Categoría: Internacional

  • Jóvenes invaden Roma por el Jubileo de la Juventud; viven ‘ambiente mundialista’

    Jóvenes invaden Roma por el Jubileo de la Juventud; viven ‘ambiente mundialista’

    Cientos de miles de jóvenes católicos invaden Roma estos días con motivo del Jubileo de la Juventud, uno de los momentos más esperados del Año Santo 2025, llenando la capital de entusiasmo, cantos, banderas y la fe compartida por peregrinos de hasta 146 países con un ambiente que parece un “Mundialde futbol.

    Desde primera hora de la mañana, la vía de la Conciliación, la amplia avenida que conecta la recién inaugurada plaza Pia con la monumental plaza de San Pedro del Vaticano, se ha convertido en una auténtica fiesta y en un vibrante mosaico de culturas e idiomas

    Jóvenes invaden Roma por el Jubileo de la Juventud; viven 'ambiente mundialista' - papa-leon-xiv-durante-el-jubileo-de-la-juventud
    Papa León XIV durante el Jubileo de la Juventud. Foto de EFE

    “Nunca he ido a un mundial, pero me siento en uno. Hay mucha energía, mucho ímpetu y muchas banderas”, explicó a EFE, Sebastián, un joven colombiano que ondea su bandera frente a la basílica de San Pedro.

    Junto a él, Catalina, también de Bogotá, que describe la sensación de vivir estos días en comunidad: “Me siento en casa, siento que todos estamos aquí con la misma vibra, con la misma fe, con el mismo amor y bueno, muy felices de estar en comunidad”.

    Además de visitar Roma, muchos grupos han aprovechado para peregrinar hasta Asís, en el centro de Italia, lugar de descanso de San Francisco y del italiano Carlo Acutis, el llamado “primer santo milenial”, muy popular entre las nuevas generaciones y cuya canonización está prevista para septiembre.

     Venimos a conocer al papa de nuestra generación

    “Esta es la Juventud del papa”, se oye gritar entre los asistentes, mientras decenas de banderas ondean al viento y los cánticos de “aleluya” se repiten en distintos idiomas.

    Los más jóvenes viven con especial emoción estos días, como relató a EFE un grupo de chicas de un colegio de Madrid visiblemente emocionadas: “Hemos venido a ver al papa y a mantener la Iglesia viva, llena de jóvenes”.

    Jóvenes invaden Roma por el Jubileo de la Juventud; viven 'ambiente mundialista' - mexicanos-asistentes-al-jubileo-de-la-juventud
    Mexicanos asistentes al Jubileo de la Juventud 2025. Foto de EFE/EPA/MASSIMO PERCOSSI

    María, una de ellas, expresó con ilusión su entusiasmo por el nuevo pontífice: “Lo primero conocer a nuestro papa que va a ser el papa de nuestra generación y nada, quererlo”.

    Josué, un joven mexicano, se aloja en la Feria de Roma, uno de los grandes recintos habilitados para acoger a los participantes, donde duermen unas 20 mil personas.

    “Se siente muy extraordinario, una emoción muy grande poder ver cómo desde distintos idiomas, cómo la fe hacia Dios nos une, aunque a veces no nos entendamos”, relató a EFE.

    Desde España, uno de los países con mayor número de peregrinos, han llegado grupos numerosos provenientes de parroquias, colegios y movimientos pastorales, entre ellos el de Sofía, de 23 años, que llegó desde Madrid junto a otras 53 personas para “acompañar al papa” y encontrarse “con más jóvenes que buscan a Cristo”.

    “A mí me hubiera hecho ilusión ver a Francisco, pero es verdad que el papa León me ha sorprendido bastante. Es una figura importante para los jóvenes y muy entrañable”, explicó a EFE Sofía.

    El momento más esperado llegará el sábado 2 de agosto con la gran Vigilia con el papa en la explanada de Tor Vergata, a las afueras de Roma, donde se espera que cerca de un millón de jóvenes acampen y participen en los actos organizados.

    “Es increíble porque ves la multitud, ves la Iglesia viva”, relató Ton, un joven de Badalona (España) que recordó la emoción vivida en las Jornadas Mundiales de la Juventud (JMJ) celebradas en Lisboa en 2023.

