Categoría: Internacional

  • Trump anuncia un arancel del 50% a Brasil en represalia por el juicio a Jair Bolsonaro

    Trump anuncia un arancel del 50% a Brasil en represalia por el juicio a Jair Bolsonaro

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles la aplicación de un arancel del 50% a las importaciones de Brasil en represalia por el proceso judicial contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2023).

    “Debido en parte a los insidiosos ataques de Brasil a las elecciones libres y a los derechos fundamentales de Libertad de Expresión de los estadounidenses, a partir del 1 de agosto de 2025 cobraremos un arancel del 50% sobre todos y cada uno de los productos brasileños a Estados Unidos, aparte de todos los aranceles sectoriales”, informó en una carta publicada en su red, Truth Social.

    Este porcentaje, según consideró, “es mucho menos de lo que se necesita para tener la igualdad de condiciones” que Estados Unidos debe tener con ese país.

    Tras años para debatir un mejor acuerdo, la misiva indicó que EE.UU. debe alejarse “de la relación comercial de larga data y muy injusta engendrada por las políticas arancelarias y no arancelarias y las barreras comerciales de Brasil”.

    Leer también: Aumentan a 119 los muertos por las inundaciones en Texas

    El mandatario estadounidense amenazó en el documento con que si Brasil decide aumentar los gravámenes sobre las importaciones estadounidenses, “la cantidad que elija para subirlos se agregará al 50%” que empezará a cobrar a partir del mes que viene.

    “Si desea abrir sus mercados comerciales, hasta ahora cerrados, a EE.UU. y eliminar sus políticas arancelarias y no arancelarias, así como las barreras comerciales, tal vez consideremos un ajuste a esta carta. Estos gravámenes pueden modificarse al alza o a la baja, dependiendo de nuestra relación con su país”, sentenció su mensaje.

    El texto, enviado al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, es el primero cuyo contenido modifica de forma significativa las cartas enviadas hasta ahora, en las que apenas cambiaba el nombre del país y el porcentaje del gravamen contemplado.

    La subida prevista a Brasil se produce el mismo día en que habría expirado la tregua comercial de 90 días que Trumpconcedió el pasado 9 de abril a sus socios para negociar en este tiempo nuevas tarifas, aunque el líder republicano amplió el lunes ese plazo hasta el 1 de agosto.

    No obstante, desde entonces empezó a mandar cartas a países con los que todavía no ha llegado a un acuerdo advirtiéndoles de que si no abren su mercado y eliminan aranceles y barreras arancelarias, les impondrá aranceles fijados de manera unilateral.

    Con información de EFE.

  • Hallan cadáver en California dentro de contenedor de donaciones

    Hallan cadáver en California dentro de contenedor de donaciones

    La Policía en California investiga el hallazgo de un cadáver dentro de un contenedor de donaciones, dejado frente a una tienda dedicada a recolectar y vender las dádivas de la comunidad.

    El hallazgo ocurrió la mañana del martes en el área de entrega de una tienda de donaciones Goodwill en la ciudad de Pasadena, en el condado de Los Ángeles.

    El cadáver estaba envuelto en una lona azul junto con otros artículos que se habían dejado en el contenedor, según reportó la televisora KTLA.

    Los contenedores regularmente se dejan en un espacio público donde todas las personas tienen acceso para dejar las donaciones.

    La víctima fue identificada únicamente como un hombre adulto. La policía no ha revelado su nombre ni la causa de su deceso.

    Las autoridades han clasificado el hecho como una muerte “sospechosa”.

    No se ha descartado que la persona fallecida sea una persona que era habitante de calle.

    Con información de EFE

  • Advierten que presupuesto de Trump convierte al ICE en la mayor agencia de seguridad de EE.UU.

    Advierten que presupuesto de Trump convierte al ICE en la mayor agencia de seguridad de EE.UU.

    Especialistas advirtieron que la “gran y hermosa ley” del presidente Donald Trump convertirá al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en la mayor agencia de seguridad de Estados Unidos, con un presupuesto estimado en 75 mil millones de dólares, superior al de casi todos los ejércitos del mundo.

