Categoría: Internacional

  • Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo este 25 de julio, por Radar Latam 360

    Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo este 25 de julio, por Radar Latam 360

    Radar Latam 360 trae las cinco principales noticias de América Latina y las tres claves internacionales para estar muy bien informado este viernes 25 de julio de 2025.

    Puedes seguir la cuenta del politólogo Daniel Zovatto en X (@Zovatto55) , Instagram y LinkedIn para más análisis sobre temas internacionales.

    América Latina

    1. Venezuela: Chevron vuelve a escena en Venezuela: EE.UU. considera alivio parcial de sanciones

    La administración Trump evalúa autorizar un retorno limitado de Chevron a Venezuela, en el marco de una flexibilización táctica de las sanciones. El posible permiso estaría condicionado a que las operaciones no generen ingresos directos al régimen de Maduro y se orienten más bien al mantenimiento de infraestructuras. La medida se analiza en paralelo a los esfuerzos de la Casa Blanca por contener el precio global del crudo y reconfigurar su política hacia América Latina en un contexto de creciente competencia con China. La eventual decisión podría reabrir el debate sobre hasta dónde llegar en la estrategia de presión sin perder influencia ni legitimidad.

    Por su parte, el régimen autoritario de Nicolás Maduro convocó a votar este domingo en las elecciones municipales y de concejos legislativos (una nueva farsa electoral carente de las condiciones mínimas de integridad electoral) mientras la oposición democrática reafirmó su llamado a la abstención en protesta por la falta de garantías y el fraude ocurrido en las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024.

    2. Argentina: El FMI da luz verde a Argentina y destraba un nuevo desembolso de 800 de dólares millones

    Luego de semanas de demora y ruido político interno, el Fondo Monetario Internacional aprobó la primera revisión del nuevo acuerdo con Argentina, habilitando un giro clave de US$800 millones. El organismo destacó los esfuerzos del gobierno de Javier Milei por reducir el déficit y contener la inflación, aunque alertó sobre los efectos sociales del ajuste.

    El equipo económico apuesta a que este respaldo financiero, junto con una inflación a la baja, consolide la estabilización macroeconómica y recupere confianza en los mercados. No obstante, persisten dudas sobre la sostenibilidad política del modelo, en un escenario de creciente conflictividad social.

    3. Ecuador: Noboa ejecuta su plan de austeridad: elimina 37 entidades públicas y despide 5.000 funcionarios

    El presidente Daniel Noboa anunció la eliminación de 37 organismos estatales y el despido de más de 5.000 funcionarios públicos, en el marco de su plan de reducción del tamaño del Estado. La medida forma parte de un esfuerzo por sanear las finanzas públicas y optimizar la gestión gubernamental, pero ha provocado críticas desde sectores sociales y sindicales que acusan al Ejecutivo de insensibilidad y falta de diálogo

    . Noboa, que enfrenta además crecientes desafíos en materia de seguridad, refuerza así su perfil reformista, aunque los costos políticos comienzan a acumularse.

    4. Brasil: El vicepresidente brasileño abre diálogo con EE.UU. sobre aranceles de Trump mientras Lula afirma que “nadie pone las manos en Brasil”

    El el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin confirmó que sostuvo una conversación “productiva” con funcionarios estadounidenses para discutir los aranceles del 50% que la administración Trump planea imponer a las importaciones brasileñas desde el 1 de agosto.

    Aunque aún no hay acuerdos concretos, Brasil explora márgenes para negociar exenciones sectoriales y frenar una escalada comercial que podría afectar de manera crítica a su agroindustria, uno de los pilares de su economía externa. La postura de EE.UU. ha sido interpretada como parte de su estrategia de presión geopolítica frente al acercamiento de Brasil a China y al bloque BRICS.

    En paralelo, Lula rechazó ayer y de manera enérgica la amenaza de aranceles de Trump, defendió la soberanía de Brasil y acusó a EE. UU. de interferir en su sistema judicial por presionar para detener el juicio contra Bolsonaro. Afirmó que “nadie pone las manos en Brasil” y criticó el apoyo interno a la presión extranjera.