    Con información de EFE

  • La junta militar de Birmania anuncia elecciones para diciembre

    La junta militar de Birmania anuncia elecciones para diciembre

    La junta militar que detenta el poder en Birmania (Myanmar) anunció este jueves la celebración de elecciones para diciembre, sin precisar el día y a pesar del rechazo de la oposición que lo considera una “farsa”.

    El general golpista y primer ministro interino de la junta militar, Min Aung Hlaing, declaró que los comicios podrían tener lugar en diciembre, informa el diario The New Global Light of Myanmar, controlado por la junta desde la sublevación.

    “Aún queda un largo camino por recorrer en el futuro del país. Lo que hemos logrado hasta ahora es solo el comienzo de un segundo capítulo. Ya hemos superado el primero. Ahora, estamos comenzando el segundo”, dijo Min Aung Hlaing durante una ceremonia celebrada en Naipyidó en la mañana del miércoles.

    En los últimos días, la junta militar ha promulgado una batería de leyes que castiga con años de prisión a quienes obstruyan el proceso electoral de cualquier forma y con la pena capital a quienes causen muerte en estos intentos de “destruir el proceso electoral”, según reseña el mismo periódico oficialista.

    Para que la junta militar pueda comenzar a organizar los comicios, la dictadura militar debe levantar el estado de emergencia decretado desde el golpe de Estado del 1 de febrero de 2021 y que, tras múltiples extensiones, concluye este jueves.

    Está previsto que a lo largo de hoy se celebre una reunión del Consejo de Defensa y Seguridad Nacional, uno de los organismos de la dictadura militar, para abordar el estado de emergencia, con el que las fuerzas armadas mantuvieron plenos poderes ejecutivos y legislativos en los últimos 54 meses.

    En un breve mensaje enviado a EFE, el portavoz de la junta militar, el general Zaw Min Tun, avanzó el “final” del estado de emergencia y la celebración de comicios que tienen que celebrarse durante los próximos “6 meses”.

    La celebración de elecciones ha sido catalogada como una “farsa” previamente por el Gobierno de Unidad Nacional (NUG), constituido en parte por diputados del Legislativo que se tenía que constituir el día del golpe y que se declara el poder legítimo de Birmania desde la semiclandestinidad.

    La asonada terminó con una década de transición democrática en el país, liderada entre 2016 a 2021 por la nobel de la paz Aung San Suu Kyi, detenida desde el levantamiento militar, y sumió a Birmania en el conflicto y la semianarquía.

    El rechazo a esta cúpula militar desencadenó un movimiento de protesta que se transformó en una rebelión armada en la que varias guerrillas y grupos prodemocráticos se disputan con la junta el control de territorios.

    Aunque la junta lleva meses invitando a las guerrillas a sentarse a negociar, con mediación de China, la mayoría lo rechazan.

    Con información de EFE

  • Trump anuncia un acuerdo con Corea del Sur para rebajar los aranceles del 25 % al 15 %

    Trump anuncia un acuerdo con Corea del Sur para rebajar los aranceles del 25 % al 15 %

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles que ha alcanzado un acuerdo con Corea del Sur para rebajar los aranceles a las importaciones de ese país del 25 % al 15 %.

    “Hemos acordado un arancel del 15 % para Corea del Sur. Estados Unidos no pagará ningún arancel”, señaló el mandatario republicano a través de su plataforma Truth Social.

    Según el presidente, el acuerdo también contempla que el país asiático invierta 350 mil millones de dólares en Estados Unidos y que adquiera 100 millones de dólares en gas natural licuado y otros productos energéticos estadounidenses.

    Además, Corea del Sur estará “completamente abierta” al comercio con Estados Unidos, facilitando la compra de automóviles y productos agrícolas norteamericanos.

    El mandatario no detalló ninguna concesión por parte de Estados Unidos.

    Leer también: Canadá reconocerá en septiembre un Estado palestino

    Trump formalizará este pacto junto al presidente surcoreano, Lee Jae-myung, durante una reunión de ambos líderes en la Casa Blanca dentro de las próximas dos semanas, agregó el estadounidense.