    Con el presupuesto que Trump firmó el 4 de julio, el ICE recibirá 45 mil millones de dólares hacia 2029 para construir nuevos centros de detención, un 62 por ciento más que todo el sistema federal de prisiones y que resultaría en la detención diaria de 116 mil personas, según un análisis del American Immigration Council (AIC).

    Asimismo, obtendrá casi 30 mil millones de dólares para operativos, lo que permitirá contratar a 10.000 agentes que se sumarán a los 20 mil ya existentes y alcanzar un ritmo de 1 millón de deportaciones anuales, de acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

    También habrá otros cuatro mil 100 millones de dólares para contratar a tres mil nuevos elementos de la Patrulla Fronteriza y tres mil oficiales de aduanas, según el DHS.

    Con ello, los agentes migratorios tendrán más presupuesto que el resto de las agencias del orden público en conjunto, como el FBI, el Servicio Secreto, el Departamento de Justicia, el resto del DHS, la Agencia Antidrogas (DEA) y la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), describió un reporte del Instituto Cato.

    Además, el presupuesto de 75 mil millones de dólares del ICE es mayor al de casi todos los ejércitos del mundo, salvo el de Estados Unidos, China, Rusia, India y Arabia Saudí, apuntó un análisis de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC).

    Un aumento del presupuesto al ICE “dramático” e “indignante”

    Organizaciones civiles consultadas por EFE alertan de las implicaciones mientras crecen las denuncias por violaciones a derechos humanos, como la muerte de 11 migrantes bajo custodia del ICE en lo que va del año fiscal 2025, que comenzó en octubre, lo que casi iguala las 12 registradas en todo el año anterior.

    Creemos que es indginante que exista un incremento tan dramático a un departamento que, a lo largo de los últimos meses, ha trabajado para aterrorizar comunidades, individuos, familias, vecindarios, de un punto del país a otro”, expresó Neera Tanden, presidenta del Center for American Progress (CAP), en una llamada virtual.

    Frank Sharry, fundador de America’s Voice, grupo que aboga por una reforma migratoria, consideró que esto es “un atroz avance del autoritarismo” ante la conducta que muestra los agentes del ICE, como la detención de personas que sí son ciudadanas estadounidenses.

    “Esto está potenciando una versión americanizada de la policía secreta que, es probable, irá más allá de inmigrantes indocumentados inocentes hasta llegar a inmigrantes legales y ciudadanos”, vaticinó.

    Un blindaje en la frontera con México

    El presupuesto para migración se acerca a los 170 mil millones de dólares al considerar también otros rubros, según el AIC, como un aproximado de más de 46 mil 600 millones de dólares para construir el muro fronterizo con México, más de tres veces lo gastado en el proyecto en toda la primera Administración de Trump (2017-2021).

    También habrá tres mil 200 millones de dólares para tecnología en la frontera y dos mil 700 de dólares para vigilancia en la zona, según el DHS, que recibirá 10 mil millones de dólares por costos relacionados con “salvaguardar las fronteras de Estados Unidos para proteger contra la entrada ilegal de personas o contrabando”.

    Esto a pesar de que Trump sugirió este martes que “no necesitará mucho” presupuesto para blindar la frontera con México porque la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) dejó pasar “cero” inmigrantes indocumentados en mayo.

    Consultada al respecto, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, declaró a EFE que sí necesitarán recursos para el muro, y que el presidente también está evaluando “cómo podemos ahorrar lo más posible en lo que no necesite gastar”.

    El muro fronterizo aún necesita completarse en términos de infraestructura, y también, cuando se construyó el último muro fronterizo durante la primera administración de Trump, la estructura quedó terminada, pero la tecnología que lo rodea no se implementó por completo, así que todavía necesitamos desplegar buena parte de la vigilancia, las cámaras y la capacidad de contar con el tipo de sistema de seguridad necesario alrededor del muro”, expresó Noem.

    Clarissa Martínez, vicepresidenta de la iniciativa Latino Vote de la organización UnidosUS, indicó que los fondos deberían usarse para “modernizar el sistema migratoria” en lugar de las “acciones extremas” de los meses pasados que, según ella, se reforzarían con el presupuesto de Trump.