    5. China acelera su influencia en América Latina y desplaza a EE.UU. en múltiples frentes

    Según un informe de Bloomberg, América Latina es hoy la región emergente donde China está ampliando más rápidamente su influencia, tanto en términos económicos como estratégicos. Beijing ha incrementado de forma significativa sus inversiones en infraestructura, minería, telecomunicaciones y energías renovables, firmando acuerdos clave con gobiernos como los de Brasil, Argentina y Perú.

    Mientras EE.UU. endurece su retórica y sus medidas proteccionistas, China ofrece financiamiento, tecnología y comercio sin condicionalidades políticas, ganando terreno en la disputa por la hegemonía global en el hemisferio occidental.

    Claves internacionales

    1. Francia: Macron anuncia que reconocerá al Estado palestino; un giro diplomático que sacude el tablero global

    El presidente Emmanuel Macron anunció oficialmente que Francia reconocerá al Estado de Palestina, sumándose a países como España, Irlanda y Noruega. La medida busca relanzar la solución de los dos Estados, hoy virtualmente paralizada, y enviar un mensaje político contundente ante la tragedia humanitaria en Gaza.

    Este paso marca un punto de inflexión en la postura europea, que había evitado por décadas dar ese reconocimiento sin un acuerdo directo entre las partes. Macron apuesta a reposicionar a Francia como actor clave en Medio Oriente, mientras crecen las tensiones con Israel y EE.UU.

    2. EE.UU. e Israel: Ambos gobiernos reaccionan con dureza al reconocimiento francés de Palestina

    Tanto el gobierno de Donald Trump como el de Benjamin Netanyahu expresaron un rechazo total al anuncio de Macron. Washington advirtió que esta acción “unilateral” podría entorpecer cualquier proceso de negociación, mientras que Israel calificó el gesto como una “recompensa al terrorismo”.

    Estas reacciones revelan una creciente fisura entre Europa y sus tradicionales aliados transatlánticos respecto al conflicto israelí-palestino. Francia, por su parte, se ha mostrado firme en su decisión y busca sumar apoyos dentro de la UE para conformar un bloque diplomático más activo en favor de la causa palestina.

    3. Tailandia y Camboya: Fuerte tensión entre ambos países con riesgo de escalar a una guerra abierta

    El gobierno tailandés advirtió que los recientes enfrentamientos armados en la frontera con Camboya podrían escalar hacia una guerra a gran escala si no se detiene la provocación mutua. El conflicto, que tiene raíces históricas y territoriales, se ha intensificado en los últimos días con intercambios de fuego entre tropas.

    Tailandia ha solicitado la intervención urgente de la ASEAN y del Consejo de Seguridad de la ONU, mientras aumenta la preocupación internacional por una posible desestabilización en el sudeste asiático.

  • Niña de 11 años mata a su profesor; la menor fue resguardada por autoridades

    Niña de 11 años mata a su profesor; la menor fue resguardada por autoridades

    Una niña de 11 años de edad se encuentra bajo custodia de autoridades federales por el asesinato de su profesor, un caso que ha causado conmoción en Guatemala.

    Los hechos ocurrieron el 23 de julio en la Escuela Oficial Rural Mixta El Cambote, en Huehuetenango, municipio que limita con México.

    El docente víctima fue identificado como Pedro Herrera Tello.

    Primeros informes señalan que el profesor fue atacado con un arma blanca por la niña, quien le provocó lesiones en abdomen, tórax y extremidades del lado izquierdo.

    El hombre de 72 años de edad fue trasladado a un hospital, donde murió horas después.

    Hasta el momento se desconoce el motivo del asesinato.

     Niña de 11 años, bajo custodia policial por asesinato de su profesor

    La Policía Nacional Civil de Guatemala informó el aseguramiento de la niña de 11 años.