    Este viernes se cumplirá el plazo que Trump puso para imponer aranceles de forma unilateral a sus socios comerciales en caso de no haber llegado a un acuerdo previo.

    Corea del Sur es el principal socio comercial asiático de Estados Unidos junto con Japón. Con este último país, Trump también pactó recientemente una reducción de aranceles del 25 % al 15 %.

    El pasado domingo anunció además un acuerdo con Bruselas por el que Estados Unidos impondrá aranceles del 15 % sobre la mayoría de productos de la Unión Europea (UE).

    Con información de EFE.

  • Congresistas demandan al Gobierno de Trump por negarles el acceso a centros para migrantes

    Congresistas demandan al Gobierno de Trump por negarles el acceso a centros para migrantes

    Una docena de congresistas demócratas de Estados Unidos, entre ellos varios líderes del Caucus Hispano, demandaron este miércoles ante un tribunal federal a la Administración de Donald Trump por negarles el derecho a acceder a centros de detención para migrantes para evitar que supervisen las condiciones bajo las que viven los reclusos.

    “La obstrucción de la supervisión del Congreso no es solo una afrenta a la Constitución, sino una amenaza para nuestra democracia”, dijo en un comunicado el presidente del Caucus Hispano del Congreso, Adriano Espaillat.

    “Desde el primer día hemos sido testigos de los esfuerzos sistemáticos de la Administración de Trump para deshumanizar a los inmigrantes, detener a decenas de miles, incluidos ciudadanos estadounidenses, y utilizar a las agencias federales como arma para implementar una agenda de deportación masiva basada en la crueldad y el caos”, agregó.

    Además, denunció que el Gobierno ha creado “el clima perfecto para el abuso y la impunidad” al limitar sistemáticamente las facultades de supervisión.

    De acuerdo con la ley estadounidense, los congresistas tienen el derecho de visitar sin un anuncio previo los centros de detención de migrantes. Sin embargo, los demandantes aseguraron que el Ejecutivo está poniendo trabas al acceso de los congresistas a esos centros.

    “Tal flagrante desprecio por la ley y el orden constitucional por parte de la Administración de Trump amerita una respuesta seria y decisiva”, señaló el legislador Joe Neguse, otro firmante de la demanda.

    Organizaciones civiles, activistas y políticos estadounidenses han denunciado las condiciones inhumanas que viven los migrantes reclusos en muchos de estos centros, a menudos en condiciones de hacinamiento.

    Una de las instalaciones que ha levantado más críticas ha sido ‘Alligator Alcatraz‘ inaugurada el pasado 1 de julio en el estado de Florida, con capacidad para 3 mil migrantes.

    Leer también: Canadá reconocerá en septiembre un Estado palestino

    Políticos demócratas que la visitaron describieron como “jaulas” el lugar en el que duermen los migrantes, y advirtieron del mal estado de los baños, así como de la ausencia de un método que controle la temperatura, en un momento de mucho calor y humedad en Florida.

    Su demanda, presentada ante un tribunal del Distrito de Columbia, se produce al mismo tiempo que la Agencia Federal de Manejo de Desastres (FEMA, en inglés) de Estados Unidos tiene abierto un proceso para distribuir 608 millones de dólares en ayudas a los gobiernos estatales y locales para construir nuevos centros de detención para migrantes o expandir la capacidad de los ya erigidos.

    Con información de EFE.

  • La Corte Suprema de Brasil afirma que hay “indicios graves” contra Bolsonaro y garantiza un “juicio justo”

    La Corte Suprema de Brasil afirma que hay “indicios graves” contra Bolsonaro y garantiza un “juicio justo”

    La Corte Suprema de Brasil destacó este miércoles que hay “indicios graves” contra los acusados en el proceso por intento de golpe de Estado, entre los que se encuentra el expresidente Jair Bolsonaro, a quien garantizó un “juicio justo”.

    El alto tribunal respondió así a las nuevas sanciones impuestas por el Gobierno de Estados Unidos contra uno de sus once integrantes, el magistrado Alexandre de Moraes, instructor de las causas abiertas contra el líder ultraderechista brasileño

    “El Supremo Tribunal Federal no se apartará de su papel de cumplir la Constitución y las leyes del país, que garantizan a todos los implicados el debido proceso legal y un juicio justo”, señaló la máxima instancia judicial brasileña en un comunicado.