    “Sabemos que las personas no están de acuerdo con potenciar acciones que destruyen el debido proceso, acciones que no solo están acosando a inmigrantes, sino también ciudadanos estadounidenses, solo por cómo se ven”, comentó Martínez.

    Con información de EFE

  • EE.UU. rompe récord de contagios de sarampión; suman mil 288

    EE.UU. rompe récord de contagios de sarampión; suman mil 288

    Estados Unidos registra mil 288 casos de sarampión en lo que va de 2025, lo que supone la cifra más alta de contagios en el país en 33 años, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

    Los contagios se han reportado en 39 jurisdicciones, 13 por ciento de los casos han requerido hospitalizaciones (162 de mil 288) y tres personas han muerto debido a esta enfermedad.

    Los CDC subrayaron que en lo que va del año se han notificado 27 brotes de sarampión que han generado el 88 por ciento del total de casos confirmados (mil 130 de mil 288).

    A modo de comparación, durante 2024 se notificaron 16 brotes y el 69 por ciento de los casos (198 de 285) estaban asociados a ellos, siendo Texas el estado más afectado.

    El número de casos en lo que va de 2025 ya supera el número total de contagios de 2019, cuando se saldó el año con mil 274 infecciones, para ese momento la cifra fue la más alta en 25 años.

    La cifra de contagios tan solo superada por la de 1992 cuando se reportaron 2 mil 126 casos ha generado preocupación por el retroceso que significa.

    El sarampión se erradicó oficialmente en Estados Unidos en 2000, lo que significa que no se propaga dentro del país y solo se detectan nuevos casos cuando alguien contrae sarampión en el extranjero y regresa al país.

    Lograr la erradicación del sarampión en Estados Unidos fue “un logro histórico” de salud pública y demostró cómo la política de vacunación facilitó su eliminación, resaltan los CDC.

    El estado de Texas ha reportado el mayor número de contagios con más de 750 casos y la muerte de dos niños, debido al sarampión.

    El secretario de Salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., conocido por su posición antivacunas, dijo en mayo pasado que las agencias sanitarias estadounidenses han manejado igual o mejor que otras naciones los actuales brotes de sarampión del país.

    Con información de EFE

  • Gobierno de Trump ordena a Harvard entregar documentos sobre estudiantes extranjeros

    Gobierno de Trump ordena a Harvard entregar documentos sobre estudiantes extranjeros

    El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) ordenó a la Universidad de Harvard entregarle documentos sobre sus estudiantes extranjeros mediante un requerimiento administrativo, alegando que se ha negado a hacerlo de manera voluntaria.

    En una nueva escalada en la pugna entre el Gobierno de Donald Trump y las universidades, el Servicio de Inmigración (ICE), dependiente del DHS, exigió a Harvard que le entregue documentos “relevantes” para el “cumplimiento de las leyes de migración desde el 1 de enero de 2020”, señala un comunicado.

    “Harvard, como otras universidades, ha permitido que los estudiantes extranjeros abusen sus privilegios de visados y defiendan la violencia y el terrorismo en los campus”, dijo la secretaria adjunta del DHS, Tricia McLaughlin, quien sostuvo que la universidad ha “rechazado cooperar” en peticiones previas.

    Harvard es una de las universidades que han visto amenazada su financiación por los informes del ‘Grupo de trabajo federal para combatir el antisemitismo’, creado por Trump, en los que es acusada de aplicar políticas de ‘discriminación positiva’ y no dar cabida a lo que el Gobierno califica como “diversidad de ideas”.

    El diario universitario Harvard Crimson señaló que la universidad entregó en abril y mayo documentación relacionada con los estudiantes extranjeros, pero el Gobierno la consideró insuficiente y por eso ordenó prohibir sus programas de intercambio y vetar a los estudiantes y académicos foráneos.

    La universidad denunció en junio ante un tribunal ese veto del Gobierno de Trump, y ese mismo mes una jueza federal bloqueó indefinidamente su ejecución mientras continúa el litigio.

    Un portavoz de Harvard expresó su compromiso con la ley, pero calificó los requerimientos del DHS de “injustificados” y de “represalias” por reivindicar su autonomía frente a las “extralimitaciones” del Gobierno respecto “a quién pueden admitir y contratar las universidades privadas, y qué pueden enseñar”.

