Categoría: Internacional

  • Canadá lamenta los nuevos aranceles de Trump pero reafirma su compromiso con el T-MEC

    Canadá lamenta los nuevos aranceles de Trump pero reafirma su compromiso con el T-MEC

    El primer ministro de Canadá, Mark Carney, lamentó este viernes la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer un arancel del 35 % a algunas exportaciones canadienses, pero dijo que sigue comprometido con mantener el tratado T-MEC.

    Los sectores canadienses más afectados por los gravámenes anunciados en la noche del jueves por Trump son los de la madera, el acero, el aluminio y el automóvil. EE.UU. es el principal comprador de productos canadienses, ya que recibe el 76 % de todas las exportaciones del país.

    Leer también: Expresidente colombiano Álvaro Uribe es condenado a prisión domiciliaria, ¿cuántos años recibió?

    Carney, en un comunicado dado a conocer en la madrugada de hoy, destacó que, gracias a T-MEC, los aranceles que EE.UU. aplica a la mayoría de las exportaciones canadienses “siguen siendo unos de los más bajos entre todos sus socios comerciales”.

    T-MEC es el tratado de libre comercio de América del Norte del que forman parte Canadá, Estados Unidos y México.

    El líder canadiense indicó que su Gobierno actuará para proteger los sectores afectados por los aranceles del 35 %.

    “Aunque continuaremos negociando con Estados Unidos sobre nuestra relación comercial, el Gobierno de Canadá está totalmente centrado en lo que podemos controlar: construir un Canadá fuerte. El Gobierno federal, las provincias y los territorios están trabajando juntos para reducir las barreras comerciales internas y construir una economía canadiense unificada”, afirmó.

    “Los propios canadienses seremos nuestros mejores clientes, creando más empleos bien remunerados en casa, mientras fortalecemos y diversificamos nuestras relaciones comerciales en todo el mundo”, añadió.

    Carney también desmontó la justificación dada por la Administración de Trump para el incremento arancelario a uno de sus principales socios comerciales al afirmar que solo un 1 % del fentanilo que llega a EE.UU. proviene de Canadá y que su Gobierno “está trabajando.

    Con información de EFE.

  • Bukele: De dictador “cool” a dictador “vulgar y corriente”

    Bukele: De dictador “cool” a dictador “vulgar y corriente”

    Por Daniel Zovatto.

    Desde hace ya varios años he venido denunciando el carácter autoritario del régimen de Bukele.

    En noviembre de 2023, a través de una publicación en X, y en un artículo de enero de 2024 en La Tercera, advertí sobre el peligro que representaba la reelección inconstitucional de Bukele en 2024, pese a su alta popularidad.

    En ese artículo escribí: “La popularidad de Bukele se debe a la prioridad dada a la seguridad ciudadana, un área excesivamente crítica para los salvadoreños. Su plan ha mostrado resultados concretos en la lucha contra las maras, pandillas y el crimen organizado, pero a un alto costo: violaciones a los derechos humanos, debilitamiento del Estado de Derecho y concentración de poder en el Ejecutivo”.

    “Como resultado de ello, El Salvador ha transitado de ser una democracia de bajo rendimiento a un régimen autoritario”.

    Y cerré diciendo: la “Bukelización de la política” presenta un modelo seductor y eficaz, comunicacionalmente sofisticado y peligroso, que muestra cómo desmantelar una democracia con amplio apoyo popular. Vemos con preocupación cómo este modelo inspira a varios políticos en la región.

    Ayer, el régimen de Bukele dio un nuevo zarpazo autoritario, logrando que la Asamblea Legislativa —bajo su control absoluto— aprobara una reforma que acorta su actual mandato al 2027, extiende la duración del nuevo período presidencial de cinco a seis años, elimina los límites a la reelección (convirtiéndola en los hechos en reelección indefinida) y también elimina la segunda vuelta.

    De esta manera, el autodenominado “dictador más cool del mundo” dejó de ser cool para convertirse en un dictador vulgar y corriente, como tantos que hemos tenido —y seguimos teniendo— en algunos países de América Latina.

    La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en su Opinión Consultiva 28/21, señaló que la reelección indefinida no constituye un derecho humano, puede y debe ser restringida —sin que ello viole la Convención—, y que esta figura, además, vulnera los derechos humanos y debilita la democracia representativa. (Ver el video que envió abajo en mensaje separado).