    El Departamento del Tesoro de EE.UU. aplicó este miércoles a De Moraes la Ley Magnitsky, que autoriza al Gobierno a sancionar a ciudadanos extranjeros implicados en actos de corrupción o violaciones a los derechos humanos.

    Para el secretario del Tesoro, Scott Bessent, “De Moraes es responsable de una campaña opresiva de censura, detenciones arbitrarias que violan los derechos humanos y procesos judiciales politizados, incluso contra el expresidente Jair Bolsonaro”

    Por el contrario, el Supremo brasileño afirmó que juzgar delitos que representan “un grave atentado contra la democracia brasileña es competencia exclusiva de la Justiciadel país”.

    En este contexto, recordó que la Fiscalía, con base en audios, documentos y testimonios, acusó a Bolsonaro y a otras 33 personas de una serie de crímenes, entre ellos el de intento de golpe de Estado contra su sucesor en la Presidencia, el progresista Luiz Inácio Lula da Silva.

    “En el marco de la investigación, se encontraron indicios graves de la comisión de dichos delitos, incluido un plan que preveía el asesinato de autoridades públicas”, apuntó el Supremo.

    Añadió que todas las decisiones tomadas por De Moraes que afectan a Jair Bolsonaro, entre ellas el uso de tobillera electrónica y la prohibición de acceder a sus redes sociales, fueron confirmadas de forma colegiada en el Supremo.

    Las nuevas sanciones bloquean los posibles bienes y propiedades del magistrado en Estados Unidos y prohíben a ciudadanos estadounidenses realizar cualquier transacción con ellos.

    Leer también: Canadá reconocerá en septiembre el Estado palestino por el “sufrimiento” de sus ciudadanos

    No obstante, medios locales brasileños indicaron que De Moraes no posee cuentas bancarias, ni tiene bienes en suelo estadounidense.

    Esta sanción se suma a la revocación por parte del Departamento de Estado de EE.UU. de la visa de De Moraes y de sus familiares directos, el pasado 18 de julio.

    Y es una nueva medida de presión para torpedear el juicio contra Jair Bolsonaro, después del arancel del 50 % decretado por el presidente Donald Trump sobre los productos brasileños, aunque una parte de ellos fueron exentos del mismo.

    Con información de EFE.

  • Canadá reconocerá en septiembre un Estado palestino

    Canadá reconocerá en septiembre un Estado palestino

    El primer ministro de Canadá, Mark Carney, anunció este miércoles que su país tiene la intención de reconocer un Estado palestino en la próxima Asamblea General de la ONU, que se celebrará en septiembre.

    Carney justificó la decisión como una respuesta al “insoportable sufrimiento” provocado por las acciones de Israel al impedir la distribución de la ayuda humanitaria en Gaza, la violencia de los colonos israelíes en Cisjordania y los planes de anexión del territorio palestino.

    “Canadá ha estado comprometida desde hace mucho tiempo con una solución de dos Estados: un Estado palestino independiente, viable y soberano, junto a un Estado de Israel en paz y seguridad. Durante décadas se esperó que se consiguiera este resultado como parte de un proceso de paz”, explicó Carney.

    “Desgraciadamente, este planteamiento ya no se puede conseguir”, añadió en una rueda de prensa en Ottawa.

    Aunque Carney se refirió al rechazo de Hamás a la solución de dos Estados y al ataque del 7 de octubre de 2023, descargó la responsabilidad de la crisis humanitaria en el Gobierno israelí.

    “El nivel de sufrimiento humano en Gaza es intolerable. Y está empeorando rápidamente. El Gobierno israelí ha permitido que la situación se deteriore”, continuó.

    El líder canadiense señaló que ha mantenido conversaciones con el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, a quien ha transmitido que la decisión de Canadá “descansa” en su “deseo” de realizar “grandes reformas” como la celebración en 2026 de elecciones generales y la no militarización del territorio palestino.