    Harvard también denunció en abril al Gobierno de Trump con el fin de recuperar su financiación federal, en torno a unos 2 mil millones de dólares que están congelados por incurrir en supuestas conductas antisemitas.

    El DHS aseguró que el requerimiento administrativo era su “única opción” para forzar a Harvard a entregarle los documentos que quiere, e instó a otras instituciones académicas a las que ha pedido lo mismo a “tomar nota de las acciones de Harvard y las repercusiones”.

    Con información de EFE

  • Consulado de México en Albuquerque atento a inundaciones en Nuevo México

    Consulado de México en Albuquerque atento a inundaciones en Nuevo México

    La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) mexicana manifestó su solidaridad por las inundaciones registradas en Nuevo México, Estados Unidos, y resaltó que el Consulado de México en Albuquerque ha dado un puntual seguimiento a la situación desde el pasado fin de semana, estando en contacto permanente con la comunidad de connacionales en esa región.

    Por medio de un comunicado, la SRE detalló que personal del Consulado de México en Albuquerque permanecerá atento a cualquier situación y permanentemente en contacto con las autoridades locales.

    Agregó que en caso de requerir asistencia o protección consular, se puede llamar a los números:

    • 505 270 7009.
    • 520 623 7874.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Rescatan a un cocodrilo con manchas de petróleo en Venezuela

    Rescatan a un cocodrilo con manchas de petróleo en Venezuela

    Ambientalistas venezolanos rescataron a un cocodrilo con manchas de petróleo y “pequeñas” heridas en una zona cercana al Lago de Maracaibo, el más grande del país, en el estado Zulia, en la frontera con Colombia.

    El reptil fue hallado por vecinos en una área residencial conocida como Isla Dorada, bautizada así por ser una isla artificial ubicada sobre el lago homónimo a la capital del Zulia.

    Le notamos unas pequeñas laceraciones que pudieron haber sido provocadas por el lugar donde estaba, que es como un caparazón, un casco de un barco viejo y allí pudo haberse causado ese tipo de heridas. Pero aparentemente está bien”, explicó a EFE el presidente de la Asociación de Estudiantes de Veterinaria por la Fauna Silvestre, Luis Morán.

    Asimismo, dijo que el animal fue llevado a un lugar más tranquilo, con poco ruido y escaso contacto humano para poder estabilizarlo y empezar a retirarle las manchas de petróleo.

    Por su parte, el presidente de la organización ambientalista Mapache Ecoaventura, José Sandoval, señaló a EFE que probablemente todo el cuerpo del cocodrilo estuvo lleno de petróleo pero que al nadar por el lago, con los cambios de temperatura y las bacterias de petróleo sensibles al agua, se fueron soltando los restos de crudo.

    Ese petróleo que tiene adherido, se ve que es de vieja data”, explicó.

    Sandoval sostuvo que este año han rescatado “pocas” especies de animales llenas de petróleo en los alrededores del Lago de Maracaibo, entre ellas tortugas, garzas, flamingos y gatos.

    Te puede interesar: Profeco llama a revisión a miles de autos de Volkswagen, ¿cuál es el motivo?

    “Este es el primer caimán que rescatamos, porque estos son animales que bucean y pues así esté el cuerpo lleno de petróleo, cuando vamos por ellos, agarran el agua de inmediato”, explicó.

    El ambientalista sostuvo que los derrames petroleros en la región han “casi que desaparecido”.

    Están dando resultados los trabajos que están haciendo”, apostilló Sandoval, quien indicó que esperan por la autorización del Ministerio de Ecosocialismo (Ambiente) para devolver al cocodrilo a su hábitat natural, una vez hayan terminado de limpiarlo.

    En febrero pasado, el Instituto para el Control y Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo, ente adscrito al Ministerio de Ecosocialismo, informó que trabajadores públicos habían extraído, desde agosto de 2023 hasta ese mes, un total de 320.604 toneladas de desechos sólidos de este embalse, incluyendo aquellos impregnados de petróleo.

    En julio de 2023, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció un “plan especial” para descontaminar el Lago de Maracaibo, afectado por derrames de petróleo, la confluencia de desechos y la proliferación de una bacteria llamada verdín, entre otros factores.