    Con esta reforma, Bukele sigue los pasos de las dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua, con algunas diferencias pero con una característica común clave: la concentración de todo el poder en sus manos, más allá de la aparente división formal de poderes.

    Y al hacerlo con una ideología distinta a la de los otros tres regímenes, logra además beneficiarse del manto de impunidad que le brinda su estrecha relación con Trump, tras haberse convertido en el carcelero de la administración estadounidense en Centroamérica.

    Con información de EFE

  • El Gobierno de EE.UU. paga a más de 150 mil funcionarios para que no trabajen

    El Gobierno de EE.UU. paga a más de 150 mil funcionarios para que no trabajen

    El Gobierno de EE.UU. está pagando actualmente a más de 15 mil funcionarios para que no regresen a sus puestos de trabajo, como parte de un programa de renuncia en diferido para ahorrar costes que ordenó la Casa Blanca tras la llegada al poder del presidente estadounidense, Donald Trump.

    Hasta 154 mil trabajadores se adhirieron al plan propuesto por el Gobierno para retrasar sus despidos hasta el término del actual año fiscal (30 de septiembre) o el 31 de diciembre de 2025, informó este jueves una portavoz de la Oficina de Administración de Personal al medio New York Times.

    Esta cantidad, sin embargo, apenas representa poco más del 6 % de los 2.3 millones de funcionarios de la Administración estadounidense.

    La Administración había informado el pasado enero de que planeaba ofrecer indemnizaciones a los más de dos millones de trabajadores federales si renunciaban.

    Leer también: Hallan un nido de ‘avispas radioactivas’ en EE.UU.

    Pero la medida fue criticada por los sindicatos, que expresaron que desataría el caos.

    Trump ha ordenado desde entonces despidos masivos con el propósito de reducir lo que considera “una burocracia inflada”.

    En esta línea, el Departamento de Estado anunció el despido de más de mil 300 empleados en EE.UU. y el exterior el pasado 11 de julio.

    En paralelo, senadores demócratas presentaron este jueves un informe en el que denuncian que el Gobierno ha gastado miles de millones de dólares en pagar a los trabajadores que se encuentran de baja, debido a la “renuncia en diferido” o a los litigios en curso por sus despidos.

    Además, argumentaron que la labor del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, en inglés), que encabezó el multimillonario Elon Musk y tenía el propósito de reducir el gasto de la Administración, despilfarró 21 mil 700 millones de dólares.

    Con información de EFE.

  • Hallan un nido de ‘avispas radioactivas’ en EE.UU.

    Hallan un nido de ‘avispas radioactivas’ en EE.UU.

    Un nido de avispas sometidas a altos niveles de radiación fue descubierto en una instalación del gobierno estadounidense en Carolina del Sur, donde se producían materiales para armas nucleares, según un informe revelado por el Departamento de Energía estadounidense (DOE, en inglés).

    Trabajadores del Sitio del Río Savannah (SRS) hallaron a principios de mes el nido con un nivel de radiación diez veces superior al permitido por las regulaciones federales, explicaron las autoridades en el reporte.

    Hallan un nido de 'avispas radioactivas' en EE.UU. - nido-de-avispas
    Nido de avispas. Foto de Bee Safe / Unsplash

    El nido fue hallado en un poste cerca de los tanques donde se almacenan residuos nucleares líquidos en la planta, ubicada cerca a la frontera entre Carolina del Sur y Georgia.

    Los trabajadores rociaron el avispero con insecticida, lo retiraron y lo desecharon como residuo radiactivo, explica el informe del DOE.

    El nido de avispas se consideró contaminaciónradiactiva “heredada in situ”, que quedó cuando la planta estaba en pleno funcionamiento.

    El SRS, anteriormente conocido como la Planta del Río Savannah, se construyó en la década de los años cincuenta del siglo XX para producir materiales usados en la construcción de armas nucleares.

    Actualmente, la instalación, con cerca de diez mil trabajadores, se dedica principalmente a la limpieza ambiental, la gestión de materiales nucleares y la investigación y el desarrollo; y ninguno de los reactores nucleares que posee está en funcionamiento.

    El DOE subraya en el informe que la radiación encontrada no está relacionada con una pérdida de control de la contaminación en la instalación nuclear.

    Las autoridades agregaron que el reporte sobre el nido de avispas se retrasó debido a una revisión de los casos previos de contaminación en fauna silvestre.