    Leer también: “Problema técnico” paraliza todos los vuelos que salen de Reino Unido

    Carney también insistió en que Hamás no puede formar parte de las elecciones de 2026 y que debe liberar “de forma inmediata” a todos los rehenes que mantiene desde el ataque del 7 de octubre de 2023.

    “Hamás debe desarmarse y no puede jugar ningún papel en la gobernanza futura de Palestina”, continuó.

    El primer ministro canadiense dijo que está cooperando de forma directa con otros países, como Jordania, para proporcionar apoyo a la población palestina en los próximos días y que “intensificará” sus esfuerzos con otros socios internacionales “para desarrollar un plan de paz creíble”.

    “Este plan establecerá mecanismos de gobernanza y seguridad para Palestina y garantizará que la necesaria ayuda humanitaria llegue a Gaza”, explicó.

    Con información de EFE.

  • “Problema técnico” paraliza todos los vuelos que salen de Reino Unido

    “Problema técnico” paraliza todos los vuelos que salen de Reino Unido

    Un “problema técnico” detectado en un centro de control aéreo cercano a Londres afectó este miércoles a todos los vuelos que parten de Reino Unido y causó retrasos en gran parte de los aeropuertos del país.

    Después de que el Servicio Nacional de Tráfico Aéreo (NATS) dijera que un fallo técnico no especificado había obligado a paralizar todos los despegues de aviones en el país, a las 16:30 h local anunció que sus ingenieros habían conseguido restaurar el “sistema afectado” y estaban en proceso de reanudar las operaciones con normalidad.

    "Problema técnico" paraliza todos los vuelos que salen de Reino Unido - caos-en-aeropuerto-de-gatwick-reino-unido-por-problema-tecnico-que-retraso-los-despegues-1
    Caos en aeropuerto de Gatwick, Reino Unido, por problema técnico que retrasó los despegues. Foto de EFE/EPA/ANDY RAIN

    Minutos después, el aeropuerto de Londres Gatwick informó en su cuenta de X que los vuelos habían vuelto a salir, pero que se registrarán retrasos en algunas de sus operaciones.

    El organismo británico de tráfico aéreo informó que, tras el problemaaéreo, limitaría el número de aviones que sobrevuelan el área de control de Londres por motivos de seguridad.

    Otros aeropuertos de la capital británica como Heathrow o Stansted notificaron asimismo que habían sido afectados por el incidente técnico, así como otros aeródromos del país como el de Mánchester, Birmingham o Edimburgo (Escocia).

    Los efectos del incidente se hicieron notar entre los pasajeros que tenían previsto volar desde Reino Unido este miércoles, como el argentino Carlos Gil, que volaba desde Heathrow hasta Bilbao y que contó a EFE que llevaba más de una hora y media de retraso en su avión en la pista londinense.

    La tripulación informó a Gil de que había habido un problema con el radar y que se preveía un retraso de al menos treshoras, puesto que pese a que el incidente parece resuelto, todavía hay una “larga cola de aviones” esperando para despegar.

    No se trata del último incidente serio en la aviación comercial británica en los últimos meses.

    Un incendio en una subestación eléctrica obligó el pasado 21 de marzo al cierre del aeropuerto londinense de Heathrow, el de más tráfico de Europa, durante buena parte de la jornada, lo que obligó a cancelar más de mil 300 vuelos y a desviar numerosos aviones a otros aeropuertos del Reino Unido o de Europa continental.

    Con información de EFE

  • Japón, Hawái y Kamchatka levantan alertas por tsunami, que mantiene en vilo al Pacífico

    Japón, Hawái y Kamchatka levantan alertas por tsunami, que mantiene en vilo al Pacífico

    Varios países del Pacífico y Latinoamérica se encuentran este miércoles 30 de julio de 2025 en alerta por tsunami a raíz de un terremoto de magnitud 8.8 que ha sacudido la península rusa de Kamchatka, Rusia, si bien las alarmas se han ido desactivando durante la jornada en lugares como Japón, Hawái y el epicentro del sismo.

    Los servicios de emergencia rusos registraron olas de 3 a 4 metros de altura en las costas del sureste de esa península rusa, donde se produjo el terremoto, el más potente en esa región del Pacífico desde 1952 y el octavo de mayor magnitud registrado en todo el mundo.