    Con información de EFE

  • ICE traslada ‘a menudo’ a inmigrantes lejos de sus domicilios

    ICE traslada ‘a menudo’ a inmigrantes lejos de sus domicilios

    El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) ha trasladado “a menudo” a inmigrantes detenidos lejos de su domicilio a pesar de tener lugares disponibles cerca de sus familiares y abogados, señaló este martes un informe de la organización Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC), de la Universidad de Syracuse en Nueva York.

    A mediados de abril la capacidad contractual de ICE a nivel nacional era de 62.913 camas de detención disponibles, de las cuales una cuarta parte estaba desocupada.

    Sin embargo, incluso con esta capacidad de detención no utilizada, los datos del ICE mostraron que 45 de 181 centros de detención excedieron su capacidad contractual para la mitad de abril, según los datos de ICE del 14 de abril analizados por los investigadores de TRAC.

    Un total de 84 de los 181 centros de detención autorizados por el ICE excedieron su capacidad contractual en al menos un día durante el año fiscal 2025, resalta TRAC.

    Te puede interesar: Supremo de EE.UU. permite a Trump reanudar los despidos masivos en el Gobierno

    Incluso para el 4 de julio, cuando se reportaron aumentos en los niveles de detención, los registros del ICE indican que aún contaba con capacidad de detención disponible que no estaba utilizando.

    Durante al menos una noche, el Centro de Procesamiento de Servicios Krome North en Miami , Florida, albergó a casi  mil 200 personas más que su capacidad contractual y la cárcel migratoria de Pine Prairie (Texas) albergó a más de 400 detenidos por encima de su capacidad contractual, mientras había camas disponibles en otros centros.

    Estos datos revelan que el ICE a menudo tenía camas disponibles mucho más cerca del domicilio de la persona detenida”, sugiere el informe.

    Los defensores de los inmigrantes y las familias de los detenidos han denunciado múltiples casos de detenidos que han sido enviados a centros de detención migratoria fuera del estado donde residían.

    Este es el caso del inmigrante salvadoreño Rodolfo Villanueva Aguilar, detenido por agentes de ICE junto a su hijo Dennis, el pasado 24 de junio en la ciudad de West Covina, en el condado de Los Ángeles, cuando arreglaban un jardín.

    Villanueva y su hijo fueron enviados a un centro de detención en El Paso, Texas, en la frontera con México, lo que ha dificultado más su defensa.

    Con información de EFE

  • Texas: más de 161 desaparecidos y al menos 109 muertos tras inundaciones

    Texas: más de 161 desaparecidos y al menos 109 muertos tras inundaciones

    Más de 161 personas están desaparecidas y al menos 109 han fallecido tras las devastadoras inundaciones que tuvieron lugar en Texas (EE.UU.) el fin de semana pasado, informó este martes el gobernador del estado, Greg Abbott.

    Tenemos que encontrar a cada una de las personas (…) esa es la prioridad número uno”, dijo el líder republicano durante una rueda de prensa desde Hunt (Texas), uno de los pueblos más afectados por el desastre.

    Solo en el condado de Kerr– donde está ubicado Hunt y Kerryville, otra de los poblados con más damnificados- se registraron 94 de los muertos y todos los desaparecidos, de acuerdo con las cifras del gobernador.

    Las autoridades en esta región lanzaron un sistema para que las personas registren a sus seres queridos y han ido cotejando esta información con los cuerpos identificados.

    “Hemos estado obteniendo información sobre las personas que no estaban registradas en un campamento de verano o en un hotel y que habían venido aquí pero no se sabía de ellas”, explicó el republicano. La lista de desaparecidos “muy probablemente” aumentará, agregó.

    La tragedia en este estado se ha profundizado por la cantidad de víctimas que son menores de edad, hasta ahora 30 en Kerr, incluyendo 21 muertes confirmadas y 6 desaparecidas de un campamento cristiano para jóvenes y niñas.