    Con información de EFE

  • “Somos hermanos”: Daniel Ortega externa respaldo a Putin y Xi Jinping

    “Somos hermanos”: Daniel Ortega externa respaldo a Putin y Xi Jinping

    El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, externó su respaldo, agradecimiento, apoyo y solidaridad con sus homólogos de Rusia y China, Vladimir Putin y Xi Jinping, respectivamente.

    “Somos hermanos, somos pueblos hermanos y vamos a ganar la paz”, dijo en un acto público acompañado de su esposa, Rosario Murillo.

     Nicaragua espera victoria de Rusia contra “fuerzas hegemónicas y fascistas”

    El Gobierno de Nicaragua expresó su certeza de una victoria de Rusia contra Ucrania y manifestó su respaldo, reconociendo como parte del territorio ruso a las regiones de Donetsk, Jersón, Lugansk y Zaporiyia.

    “Estamos seguros de la victoria de Rusia en contra de estas fuerzas del mal, en contra de los poderes hegemónicos, en contra del fascismo. La victoria de Rusia es la victoria de la humanidad”, escribieron los esposos y copresidentes de Nicaragua, Daniel Ortega y Rosario Murillo, en un mensaje de respaldo y solidaridad enviado al presidente ruso, Vladímir Putin.

    Según Ortega y Murillo, Rusia “lleva adelante esta operación militar especial” en Ucrania “en defensa de la vida de su pueblo, en defensa de los territorios legítimos de Rusia, en defensa de su soberanía e integridad territorial”.

    “En nombre del Gobierno y pueblo de Nicaragua expresamos nuestro respaldo total y reconocimiento pleno a las regiones de Donetsk, Jersón, Lugansk y Zaporiyia como parte integral del territorio de la Federación de Rusia”, continuaron.

    En la misiva, Ortega Murillo, en nombre del Gobierno de Nicaragua, reconocieron y respaldaron “firmemente la heroica batalla que Rusia está librando en contra del neonazismo ucraniano que es respaldado por la OTAN”.

    “Nos solidarizamos con las familias rusas que han sacrificado las vidas de sus seres queridos por la defensa del pueblo ruso y de la paz mundial”, agregaron.

    Y concluyeron: “Reciba querido presidente Putin nuestro abrazo fraterno y nuestros mejores deseos de salud y bienestar a usted y prosperidad para el pueblo ruso”.

    Daniel Ortega, de 79 años y en el poder desde el 2007, es el principal aliado en Centroamérica del presidente Putin.

    Rusia es un antiguo aliado de Nicaragua que durante el primer Gobierno sandinista (1979-1990) dotó de armamento soviético a las Fuerzas Armadas nicaragüenses.

    El pasado 5 de octubre, el canciller nicaragüense, Valdrack Jaentschke, dijo que su país trabaja “de la mano” con Rusia “por el surgimiento de un nuevo orden mundial multipolar, más justo, más solidario, en paz, seguridad y bienestar”.

     Nicaragua felicita a China por aniversario del Ejército Popular de Liberación

    El Gobierno de Nicaragua también felicitó a la República Popular China por el 98 aniversario de la fundación del Ejército Popular de Liberación chino.

    “Al celebrar 98 años de la fundación del Ejército Popular de Liberación de China este próximo primero de agosto, celebramos todas las heroicas batallas de ese admirable y querido pueblo, en primer lugar contra el fascismo genocida, así como ese triunfal paso a paso, en lucha permanente, defendiendo los derechos y consolidando su principal riqueza, que es el poder revolucionario del pueblo chino”, escribieron Ortega y Murillo en una carta dirigida al presidente de China, Xi Jinping.

    “Con todo el respeto que la fortaleza de China y su Ejército Popular de Liberación nos merecen, le saludamos a usted como jefe de Estado, del Partido (Comunista) y de ese gran ejército combatiente y popular, que tantas victorias ha venido asegurando, sobre todo en términos de fortalecer la soberanía, la independencia y el derecho de su pueblo a vivir tranquilo, trabajando y prosperando”, continuaron.

    Ortega y Murillo resaltaron que el Ejército Popular de Liberación de China son “las fuerzas armadas más grandes del mundo” y que “están allí y son una garantía de la paz y el bienestar de su pueblo, y una fundamental contribución al equilibrio y la paz en este mundo tan complejo”.

    “Felicitaciones a usted, querido compañero presidente Xi Jinping, al Partido, al Ejército, y a todo ese magnífico pueblo suyo”, concluyeron.