    Rita Castejón, titular de la Procuraduría General de la Nación (PGN), detalló en conferencia de prensa que la menor fue internada y que se verificará su estado de salud.

    Explicó que aunque la PGN no tiene competencia respecto de menores en conflicto con la ley, sí brindará acompañamiento para evitar algún tipo de vulneración.

    Será el Ministerio Público el que realice la investigación pertinente.

    Por su parte, el Ministerio de Educación de Guatemala expresó una condena enérgica contra el hecho de violencia.

    Lamentó asimismo la muerte del docente, para cuya familia y amigos envió sus condolencias.

     ¿Quién era Pedro Herrera, profesor asesinado por una alumna?

    Pedro Enrique Herrera Tello, de 72 años de edad, era un reconocido profesor de Huehuetenango.

    Además de impartir clases en escuelas públicas y privadas era colaborador de Cronistas Deportivos Guatemaltecos.

    Durante 28 años realizó crónicas deportivas y análisis periodísticos de diversas disciplinas deportivas.

    Un hombre que se caracterizó por su rectitud, su ímpetu educativo por impartir el pan del saber y por el legado que deja con su impecable trayectoria en el periodismo deportivo”, describió Cronistas Deportivos.

    Con información de La Hora Guatemala

  • ¿Quién es Sandra Decasper? Mexicana pide ayuda para salir de Argentina; denuncia violencia vicaria

    ¿Quién es Sandra Decasper? Mexicana pide ayuda para salir de Argentina; denuncia violencia vicaria

    La mexicana Sandra Decasper denunció violencia por parte de su exesposo, quien es diplomático en Argentina.

    Mediante un video en redes sociales explicó que junto a sus hijos Mateo y Julieta se mudó a Argentina “amenazada y en contra de mi voluntad” por parte del padre de sus hijos.

    La mujer afirma que su exesposo, Norberto Ariel Martins Mogo, ha utilizado su inmunidad diplomática para violentarla y retenerla en la ciudad de Buenos Aires.

    Él es abogado, él ha trabajado en la Consejería Legal del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina. Por sus funciones tiene acceso a mucha gente con poder e influencia”, dijo.

    Sandra Mónica Decasper Chacón relató que la violencia de su exesposo se originó cuando le dijo que ya no quería estar con él, cuando ambos se encontraban en Mérida, Yucatán.

    A base de engaños y presiones, Martins Mogo obligó a Sandra a mudarse a Argentina, donde logró que autoridades impusieran al diplomático medidas cautelares para ver sus dos hijos.

    Lo único que quiere es hacerme daño a través de mis hijos, a quienes sí puede ver. Los puede ver tres horas a la semana porque (las autoridades) lo consideran peligroso, y en esas tres horas les hace mucho daño, eso es violencia vicaria”, subrayó.

    La mexicana hizo un llamado a la presidenta Claudia Sheinbaum para que la ayude a regresar a México junto con sus hijos, toda vez que no cuenta con abogados, no puede salir de su casa y en el Consulado de México en Buenos Aires no le brindaron auxilio alguno.

    Yo aquí no me puedo defender. Necesito que México me ayude, no puedo salir de mi casa… Tiene informantes en todos lados, tiene acceso a las más altas esferas de poder argentino. Yo necesito ponerme a salvo a mí y a mis hijos. Necesito que México me rescate, este es un pedido de auxilio”, afirmó.

    Tras la viralización del caso, la Embajada de México en Argentina aseguró que desde 2024 “se ha brindado orientación y asistencia consular” a Sandra Decasper.

    Refirió que se mantendrá en comunicación con la víctima para determinar el estado que guardan los procesos legales en curso y brindar acompañamiento y asesoría jurídica ante las autoridades argentinas.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Sheinbaum condena la hambruna en Gaza y llama a la construcción de la paz

    Sheinbaum condena la hambruna en Gaza y llama a la construcción de la paz

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, condenó la hambruna que se extiende en Gaza e hizo un llamado a la construcción de la paz entre el Estado de Israel y el de Palestina.