    Cuatro grandes olas provocadas por el terremoto alcanzaron e inundaron la costa de una de las islas Kuriles del norte, Paramushir, sin causar víctimas, según informaron las autoridades locales.

    La primera ola avanzó 200 metros y las siguientes olas dañaron la infraestructura del puerto de Sévero-Kurilsk. En total, fueron evacuadas unas dos mil 700 personas en el archipiélago de las Kuriles por la alerta de tsunami.

    Al cabo de las horas, y tras un nuevo terremoto de magnitud 6.2, Rusia desactivaba la alerta de tsunami, según informó el ministro de Emergencias de la región de Kamchatka, Serguéi Lébedev.

    Ese segundo temblor tuvo lugar a las 21:56 h local y su epicentro se situó a una profundidad de 69 kilómetros y a casi 200 kilómetros al este de la capital de Kamchatka.

    California, única zona de costa en EE.UU. aún en alerta

    En Estados Unidos, la única parte de la costa que aún está bajo alerta de tsunami -el nivel más alto- se encuentra en el norte de California y abarca unos 64 kilómetros desde el sur de Klamath hasta la frontera con Oregón, incluyendo Crescent City.

    En ese país, las autoridades emitieron alertas de tsunami para varias zonas de Alaska, el archipiélago de Hawái y la isla de Guam. En estas dos últimas —Guam y Hawái, islas situadas en el Pacífico— se ordenó la evacuación inmediata de las zonas costeras, aunque las autoridades fueron rebajando las alertas a lo largo del día.

    El tsunami también impactó la costa de California, según informó el Servicio Meteorológico Nacional de Los Ángeles (NWS) y se registró en el mareógrafo de Arena Cove, Monterrey y Crescent City.

    El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico rebajó también su alerta de amenaza para Hawái y ha indicado que si bien no se espera que un gran tsunami azote ese estado, “podrían producirse fuertes corrientes a lo largo de todas las costas que podrían representar un peligro para nadadores, navegantes y personas cerca de la orilla en layas, puertos y marinas”.

    También se cancelaron los avisos de tsunami para Guam y las Islas Marianas del Norte.

    Más de 2 millones de evacuados en Japón

    En Japón, tras el susto inicial, las autoridades han levantado la alerta por riesgo de tsunami en todo su litoral del Pacifico aunque continúan recomendando precaución a la población.

    La Agencia Meteorológica de Japón (JMA) redujo a “aviso por riesgo de tsunami” la alerta que había sido activada en toda la zona costera que va desde Hokkaido (norte del país) hasta Kyushu, la mayor isla suroccidental que compone el archipiélago nipón.

    No obstante, recomendó a la población mantener la precaución y alejarse de zonas costeras mientras sigan vigentes estas advertencias.

    Las alertas por riesgo de tsunami de hasta tres metros de altura llevaron a las autoridades locales a emitir órdenes de evacuación que afectaron a unos 2 millones de personas, a quienes se urgió a abandonar sus hogares y tomar refugio en los espacios públicos habilitados para ese fin.

    La situación provocó que el tráfico ferroviario y aéreo sufriera graves disrupciones durante toda la jornada en el país, afectando -por ejemplo- al área metropolitana de Tokio y alrededores, donde se concentra un cuarto de la población nipona, o al aeropuerto de Sendai (noreste), donde se cancelaron y desviaron vuelos.

    En las costas niponas se han observado este miércoles tsunamis de diferente altura tras el potente seísmo en Kamtchatka, que alcanzaron los 1.3 metros en Iwate (noreste), 80 centímetros en Hokkaido (norte) o 30 cm en Yokohama (sur de Tokio).

    Alertas también en Latinoamérica

    El terremoto también ha provocado alarmas en algunos países de Latinoamérica como Chile, Perú, Ecuador y Colombia.

    En Chile, su Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) declaró la alerta en las costas del país para las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, mientras que declaraba un estado de “precaución” para el resto del territorio costero”.