    Ortega dijo anoche que las relaciones entre Nicaragua y China, al que calificó como “la mayor potencia” en el mundo y nación hermana, “son extraordinarias”.

    El presidente nicaragüense afirmó que China prestará a Nicaragua todo tipo de ayuda, “incluyendo ayuda para la defensa”.

    El Gobierno sandinista ha otorgado más de 20 concesiones mineras a empresas chinas en los últimos dos años por más de 250 mil hectáreas.

    Nicaragua restableció las relaciones con China en diciembre de 2021, inmediatamente después de romper con Taiwán, uno de sus mejores socios económicos y principales cooperantes en el momento de la ruptura.

    El 20 de diciembre de 2023, Ortega calificó de “mejor regalo navideño” y “una gran noticia” el acuerdo entre China y Nicaragua de elevar sus relaciones diplomáticas al grado de “asociación estratégica”.

    Esa decisión se oficializó después de que Xi mantuviera una conversación telefónica con Ortega la noche del 19 de diciembre de 2023.

    Las relaciones diplomáticas entre la República Popular China y la República de Nicaragua se establecieron inicialmente en diciembre de 1985, durante el primer Gobierno sandinista (1979-1990).

    En 1990, el Gobierno de Violeta Barrios de Chamorro estableció lazos con Taiwán y, finalmente, el 10 de diciembre de 2021 China y Nicaragua reanudaron relaciones diplomáticas después de que el país centroamericano cortara los lazos con Taipéi, territorio cuya soberanía reclama China.

    Con información de EFE

  • Kamala Harris retratará su fallida campaña electoral en un libro

    Kamala Harris retratará su fallida campaña electoral en un libro

    La excandidata presidencial demócrata Kamala Harris anunció la publicación de un libro en el que revelará los entresijos de la campaña de las elecciones estadounidenses del año pasado en las que fue derrotada por Donald Trump.

    El libro será publicado el próximo 23 de septiembre bajo el título ‘107 días‘, el tiempo que duró su campaña, la más corta en la historia reciente de Estados Unidos, dado que asumió la candidatura demócrata tras la abrupta renuncia de su compañero de fórmula, el expresidente Joe Biden.

    “Lo que el mundo vio durante la campaña fue solo parte de la historia. Mi nuevo libro es una mirada detrás de escena a mi experiencia liderando la campaña presidencial más corta de la historia moderna”, escribió la también exvicepresidenta en la red social X.

    “Fue intenso, de gran importancia y profundamente personal, para mí y para muchos de ustedes”, agregó Harris en un video.

    El anuncio llega un día después de que la líder demócrata comunicara su decisión de no presentarse como candidata a gobernadora de California en 2026, tras varios meses de reflexión.

    Harris, la primera mujer en ocupar la Vicepresidencia de Estados Unidos (2021–2025), asumió la candidatura presidencial de su partido en plena campaña electoral, luego de que Biden se retirara tras las crecientes dudas sobre su estado de salud, pero fue derrotada por Trump en los comicios del 5 de noviembre.

    Según medios locales, la exvicepresidenta ofrecerá su primera entrevista desde las elecciones en el programa del comediante Stephen Colbert, recientemente cancelado por la cadena CBS en medio de sospechas de supuestas presiones ejercidas por Trump, frecuente blanco de las críticas del humorista.

    Con información de EFE

  • Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo este 31 de julio, por Radar Latam 360

    Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo este 31 de julio, por Radar Latam 360

    En esta edición de Radar Latam 360, los temas van desde las nuevas guerras comerciales impulsadas por Trump con la entrada en vigor de sus aranceles a partir de mañana, hasta el pulso entre Trump y Lula, una elección crecientemente polarizada en Bolivia y la crisis sin fondo en Haití.

    Vamos de inmediato a las noticias más destacadas de este último día del mes de julio:

     AMÉRICA LATINA

    1. Trump rompe con Brasil y Lula reacciona con dureza: “Nos traicionan desde dentro”

    En una medida de alto impacto, el presidente estadounidense Donald Trump dio por finalizadas las negociaciones comerciales con Brasil y anunció la imposición de aranceles del 50% a las exportaciones del país sudamericano. La decisión llega en medio de crecientes tensiones políticas entre ambos presidentes, especialmente tras las sanciones impuestas por EE.UU. contra el juez del Supremo brasileño, Alexandre de Moraes, una figura clave en el combate al bolsonarismo radical. El presidente Lula da Silva calificó la decisión de “inaceptable” y denunció que ciertos actores políticos brasileños están “traicionando a la patria” desde Washington, en clara referencia a Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente Jair Bolsonaro, quien se encuentra en EE.UU. buscando respaldo internacional para su padre y promoviendo medidas contra la actual administración. Esta nueva escalada amenaza con desestabilizar aún más la relación bilateral y podría tener impactos importantes en sectores clave de la economía brasileña como el acero, la agroindustria y la tecnología.

