Categoría: Internacional

  • Sheinbaum confirma que canciller De la Fuente estará como observador en reunión de los BRICS

    Sheinbaum confirma que canciller De la Fuente estará como observador en reunión de los BRICS

    Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, confirmó que el canciller Juan Ramón de la Fuente estará presente como observador en la reunión de los BRICS, que se llevará a cabo en Brasil.

    En la conferencia matutina de Palacio Nacional, la mandataria mexicana apuntó que México no forma parte de este grupo, aunque sí puede estar como país observador.

    “En el caso de los BRICS va a la reunión el secretario de Relaciones Exteriores, vamos como observadores, nosotros no formamos parte de este conglomerado de países”, externó.

    “Vamos como observadores, va a ir Juan Ramón de la Fuente”, puntualizó la mandataria mexicana.

    La cumbre de los BRICS en Río de Janeiro, Brasil, se celebrará cuando el grupo de once miembros busca expandirse, como pretende China, para ampliar su influencia en el Sur Global.

    La reunión los próximos 6 y 7 de julio estará marcada por la ausencia del presidente de China, Xi Jinping, según confirmó este miércoles el ministerio de Exteriores chino, que anunció que será el primer ministro, Li Qiang, quien acuda en su lugar, sin ofrecer más explicaciones.

    El bloque, dijo no obstante hoy la portavoz de Exteriores, Mao Ning, es “la principal plataforma de solidaridad y cooperación entre los países con economías emergentes”.

    Su ausencia se suma a la del ruso, Vladímir Putin, quien enviará al ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, por temor a ser arrestado por orden de la Corte Penal Internacional (CPI) por presuntos crímenes de guerra en Ucrania.

    Sí irá el primer ministro de India, Narendra Modi, quien inició hoy una gira que le llevará antes de Brasil a varios países de África y América del Sur.

    El encuentro en Brasil se produce cuando países de la región negocian aranceles con el Gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, que fue especialmente agresivo con el Sudeste Asiático, al que acusa de ejercer de punto de transbordo de productos chinos.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Desde 2023 se registran periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

    Desde 2023 se registran periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

    Desde 2023 se han producido algunos de los episodios de sequía más generalizados y dañinos de la historia, debido al cambio climático y a la incesante presión sobre los recursos hídricos y la superficie terrestre, son algunas de las claves de un informe respaldado por la ONU y presentado en Sevilla.

    El informe, ‘Puntos clave sobre la sequía en el mundo entre 2023 y 2025’ (Drought Hotspots Around the World 2023-2025), se ha presentado en el marco de la celebración de la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación en Desarrollo organizada por Naciones Unidas, que se celebra en la capital andaluza del 30 de junio al 3 de julio.

    Desde 2023 se registran periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio - sequia-en-hungria
    Sequía en Hungría. Foto de EFE/EPA/ZSOLT CZEGLEDI HUNGARY OUT

    El documento ha sido elaborado por el Centro Nacional de Mitigación de Sequías de Estados Unidos (NDMC, por sus siglas en inglés) y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), con el apoyo de la Alianza Internacional para la Resiliencia a la Sequía (IDRA).

    El estudio recopila información procedente de cientos de fuentes gubernamentales, científicas y de los medios de comunicación para remarcar las repercusiones en los focos de sequía más agudos de África (Somalia, Etiopía, Zimbabue, Zambia, Malawi, Botsuana, Namibia), el Mediterráneo (España, Marruecos, Turquía), América Latina (Panamá y cuenca del Amazonas), o el Sudeste Asiático, entre otros.

    El científico Cody Knutson, coautor del informe y coordinador de planificación en el NDMC en la Universidad de Nebraska (EE.UU.), subraya una reciente estimación de la OCDE que señala que un episodio de sequía conlleva hoy en día un coste económico al menos dos veces mayor que en el año 2000, y se prevé un aumento de entre el 35 por ciento y el 110 por ciento para 2035.

    Paula Guastello, autora principal del estudio e investigadora de impactos de la sequía del NDMC, apunta a las mujeres, niñas y ancianos como los más afectados. Por ello, dice, “a medida que se intensifican las sequías, es fundamental que trabajemos juntos a escala mundial para proteger a las personas y los ecosistemas más vulnerables y reevaluar si nuestras prácticas actuales de uso del agua son sostenibles en el cambiante mundo actual”.