    “Por supuesto que condenamos lo que está ocurriendo en este momento (en Gaza), y México pone todas sus palabras y sus acciones para que se construya la paz entre estos dos Estados”, afirmó la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.

    También argumentó que en “todos los foros internacionales” y, ante la representación de México en las Naciones Unidas, se ha expresado “públicamente” el llamado por la paz entre ambos territorios.

    La mandataria mexicana forma parte de la lista de los gobernantes a nivel internacional que ha reconocido tanto al Estado palestino como al Estado de Israel y, a su vez, ha reiterado la necesidad de construir una “salida pacífica” ante las intervenciones de Estados Unidos en Gaza.

    A esta condena por parte de Sheinbaum Pardo, se sumaron otras denuncias de la región latinoamericana, como la del presidente de Chile, Gabriel Boric, quien exigió el alto al “genocidiopalestino”, y la del Gobierno de Uruguay, que emitió un llamado “urgente” a Israel de permitir el acceso de la asistencia humanitaria a través de las Naciones Unidas con el fin de resolver “la hambruna” extendida en Gaza.

    Desde el inicio de su ofensiva militar contra Gaza, el 7 de octubre de 2023, Israel ha restringido severamente la entrada de alimentos, medicinas y combustible, generando una crisis humanitaria sin precedentes.

    En marzo, la situación empeoró después de que el Ejército israelí cerrara por completo el acceso de ayuda hasta finales de mayo.

    De acuerdo con cifras del Ministerio de Sanidad gazatí, controlado por Hamás, al menos 101 personas han muerto por causas relacionadas con la hambruna desde el inicio de la ofensiva israelí, entre ellas 80 menores. EFE

    Con información de EFE

  • México y EE.UU. firman memorando sobre atención sanitaria y ambiental en Tijuana–San Diego

    México y EE.UU. firman memorando sobre atención sanitaria y ambiental en Tijuana–San Diego

    Autoridades de México y Estados Unidos firmaron este jueves un memorando de entendimiento sobre la atención sanitaria y ambiental en la región Tijuana–San Diego, ciudades vecinas en México y EE.UU., con el objetivo de abordar y resolver la crisis de aguas residuales del río Tijuana, que se prolonga desde hace décadas.

    “Estamos reafirmando un gran compromiso, bajo el acta 328 que se firmó en años anteriores (…) quiero destacar que lo que estamos haciendo en realidad es tratando de resolver de una vez por todas el problema de las aguas residuales del río Tijuana”, dijo la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, Alicia Bárcena Ibarra durante el acto.

    “Lo estamos haciendo de manera conjunta, ambos países tomamos compromisos. Desde luego México tiene compromisos muy importantes, Estados Unidos también tiene compromisos importantes y así las dos secciones de la Comisión Internacional de Límites y Aguas han llegado a acuerdos importantísimos”, añadió.

    Bárcena remarcó que este es el “primer acuerdo binacional” que se está logrando entre México y Estados Unidos bajo la administración del presidente Donald Trump y la presidenta Claudia Sheinbaum. También existe “un gran compromiso de parte de los dos países por fortalecer la cooperación”.

    Mientras que el administrador de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, Lee Zeldin, recordó que en abril pasado visitó San Diego para reunirse con miembros de la comunidad local, funcionarios electos y residentes que llevan décadas lidiando con las consecuencias de esta crisis.

    “Me comprometí con los residentes a encabezar un esfuerzo para elaborar un plan integral que ponga fin de una vez por todas a la crisis de las aguas residuales”, añadió.

    El funcionario de la EPA contó que desde su visita, los Gobiernos de México y Estados Unidos “han estado colaborando para finalizar urgentemente una solución permanente al 100 % para este problema de larga tiempo”.

    Dijo que esta “no es solo una solución para 2025. Hemos diseñado este acuerdo teniendo en cuenta el crecimiento de la población, los costes de funcionamiento y mantenimiento, y otras variables que harán que esta solución sea duradera y a largo plazo”.