    2.Cuenta regresiva para México: Sheinbaum busca evitar el golpe arancelario de Trump con una llamada de alto voltaje, a solo 24 horas de la entrada en vigor de los aranceles

    En las próximas horas, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, sostendrá una llamada telefónica con su par estadounidense Donald Trump, en un intento por frenar la entrada en vigor, este 1 de agosto, de un nuevo paquete arancelario del 30 por ciento sobre las exportaciones mexicanas que no estén cubiertas por el TMEC. La medida podría afectar duramente sectores como el automotriz, el agroindustrial y el manufacturero, justo cuando México lucha por estabilizar su economía. En círculos diplomáticos, la conversación es vista como un intento de último minuto para salvar una relación comercial vital. Trump ha utilizado los aranceles como herramienta política en su segundo mandato para reconfigurar el orden económico global bajo una lógica bilateral y proteccionista. Mientras tanto, las cámaras empresariales mexicanas piden certidumbre, y analistas advierten que una ruptura comercial sería desastrosa para la región norteamericana.

    3. Crisis en Costa Rica: Rodrigo Chaves no renuncia, pero enfrenta tormentas políticas y judiciales

    Pese a las especulaciones crecientes sobre su posible renuncia para postularse como diputado en 2026, el presidente costarricense Rodrigo Chaves anunció que permanecerá en el cargo hasta finalizar su mandato en 2026. No obstante, siete jerarcas de su gobierno, incluyendo el vicepresidente Stephan Brunner y los ministros Nogui Acosta (Hacienda), Marta Esquivel (Planificación) y Cindy Quesada (Condición de la Mujer), sí presentaron su renuncia para buscar una curul legislativa, tal como exige la ley electoral antes del 31 de julio. Paralelamente, Chaves enfrenta un grave dilema judicial: la Corte Suprema de Justicia solicitó formalmente al Congreso el levantamiento de su inmunidad presidencial para procesarlo por el presunto delito de concusión. La Fiscalía lo acusa de utilizar fondos de cooperación internacional del BCIE para beneficiar a allegados, incluyendo pagos irregulares a través de empresas intermediarias para cubrir gastos personales. Esta acusación se suma al estilo confrontativo del presidente, quien ha mantenido constantes choques con el Poder Judicial, el Tribunal Supremo de Elecciones, la Contraloría y el Congreso, profundizando la polarización institucional en Costa Rica.

    4. Doria Medina y Tuto Quiroga se disputan el liderazgo opositor en una Bolivia fragmentada y polarizada

    A dos semanas de las elecciones generales del 17 de agosto, la última encuesta de Ciesmori, realizada para Unitel, revela un escenario altamente competitivo y polarizado.

    Samuel Doria Medina, de la alianza Unidad, lidera con un 21.5% de intención de voto, seguido muy de cerca por Jorge “Tuto” Quiroga, de Libertad y Democracia (Libre), con 19.6%. Ambos candidatos representan sectores tradicionales de la oposición boliviana y capitalizan el desgaste del oficialismo. Muy por detrás aparece el actual presidente del Senado, Andrónico Rodríguez (MAS), con un desplome en el apoyo que lo deja en 6.1%. Esta caída refleja el debilitamiento del oficialismo, ahora fragmentado y sin una candidatura unificada tras el distanciamiento con Evo Morales. Manfred Reyes Villa (APB-Súmate) ocupa un lejano tercer lugar con 8.3%. El sondeo muestra también un bajo rendimiento de otros aspirantes, lo que podría incentivar un voto útil en los últimos días de campaña. El escenario apunta a una eventual segunda vuelta entre los dos líderes opositores, en un clima electoral cargado de incertidumbre, polarización y crecientes llamados al debate sobre el futuro del modelo económico boliviano.