    Texas: más de 161 desaparecidos y al menos 109 muertos tras inundaciones - texas-mas-de-161-desaparecidos-y-al-menos-109-muertos-tras-inundaciones-2-1024x683
    Fotografía de este martes de los escombros dejados por las inundaciones debido a la crecida del río Gudalupe en Kerrville, Texas. El número de fallecidos a causa de las inundaciones en el centro-sur de Texas alcanza ya 109, informaron este martes las autoridades locales. EFE/Octavio Guzmán

    Las autoridades locales han sido cuestionadas por residentes y expertos por no haber ordenado la evacuación de las zonas cercanas al río, pese a las intensas lluvias.

    Ante las presiones, Abbott anunció en la rueda de prensa que se convocará una sesión especial de la legislatura estatal para examinar “cada aspecto de la tormenta” y asegurarse de que existan los sistemas necesarios para prevenir otras tragedias en el futuro.

    En declaraciones previas a medios también hoy, de prensa de hoy, ante las distintas preguntas de reporteros, el alguacil de Kerr, Larry Leitha Jr., dijo que no es su prioridad hacer una evaluación sobre la respuesta de las autoridades la noche del cuatro de julio.

    “Ahora mismo, hay tres prioridades: ubicar a las personas que están todavía perdidas, identificarlas y notificar a sus familiares”, indicó.

    Varios residentes de Kerrville indicaron en entrevistas a EFE que recibieron alertas de inundación y fuertes lluvias en la madrugada del 4 de julio, pero no se les pidió evacuar o moverse hacia otra zona.

    Desde la 1:00 del sábado, el Servicio Nacional de Meteorología (NWS, por sus siglas en inglés) comenzó a emitir alertas sobre la amenaza de inundaciones en los condados de Bandera y Kerr.

    En una de las primeras ruedas de prensa tras el desastre, las autoridades reconocieron que los pronósticos de lluvia subestimaron las precipitaciones.

    Algunos expertos, sin embargo, han expresado dudas sobre qué tan preparada estaba la región, dada la magnitud de la tragedia.

    “Parece que se podrían haber llevado (…) medidas preventivas para reducir el riesgo de muertes si los organizadores de los campamentos afectados y las autoridades locales hubieran atendido las advertencias del gobierno y de fuentes meteorológicas privadas”, señaló el principal meteorólogo de la empresa AccuWeather, según reportó el medio local The Texas Tribune.

    En total, entre la noche del 3 de julio y la madrugada del 4 se acumularon entre 12.7 y 27.9 centímetros de lluvia en los condados de Kerr, Bandera, Tom Green y Kendall, según el NWS.

    Con información de EFE

  • Supremo de EE.UU. permite a Trump reanudar los despidos masivos en el Gobierno

    Supremo de EE.UU. permite a Trump reanudar los despidos masivos en el Gobierno

    El Tribunal Supremo de Estados Unidos desbloqueó este martes una orden ejecutiva para permitir que el presidente, Donald Trump, pueda continuar con los despidos masivos en la burocracia del Gobierno federal.

    La máxima instancia judicial de EE.UU. respaldó al gobernante republicano en un fallo en el que ordena a las agencias federales prepararse para reducciones de personal, aunque dejó la puerta abierta para que los demandantes impugnen el plan específico de cualquier agencia en el futuro.

    “No nos pronunciamos sobre la legalidad de ningún RIF (reducción de personal) ni plan de reorganización de agencias elaborado o aprobado de conformidad con la orden ejecutiva y el memorando”, indicó la misiva, todavía sin firmar.

    Supremo de EE.UU. permite a Trump reanudar los despidos masivos en el Gobierno - donald-trump-gorra-1024x683
    Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Foto de EFE.

    La orden levanta una orden impuesta el pasado 22 de mayo por una corta federal de California, que impedía temporalmente a las agencias gubernamentales llevar a cabo recortes en la plantilla de forma colectiva.

    Este veto respondía a un plan más extenso de la Administración Trump que se firmó a mediados del pasado febrero para depurar de manera significativa el personal en las agencias federales, como parte de una de sus promesas electorales.

    La demanda para bloquear esta orden fue presentada por más de una decena de sindicatos y organizaciones para frenar esta ola de recortes potenciada en parte por el magnate Elon Musk, quien ocupó hasta el pasado mayo el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), encargado de recortar el gasto público.

    Con información de EFE

Hide picture