    En el acto se explicó que durante décadas, las aguas residuales sin tratar fluyen desde México hacia el sur de California, contaminando el valle del río Tijuana, cerrando playas, contaminando el aire, perjudicando la economía de la región y enfermando a personas a ambos lados de la frontera.

    El acuerdo contempla que México comprometerá 93 millones de dólares restantes de los fondos del Minuto 328 que aún no había comprometido, que se redujo el plazo para la finalización de los proyectos restantes del Minuto 328 y que se añadió varios proyectos necesarios por parte de México para tener en cuenta el futuro crecimiento demográfico de Tijuana y los costes de funcionamiento y mantenimiento.

    Leer también: Renuncia jefa de recursos humanos de Astronomer sorprendida por la kiss-cam de Coldplay

    Ambos países acordaron acelerar los plazos de los proyectos de infraestructura crítica incluidos en el Acta 328 de la Comisión Internacional de Límites y Aguas de los Estados Unidos, que incluye la finalización de todos los proyectos por parte de México a más tardar el 31 de diciembre de 2027, en algunos casos cuatro años antes de lo previsto.

    Aparte, Bárcena dio cuenta en su cuenta de X, que sostuvo “una fructífera” reunión trilateral con Zeldin y Michael Bonser, director general de Asuntos Multilaterales, en el marco de la 32ª Sesión del Consejo de la Comisión para la Cooperación Ambiental

    “México, EE.UU. y Canadá, unidos por un mismo compromiso: proteger nuestro medio ambiente. ¡Juntos somos más fuertes!”, concluyó.

    Con información de EFE.

  • Hispanas de barrios pobres tienen más probabilidades de ser diagnosticadas con cáncer

    Hispanas de barrios pobres tienen más probabilidades de ser diagnosticadas con cáncer

    Eva recuerda con tristeza cómo su médico menospreció sus preocupaciones por una masa en su pecho, una historia que parece repetirse en los vecindarios racial y económicamente segregados, donde las hispanas tienen muchas más probabilidades de recibir un diagnóstico de cáncer de mama o cuello uterino en etapas avanzadas, según un estudio de la American Cancer Society (ACS).

    “Me dijo (el médico familiar) que eso no era nada”, contó Eva, una puertorriqueña residente en el Bronx (Nueva York) sobre las dificultades que enfrentó para ser diagnosticada con cáncer de mama en etapa tres.

    En ese entonces, la latina estaba convencida de que el calambre y el dolor que sufrió tras tocar la masa debajo de su seno izquierdo eran el signo de “algo grave”. Ese presentimiento fue el que le hizo enfrentarse con su doctor y exigir que se le hiciera un examen.

    “A mí no me importa lo que tú dices, mi cuerpo me dice una cosa diferente, me haces los estudios o me llamas a tu supervisor”, evoca la hispana con amargura sobre el debate con su médico.

    Eva no es la única latina que ha enfrentado obstáculos para obtener el diagnóstico, según los resultados de un estudio publicado este miércoles en la Revista del Instituto Nacional del Cáncer (JNCI).

    La investigación, que analizó casi 100 mil casos del Registro de Cáncer del Estado de Nueva York, entre 2008-2019, mostró que las barreras estructurales en los barrios segregados continúan retrasando el diagnóstico de cáncer de mama y de cuello uterino, incluso entre las personas elegibles para la detección, según explicó Qinran Liu, investigadora postdoctoral en la ACS y autora principal del estudio.

    La segregación influye en el diagnóstico de cáncer

    Esta investigación es la primera en utilizar datos de distritos censales (el nivel geográfico más granular disponible en los registros de cáncer) para examinar cómo la segregación económica racial influye en el diagnóstico en etapa avanzada de los tres principales tipos de cáncer, (mama, cuello uterino y colorrectal) detectables simultáneamente.

    A cada caso de cáncer analizado, los investigadores le asignaron una puntuación de segregación vecinal y se les clasificó en cuatro categorías, de menor a mayor segregación, para comparar las tasas de incidencia de diagnósticos de cáncer en etapa temprana y tardía.