    5. Haití busca salir del colapso con un plan económico de emergencia

    En medio del caos más profundo de su historia reciente, Haití intenta reconstruir las bases mínimas de su economía. Enfrentado a una espiral de violencia, parálisis institucional y crisis humanitaria, el país explora, con apoyo internacional, un plan de recuperación que priorice seguridad alimentaria, relanzamiento productivo y acceso a servicios esenciales. Las bandas armadas controlan gran parte de Puerto Príncipe, y los desplazamientos forzados aumentan. La economía informal se ha convertido en la única vía de subsistencia para la mayoría de la población, mientras el Estado es prácticamente inexistente en muchas zonas. La comunidad internacional, liderada por CARICOM y Naciones Unidas, promueve una hoja de ruta que incluye asistencia técnica, apoyo financiero y el despliegue de fuerzas multinacionales para recuperar el control territorial. Sin embargo, los retos son colosales, y el tiempo se agota para evitar una catástrofe regional.

     CLAVES INTERNACIONALES

    1. Mañana 1 de agosto comienza una nueva etapa en la guerra comercial: Trump lanza su ofensiva más agresiva

    Donald Trump ha lanzado una ofensiva proteccionista global que reaviva una nueva guerra comercial, otorgando un último plazo que vence mañana 1 de agosto de 2025, tras el cual impondrá aranceles unilaterales a decenas de países. Al menos tres grandes bloques se verán afectados: primero, aquellos que ya han negociado acuerdos con EE. UU. (como la UE, Japón, el Reino Unido, Indonesia, Vietnam, Filipinas y Corea del Sur), que han conseguido pactos preliminares que incluyen aranceles reducidos o inversiones masivas; segundo, países como India, México o Canadá, que enfrentan el riesgo de medidas más severas; y tercero, una cohorte de países menos relevantes para el comercio estadounidense que quedarían sujetos a un arancel universal del 15 %. Brasil, de momento, sería el país que sufriría los mayores aranceles: 50%. En sectores estratégicos como acero, aluminio o cobre, hay tarifas anunciadas del 50 %, lo que ha elevado la incertidumbre global. Analistas coinciden en describir esta política como volátil y disruptiva, ya que combina pactos ambiguos con anuncios repentinos y contradictorios, lo que ha generado tensión económica y nerviosismo internacional por su impacto potencial en el comercio y las cadenas globales de suministro.

    2. Los países árabes rompen el silencio: piden a Hamás que deje el poder en Gaza

    Un giro inesperado en la política regional tuvo lugar esta semana cuando varios países árabes —entre ellos Arabia Saudita, Egipto y Jordania— hicieron un llamado público y coordinado para que Hamás deponga las armas y abandone el control de la Franja de Gaza. La petición responde al estancamiento del conflicto, el agravamiento de la crisis humanitaria y la creciente presión internacional para abrir un canal de diálogo que conduzca a una solución política duradera. Los líderes árabes, tradicionalmente divididos en su postura sobre Palestina, coinciden ahora en que la continuidad de Hamás representa un obstáculo para la paz y la reconstrucción. Aunque Hamás ha rechazado el pedido, analistas ven en este giro una señal de que el equilibrio de poder regional podría estar mutando, con implicancias profundas para el futuro de Medio Oriente.

    3. Canadá se suma a Francia y el Reino Unido y anuncia que reconocerá al Estado de Palestina en septiembre durante las sesiones de la AG de la ONU

    En un giro significativo en su política exterior, Canadá anunció que reconocerá oficialmente al Estado de Palestina durante la 80.ª Asamblea General de la ONU en septiembre de 2025, alineándose con recientes decisiones similares de Francia y Reino Unido. El primer ministro Mark Carney justificó el anuncio como una forma de rescatar la posibilidad de una solución de dos Estados, frente al agravamiento de la crisis humanitaria en Gaza, donde más de 60.000 personas han muerto desde el ataque de Hamás en octubre de 2023. No obstante, el reconocimiento estará condicionado: la Autoridad Palestina deberá implementar profundas reformas institucionales, organizar elecciones en 2026 sin la participación de Hamás, y avanzar hacia la desmilitarización del futuro Estado. La reacción de Israel fue inmediata, calificando la medida como una “recompensa” al terrorismo que podría entorpecer los esfuerzos por un alto el fuego. En un tono igualmente crítico, Donald Trump advirtió que esta decisión podría poner en riesgo un acuerdo comercial entre EE.UU. y Canadá. Pese a ello, Ottawa reafirmó su compromiso con la ayuda humanitaria y con una solución política negociada al conflicto, subrayando la importancia de fortalecer la gobernanza democrática en los territorios palestinos.

