparencia al divulgar estos documentos”, expresó King.

    “Mi tío vivió con valentía en busca de la verdad y la justicia, y su legado de fe sigue inspirando a los estadounidenses hasta el día de hoy”, agregó.

    La sobrina del líder afroamericano, nacido en Atlanta (Georgia) en 1929, manifestó que la desclasificación y publicación de estos documentos es “un paso histórico hacia la verdad que el pueblo estadounidense merece”.

    Durante el encuentro, Bondi y King hablaron sobre la vida y el legado del reverendo King, así como sobre la importancia de arrojar luz sobre su muerte a los 39 años de edad.

    Martin Luther King Jr. fue un pastor y líder del movimiento por los derechos civiles en EE.UU., reconocido por su lucha pacífica contra el racismo y la desigualdad.

    Leer también: Empleados de la NASA transmiten en una carta su rechazo al rumbo de la agencia bajo Trump

    Su discurso histórico ‘I Have a Dream’ (‘Tengo un sueño’) y su papel en la aprobación de leyes clave lo convirtieron en una figura histórica mundial.

    El reverendo fue asesinado el 4 de abril de 1968 en Memphis, Tennessee, mientras apoyaba una huelga de trabajadores. Su muerte generó conmoción nacional y reforzó su legado como símbolo de la lucha por la justicia y la igualdad.

    Según el Departamento de Justicia, la desclasificación es el resultado de meses de trabajo conjunto con la Oficina del Director de Inteligencia Nacional (ODNI), la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y la Administración Nacional de Archivos y Documentos (NARA).

    Con información de EFE.

  • El primer ministro de Canadá habla con senadores de EE.UU. para acercar posturas comerciales

    El primer ministro de Canadá habla con senadores de EE.UU. para acercar posturas comerciales

    El primer ministro de Canadá, Mark Carney, se reunió este lunes en Ottawa con una delegación de senadores estadounidenses para tratar de acercar posturas a poco más de una semana de que Washington active, el 1 de agosto, aranceles del 35 % sobre las importaciones del país vecino.

    La delegación la han compuesto tres senadores demócratas, Ron Wyden, Catherine Cortez Masto y Maggie Hassan, y la republicana Lisa Murkowski, una de las pocas legisladoras conservadoras que ha destacado este año por no aprobar muchas de las medidas que ha impulsado el presidente estadounidense, Donald Trump.

    “Somos personas que construyen puentes, no gente que crea obstáculos”, quiso subrayar hoy a los medios el demócrata Wyden a la salida del encuentro, de unos 45 minutos de duración, mantenido con Carney en el Parlamento canadiense.

    Wyden habló también sobre uno de los contenciosos entre ambos países en materia comercial, las exportaciones del sector maderero canadiense, en especial las de madera blanda.

    Carney adelantó hace días que se podría establecer una cuota máxima para estas exportaciones y el senador demócrata agradeció hoy la propuesta del primer ministro sobre este sector que Washington considera que está subsidiado por las autoridades canadienses.

    La de hoy es la segunda delegación de senadores estadounidense que visita Canadá para tratar de aliviar las tensiones comerciales, después de que cuatro demócratas (Jeanne Shaheen, Tim Kaine, Amy Klobuchar y Peter Welch) y el republicano Kevin Cramer se reunieran también con Carney y otros representantes de su Gobierno en mayo.

    Leer también: EE.UU. desclasifica más de 230 mil páginas sobre el asesinato de Martin Luther King Jr.

    Esa delegación pidió paciencia a Ottawa en las negociaciones y calificó la guerra comercial activada por Trump de “dañina y miope”.

    Desde su retorno a la Casa Blanca el 20 de enero, Trump ha emprendido una guerra arancelaria con sus socios comerciales para aumentar la inversión exterior y tratar de corregir lo que considera “injustos” déficits comerciales.

    El republicano ha enviado una serie de cartas a distintos socios asegurando que a partir del 1 de agosto les impondrá distintos tipos arancelarios (del 30 % a la Unión Europea o México, del 35 % a Canadá o del 25 % a Japón).

    Los representantes de estos países y regiones buscan acelerar negociaciones de cara a lograr acuerdos que anulen o reduzcan estos porcentajes antes de dicha fecha.

    Con información de EFE.