    Leer también: Visitantes a Feria de Libro de Lima exploran el ‘método Vargas Llosa’ en muestra inmersiva

    Los resultados del estudio mostraron que las tasas de incidencia (TI) tanto para el cáncer de mama como para el de cuello uterino en estadios avanzados y localizados fueron significativamente más altas en áreas con bajos recursos económicos y con alta concentración racial (ya sea de población negra no hispana o hispana) en comparación con las áreas más ricas de esa misma población.

    Y es que el análisis de los datos sugiere que en general las redes de apoyo en los barrios hispanos “podrían mitigar” los efectos adversos para la salud que suelen estar asociados con la segregación racial.

    “Estas comunidades pueden brindar efectos protectores a través de programas de salud culturalmente apropiados, apoyo psicosocial y participación comunitaria que promueven conductas de búsqueda de atención médica y facilitan diagnósticos tempranos”, indicó Liu.

    Barreras para la salud

    Sin embargo, en los barrios hispanos económicamente desfavorecidos que enfrentan barreras estructurales, como una menor cobertura de seguro médico y retos financieros, se observó una disminución de los posibles efectos protectores asociados con las altas concentraciones de hispanos.

    “Estas barreras se ven agravadas por el aislamiento lingüístico y los desafíos relacionados con la inmigración, que restringen aún más la búsqueda de atención médica por parte de las personas de bajos ingresos de origen hispano y dificultan la navegación en el sistema de salud”, ahonda la investigadora.

    A Eva, de 61 años, le preocupa que más hispanas enfrenten una situación parecida a la de ella.

    “Es que no solo fue el diagnóstico, a mí no me llamaron a explicarme que tenía cáncer, me mandaron directamente a las quimioterapias, y allí fue donde la doctora me dijo que ya me estaba llegando a la garganta, eso no es justo”, indica la puertorriqueña que ha vivido la mayor parte de su vida en el Bronx.

    En ese sentido, Liu advierte que estos hallazgos proporcionan a los sistemas de salud y a los responsables de la formulación de políticas evidencia para dirigir la difusión bilingüe, la orientación de pacientes y la asistencia con seguros y costos a las comunidades más necesitadas.

    “Reconocer tanto el riesgo como la resiliencia ayuda a diseñar intervenciones personalizadas según las necesidades de cada comunidad”, añade.

    Por su parte, Eva, que se encuentra en remisión desde hace varios años, pero con chequeos cada seis meses, anima a las hispanas a buscar ayuda, y no “dejarse vencer” por los obstáculos del sistema.

    Con información de EFE.

  • Visitantes a Feria de Libro de Lima exploran el ‘método Vargas Llosa’ en muestra inmersiva

    Visitantes a Feria de Libro de Lima exploran el ‘método Vargas Llosa’ en muestra inmersiva

    La voz de Mario Vargas Llosa recibe al visitante que se adentra en un túnel negro de la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL), que inaugura esta exposición inmersiva para homenajear la memoria y el método riguroso del escritor peruano y que recorre su obra y vida.

    “Hemos logrado una muestra inmersiva para que el público pueda disfrutar de venir a la FIL y ver libros, pero también pueda vivir estas experiencias y entrar al mundo de la escritura rigurosa, profesional que nuestro buen Mario ha tenido”, dijo el presidente de la Cámara Peruana del Libro (CPL), Ricardo Muguerza.

    Añadió que a través de espacios sensoriales han intentado plasmar la rigurosidad del escritor, que se sentaba temprano todos los días para escribir e investigar.

    “Este espacio se ha creado para retomar la memoria de Mario y su forma de escribir, por eso hablamos del método que utilizaba, con horario, disciplinas, como si fuera un trabajo diario”, dijo al añadir que Vargas Llosa se separa de la corriente de escritor caótico.