  • Jóvenes invaden Roma por el Jubileo de la Juventud; viven ‘ambiente mundialista’

    Jóvenes invaden Roma por el Jubileo de la Juventud; viven ‘ambiente mundialista’

    Cientos de miles de jóvenes católicos invaden Roma estos días con motivo del Jubileo de la Juventud, uno de los momentos más esperados del Año Santo 2025, llenando la capital de entusiasmo, cantos, banderas y la fe compartida por peregrinos de hasta 146 países con un ambiente que parece un “Mundialde futbol.

    Desde primera hora de la mañana, la vía de la Conciliación, la amplia avenida que conecta la recién inaugurada plaza Pia con la monumental plaza de San Pedro del Vaticano, se ha convertido en una auténtica fiesta y en un vibrante mosaico de culturas e idiomas

    Jóvenes invaden Roma por el Jubileo de la Juventud; viven 'ambiente mundialista' - papa-leon-xiv-durante-el-jubileo-de-la-juventud
    Papa León XIV durante el Jubileo de la Juventud. Foto de EFE

    “Nunca he ido a un mundial, pero me siento en uno. Hay mucha energía, mucho ímpetu y muchas banderas”, explicó a EFE, Sebastián, un joven colombiano que ondea su bandera frente a la basílica de San Pedro.

    Junto a él, Catalina, también de Bogotá, que describe la sensación de vivir estos días en comunidad: “Me siento en casa, siento que todos estamos aquí con la misma vibra, con la misma fe, con el mismo amor y bueno, muy felices de estar en comunidad”.

    Además de visitar Roma, muchos grupos han aprovechado para peregrinar hasta Asís, en el centro de Italia, lugar de descanso de San Francisco y del italiano Carlo Acutis, el llamado “primer santo milenial”, muy popular entre las nuevas generaciones y cuya canonización está prevista para septiembre.

     Venimos a conocer al papa de nuestra generación

    “Esta es la Juventud del papa”, se oye gritar entre los asistentes, mientras decenas de banderas ondean al viento y los cánticos de “aleluya” se repiten en distintos idiomas.

    Los más jóvenes viven con especial emoción estos días, como relató a EFE un grupo de chicas de un colegio de Madrid visiblemente emocionadas: “Hemos venido a ver al papa y a mantener la Iglesia viva, llena de jóvenes”.

    Jóvenes invaden Roma por el Jubileo de la Juventud; viven 'ambiente mundialista' - mexicanos-asistentes-al-jubileo-de-la-juventud
    Mexicanos asistentes al Jubileo de la Juventud 2025. Foto de EFE/EPA/MASSIMO PERCOSSI

    María, una de ellas, expresó con ilusión su entusiasmo por el nuevo pontífice: “Lo primero conocer a nuestro papa que va a ser el papa de nuestra generación y nada, quererlo”.

    Josué, un joven mexicano, se aloja en la Feria de Roma, uno de los grandes recintos habilitados para acoger a los participantes, donde duermen unas 20 mil personas.

    “Se siente muy extraordinario, una emoción muy grande poder ver cómo desde distintos idiomas, cómo la fe hacia Dios nos une, aunque a veces no nos entendamos”, relató a EFE.

    Desde España, uno de los países con mayor número de peregrinos, han llegado grupos numerosos provenientes de parroquias, colegios y movimientos pastorales, entre ellos el de Sofía, de 23 años, que llegó desde Madrid junto a otras 53 personas para “acompañar al papa” y encontrarse “con más jóvenes que buscan a Cristo”.

    “A mí me hubiera hecho ilusión ver a Francisco, pero es verdad que el papa León me ha sorprendido bastante. Es una figura importante para los jóvenes y muy entrañable”, explicó a EFE Sofía.

    El momento más esperado llegará el sábado 2 de agosto con la gran Vigilia con el papa en la explanada de Tor Vergata, a las afueras de Roma, donde se espera que cerca de un millón de jóvenes acampen y participen en los actos organizados.

    “Es increíble porque ves la multitud, ves la Iglesia viva”, relató Ton, un joven de Badalona (España) que recordó la emoción vivida en las Jornadas Mundiales de la Juventud (JMJ) celebradas en Lisboa en 2023.

    Con información de EFE

  • La junta militar de Birmania anuncia elecciones para diciembre

    La junta militar de Birmania anuncia elecciones para diciembre

    La junta militar que detenta el poder en Birmania (Myanmar) anunció este jueves la celebración de elecciones para diciembre, sin precisar el día y a pesar del rechazo de la oposición que lo considera una “farsa”.