    Colombia también ordenó evacuar playas y zonas costeras, según informó la autoridad de gestión de riesgos, mientras que Ecuador ordenaba el desalojo preventivo de playas, muelles y zonas bajas en las turísticas islas Galápagos, a mil kilómetros del continente.

    Con información de EFE

  • León XIV critica una sociedad enferma por la “bulimia” de conexiones en las redes sociales

    León XIV critica una sociedad enferma por la “bulimia” de conexiones en las redes sociales

    El papa León XIV criticó que “vivimos en una sociedad que se está enfermando a causa de una bulimia de conexiones en las redes sociales“, durante su catequesis en la audiencia general celebrada este miércoles 30 de julio de 2025 en la plaza de San Pedro.

    “Estamos hiperconectados, bombardeados por imágenes, a veces incluso falsas o distorsionadas. Somos arrollados por múltiples mensajes que suscitan en nosotros una tormenta de emociones contradictorias”, lamento el pontífice.

    León XIV agregó que “en este escenario, es posible que surja en nosotros el deseo de apagar todo. Podemos llegar a preferir no sentir nada”.

    “Nuestras palabras también corren el riesgo de ser malinterpretadas, y podemos sentir la tentación de encerrarnos en el silencio, en una incomunicación en la que, por muy cercanos que estemos, ya no somos capaces de decirnos las cosas más simples y profundas”, destacó.

    Por ello, el pontífice estadounidense animó a los fieles: “¡Ábrete a este mundo que te asusta! ¡Ábrete a las relaciones que te han decepcionado! ¡Ábrete a la vida que has renunciado a afrontar! Cerrarse, de hecho, nunca es una solución”.

    “Todos necesitamos pedirle al Señor que sane nuestra forma de comunicarnos, no solo para ser más eficaces, sino también para evitar herir a los demás con nuestras palabras. Volver a hablar “normalmente” es el comienzo de un camino, no es todavía el punto de llegada”, puntualizó en su mensaje León XIV.

    Concluyó pidiendo que “podamos aprender a comunicarnos con honestidad y prudencia. Oremos por todos aquellos que han sido heridos por las palabras de los demás”.

    Con información de EFE

  • China emite alerta de tsunami tras terremoto en Rusia

    China emite alerta de tsunami tras terremoto en Rusia

    Las autoridades de China emitieron una alerta de tsunami de nivel amarillo tras el fuerte terremoto de magnitud 8,8 registrado frente a la península rusa de Kamchatka.

    El Centro de Alerta de Tsunamis del Ministerio de Recursos Naturales indicó que el sismo, ocurrido a las 07:25 hora de Pekín (23:25 GMT del martes), podría provocar olas de hasta 40 centímetros en la costa norte de Zhejiang y de unos 30 centímetros en Shanghái entre las 17:00 y las 20:00 horas de hoy en el gigante asiático (09:00 y 12:00 GMT).

    Te puede interesar: Alertan por variaciones en el nivel del mar en costas del Pacífico mexicano tras sismo en Rusia

    La alerta amarilla -el segundo nivel más bajo en el sistema de cuatro niveles de advertencia de tsunamis de China, que va de azul a rojo- llega después de que sensores oceánicos cerca del epicentro detectaran olas de hasta 90 centímetros y estaciones costeras en Japón y Rusia registraran alturas de entre 30 y 50 centímetros.

    Un tsunami es una serie de ondas y el tiempo entre crestas de las ondas puede variar entre cinco minutos y una hora. El peligro puede persistir por muchas horas después del arribo de la primera onda.

    Aunque las autoridades no han ordenado evacuaciones, sí han pedido a la población costera que permanezca atenta y tome precauciones ante posibles inundaciones repentinas.

    El sismo se produjo a unos 20 kilómetros de profundidad y es considerado el más potente en la región desde 1952, según las autoridades rusas.

    El epicentro se localizó al este de la península de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia.

    El Servicio Meteorológico de Japón emitió advertencias de tsunami para múltiples zonas del archipiélago nipón, donde se han detectado ya olas en localidades como Nemuro, Kushiro y Hachinohe.

    Por su parte, Estados Unidos también ha emitido alertas para zonas costeras de California, Oregón, Washington y Alaska.

    Con información de EFE