    La exposición cuenta imágenes de sus libretas y manuscritos, algunos inéditos y facilitados por la que era su secretaria, Rosario Muñoz Nájar, así como videos e imágenes de archivo proporcionadas por medios locales a lo largo de los años.

    Visitantes a Feria de Libro de Lima exploran el 'método Vargas Llosa' en muestra inmersiva - 522e63a9a4d76ef857888229ed7c2a923668de48w-1024x683
    Fotografía que muestra la exposición inmersiva sobre la vida del nobel de Literatura Mario Vargas Llosa en la Feria Internacional del Libro (FIL) en Lima (Perú). EFE/ Paolo Aguilar

    En este sentido, la muestra tiene un gran libro digital en blanco donde se proyectan páginas originales de sus borradores, esquemas, frases tachadas y subrayadas, para acercarse al universo creativo del peruano.

    En orden cronológico, el visitante podrá apreciar fotografías del premio Nobel de niño, en el colegio, su primera comunión, con su familia, como cadete del colegio militar Leoncio Prado, y a un joven Vargas Llosa con una máquina de escribir en su primera experiencia periodística.

    Muguerza recordó que el autor no se quedaba en el escritorio, sino que salía para recorrer ciudades tanto peruanas, como de todo el mundo para así inspirarse e investigar los lugares donde se iban a desarrollar sus obras.

    Leer también: Buscan a Gabriela Tapia en Los Ángeles, California

    Por ejemplo, son curiosas las imágenes en blanco y negro en la amazónica ciudad de Iquitos, donde viajó para documentarse para su novela ‘Pantaleón y las visitadoras’ (1973).

    La distintiva voz del autor, extraída de entrevistas realizadas en diversos años, ayuda al público a entender su vida, historia y forma de trabajo.

    Dedica un espacio a mostrar escenarios de Lima donde transcurren novelas como ‘Conversación en la catedral’ y ‘La ciudad y los perros’, y también a los principales personajes de sus obras.

    El presidente de la Cámara Peruana del Libro sostuvo que desde la muerte de Vargas Llosa el 13 de abril de 2025 a los 89 años ha aumentado tremendamente la demanda por sus libros y que él mismo, siendo librero, se sorprende de la cantidad de obras que escribió el Nobel en su prolija trayectoria.

    Muguerza concluyó que, gracias a esta muestra y todas las firmas de autores y actividades programadas para lectores de todas las edades y estilos, esperan que este año la FIL supere su récord de asistencia.

    Con información de EFE.

  • Renuncia jefa de recursos humanos de Astronomer sorprendida por la kiss-cam de Coldplay

    Renuncia jefa de recursos humanos de Astronomer sorprendida por la kiss-cam de Coldplay

    La directora de recursos humanos de la compañía tecnológica Astronomer, Kristin Cabot, renunció a su cargo, días después de que lo hiciera Andy Byron, director ejecutivo de la empresa, tras hacerse viral un video en que fueron captados juntos durante un concierto de la banda británica Coldplay, en la ciudad de Boston (EE.UU.).

    “Kristin Cabot ya no trabaja en Astronomer, ha renunciado”, indicó a CNBC un portavoz de la compañía.

    El video en cuestión muestra a Byron, casado y con hijos, y una mujer a la que abraza -Cabot- que se esconden de la cámara al darse cuenta de que eran mostrados en la popular ‘kiss-cam’ o cámara de los besos, que usualmente enfoca a parejas en este tipo de eventos.

    En la grabación, que acumula millones de reproducciones en varias redes sociales, el cantante de Coldplay, Chris Martin, dice ante el público: “Uy mira a esos dos: O están teniendo una aventura o son muy tímidos”.

    Leer también: Hispanas de barrios pobres tienen más probabilidades de ser diagnosticadas con cáncer

    Byron renunció el sábado seguido ahora por Cabot y sus nombres han sido removidos de la página web de la compañía.

    Tras el escándalo suscitado, Pete DeJoy, director ejecutivo interino de Astronomer, escribió en una publicación a principios de esta semana que la reciente e inesperada atención nacional ha convertido a la empresa en “un nombre familiar”, señala además CNBC.