    El general golpista y primer ministro interino de la junta militar, Min Aung Hlaing, declaró que los comicios podrían tener lugar en diciembre, informa el diario The New Global Light of Myanmar, controlado por la junta desde la sublevación.

    “Aún queda un largo camino por recorrer en el futuro del país. Lo que hemos logrado hasta ahora es solo el comienzo de un segundo capítulo. Ya hemos superado el primero. Ahora, estamos comenzando el segundo”, dijo Min Aung Hlaing durante una ceremonia celebrada en Naipyidó en la mañana del miércoles.

    En los últimos días, la junta militar ha promulgado una batería de leyes que castiga con años de prisión a quienes obstruyan el proceso electoral de cualquier forma y con la pena capital a quienes causen muerte en estos intentos de “destruir el proceso electoral”, según reseña el mismo periódico oficialista.

    Para que la junta militar pueda comenzar a organizar los comicios, la dictadura militar debe levantar el estado de emergencia decretado desde el golpe de Estado del 1 de febrero de 2021 y que, tras múltiples extensiones, concluye este jueves.

    Está previsto que a lo largo de hoy se celebre una reunión del Consejo de Defensa y Seguridad Nacional, uno de los organismos de la dictadura militar, para abordar el estado de emergencia, con el que las fuerzas armadas mantuvieron plenos poderes ejecutivos y legislativos en los últimos 54 meses.

    En un breve mensaje enviado a EFE, el portavoz de la junta militar, el general Zaw Min Tun, avanzó el “final” del estado de emergencia y la celebración de comicios que tienen que celebrarse durante los próximos “6 meses”.

    La celebración de elecciones ha sido catalogada como una “farsa” previamente por el Gobierno de Unidad Nacional (NUG), constituido en parte por diputados del Legislativo que se tenía que constituir el día del golpe y que se declara el poder legítimo de Birmania desde la semiclandestinidad.

    La asonada terminó con una década de transición democrática en el país, liderada entre 2016 a 2021 por la nobel de la paz Aung San Suu Kyi, detenida desde el levantamiento militar, y sumió a Birmania en el conflicto y la semianarquía.

    El rechazo a esta cúpula militar desencadenó un movimiento de protesta que se transformó en una rebelión armada en la que varias guerrillas y grupos prodemocráticos se disputan con la junta el control de territorios.

    Aunque la junta lleva meses invitando a las guerrillas a sentarse a negociar, con mediación de China, la mayoría lo rechazan.

    Con información de EFE

  • Trump anuncia un acuerdo con Corea del Sur para rebajar los aranceles del 25 % al 15 %

    Trump anuncia un acuerdo con Corea del Sur para rebajar los aranceles del 25 % al 15 %

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles que ha alcanzado un acuerdo con Corea del Sur para rebajar los aranceles a las importaciones de ese país del 25 % al 15 %.

    “Hemos acordado un arancel del 15 % para Corea del Sur. Estados Unidos no pagará ningún arancel”, señaló el mandatario republicano a través de su plataforma Truth Social.

    Según el presidente, el acuerdo también contempla que el país asiático invierta 350 mil millones de dólares en Estados Unidos y que adquiera 100 millones de dólares en gas natural licuado y otros productos energéticos estadounidenses.

    Además, Corea del Sur estará “completamente abierta” al comercio con Estados Unidos, facilitando la compra de automóviles y productos agrícolas norteamericanos.

    El mandatario no detalló ninguna concesión por parte de Estados Unidos.

    Leer también: Canadá reconocerá en septiembre un Estado palestino

    Trump formalizará este pacto junto al presidente surcoreano, Lee Jae-myung, durante una reunión de ambos líderes en la Casa Blanca dentro de las próximas dos semanas, agregó el estadounidense.

    Este viernes se cumplirá el plazo que Trump puso para imponer aranceles de forma unilateral a sus socios comerciales en caso de no haber llegado a un acuerdo previo.

    Corea del Sur es el principal socio comercial asiático de Estados Unidos junto con Japón. Con este último país, Trump también pactó recientemente una reducción de aranceles del 25 % al 15 %.

    El pasado domingo anunció además un acuerdo con Bruselas por el que Estados Unidos impondrá aranceles del 15 % sobre la mayoría de productos de la Unión Europea (UE).

    Con información de EFE.