    Con información de EFE.

  • Buscan a Gabriela Tapia en Los Ángeles, California

    Buscan a Gabriela Tapia en Los Ángeles, California

    En Los Ángeles, California, EE.UU., una mujer identificada como Gabriela Tapia Hernández desapareció el pasado 13 de julio, sin que hasta el momento se tenga información sobre su paradero.

    La madre de la mujer de 31 años, quien se encuentra en México, reveló a este medio que, a más de 10 días de la desaparición, no le han dado información o alguna actualización sobre el caso.

    De acuerdo con el Departamento del Sheriff del Condado de Los Ángeles, Gabriela Tapia Hernández fue vista por última vez a bordo de un Honda Civic negro modelo 2017 con placas CA-D796T1.

    A Gabriela se le describe como una mujer de 31 años, altura de 157 centímetros y 80 kilogramos de peso. Tiene cabello y ojos color café.

    Tiene los siguientes tatuajes:

    • Una “A” detrás de su oreja derecha.
    • Una mujer en su muslo izquierdo.
    • La palabra “Angel” en su muñeca izquierda.
    • El nombre “David” en su muñeca derecha.

    Se le vio por última vez con una playera negra, shorts azules de mezclilla, tenis tipo Converse, tres aretes en su oreja izquierda y cuatro más en su oreja derecha, así como dos ‘piercings‘ en sus labios.

    Gabriela sufre problemas de salud mental y su posible destino es el Campamento Monte Cristo en Palmdale”, señaló la autoridad.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • La Universidad de Harvard cerrará sus oficinas de diversidad, como exigió Trump

    La Universidad de Harvard cerrará sus oficinas de diversidad, como exigió Trump

    La Universidad de Harvard, que mantiene una disputa con la Administración del presidente Donald Trump, cerrará sus oficinas para estudiantes de minorías, LGBTQ y mujeres y reasignará su personal a un nuevo organismo dentro de la recién creada Oficina de Cultura Académica y Comunidad (OCC).

    Unas 50 personas trabajan entre las tres oficinas, incluidos más de 15 becarios y que ahora pasarán a la Fundación Harvard dentro de la OCC, informó en un correo electrónico enviado al personal el decano de la Universidad, David J.Deming, según el periódico estudiantil de la institución, Harvard Crimson.

    Daming aseguró que pese a los cambios, todos los servicios continuarán disponibles para los estudiantes

    “Con esta nueva estructura, materializamos nuestro compromiso de apoyar a todo nuestro alumnado y fomentar una comunidad donde personas de todos los orígenes, perspectivas y experiencias puedan aprender, crecer y prosperar juntas”, concluyó Daming.

    Harvard es una de las universidades que se ha enfrentado al Gobierno de Trump, que le ha acusado de no hacer lo suficiente por abordar el antisemitismo en el campus, por violar derechos civiles a estudiantes judíos y por sus políticas de diversidad, equidad e inclusión (DEI).

    Con la eliminación de estas oficinas, el centro educativo cumple algunos de los requisitos que exigía el republicano.

    Entre otras cosas, el Gobierno de Trump intentó prohibir a la Universidad que matricule estudiantes extranjeros, una medida paralizada de manera indefinida por una jueza federal.

    Leer también: Macron anuncia que Francia reconocerá al Estado de Palestina

    Además, congeló más de 2 mil millones de dólares en fondos federales, algo que ahora se debate en un tribunal de Boston.

    El pasado abril, los abogados de Trump enviaron un memorando confidencial a Harvard señalando a la Fundación para las Relaciones Interculturales y Raciales como candidata a ser “eliminada” y establecía posibles demandas, señala además el diario estudiantil.

    Tras ello, la Harvard la renombró como Oficina central de Equidad, Diversidad, Inclusión y Pertenencia a finales de abril y desde entonces continuaron trabajando para eliminar toda referencia al DEI, como ha exigido el Gobierno republicano.

    Con información de EFE.