     Fomentar la cooperación mundial

    El secretario ejecutivo de la CNULD, Ibrahim Thiaw, asegura que “la sequía es la nueva normalidad para la que tenemos que estar preparados”, porque “es una asesina silenciosa; entra sigilosamente, agota los recursos, devasta vidas a cámara lenta y sus cicatrices son profundas”.

    “La sequía ya no es una amenaza lejana”, afirma y recuerda que “está aquí, va en aumento y exige una cooperación mundial urgente, porque cuando la energía, los alimentos y el agua desaparecen a la vez, las sociedades empiezan a desmoronarse”.

     Países del Mediterráneo: los canarios de la mina de carbón

    El climatólogo, coautor del informe y director fundador del NDMC, Mark Svoboda, sostiene que “no se trata de un periodo de sequía, se trata de una catástrofe mundial de evolución lenta”, y afirma que “ningún país, independientemente de su riqueza o capacidad, puede permitirse ser complaciente”.

    “Los países mediterráneos representan a los canarios en la mina de carbón para todas las economías modernas”, explica y afirma que “las luchas de España, Marruecos y Turquía para asegurar el agua, los alimentos y la energía en una sequía persistente ofrecen un anticipo del futuro del agua bajo un calentamiento global descontrolado”.

    Según los datos del informe, la inversión española en infraestructuras de regadío y agua alcanza más de 22.840 millones de euros.

     Degradación de la Amazonía y del Canal de Panamá

    Entre 2023 y 2024, la sequía dejó en mínimos la cuenca del río Amazonas interrumpió el suministro de agua potable en amplias zonas y el transporte para cientos de miles de personas y provocó la muerte de miles de peces y delfines en peligro de extinción.

    Los autores aseguran que a medida que se intensifica la deforestación y los incendios en la Amazonía, corre el riesgo de pasar de ser un sumidero de carbono a una fuente de carbono.

    La sequía también provocó el descenso del nivel del agua en el Canal de Panamá y causó la reducción en más de un tercio el tránsito de barcos, provocando “importantes perturbaciones en el comercio mundial”.

     La peor sequía en África

    En Somalia murieron 43 mil personas en 2022 debido al hambre vinculada a la sequía, una situación de inseguridad alimentaria que sigue creciendo y se prevé que alcance niveles de emergencia; además, 68 millones de personas necesitan ayuda alimentaria en África Austral y 23 millones padecen hambre aguda en África Oriental.

    La secretaria ejecutiva adjunta de la CNULD, Andrea Meza, afirma que “la gestión proactiva de la sequía es una cuestión de justicia climática, desarrollo equitativo y buena gobernanza”, y recuerda que hoy en día, alrededor del 85 por ciento de las personas afectadas por la sequía viven en países de ingresos bajos y medios, y las mujeres y las niñas son las más afectadas.

    En su opinión, “las políticas públicas y los marcos de cooperación internacional deben priorizar urgentemente la resiliencia a la sequía por el bien de las sociedades y las economías”.

     Restauración y soluciones basadas en la naturaleza

    Para afrontar los episodios de sequía, los autores reclaman mayores y urgentes inversiones para la creación de sistemas de alerta temprana más sólidos y la vigilancia en tiempo real de este fenómeno y sus efectos, incluidas las condiciones que contribuyen a la inseguridad alimentaria e hídrica.

    Asimismo, la puesta en marcha de soluciones basadas en la naturaleza, como la restauración de cuencas hidrográficas y el uso de cultivos autóctonos; y construir infraestructuras resistentes, como energía no conectada a la red y tecnologías alternativas de suministro de agua.

    Además, implementar la adaptación climática con perspectiva de género y fomentar la cooperación mundial, especialmente para proteger las cuencas fluviales transfronterizas y las rutas comerciales.

    Con información de EFE

  • León XIV denuncia que la naturaleza se usa para “obtener ventajas económicas o políticas”

    León XIV denuncia que la naturaleza se usa para “obtener ventajas económicas o políticas”

    El papa León XIV denunció que la naturaleza se “ha convertido, a veces, en un instrumento deintercambio, en un bien que se negocia para obtener ventajas económicas o políticas“, en un mensaje publicado hoy para la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación que la Iglesia celebra el 1 de septiembre.

    “En diversas partes del mundo es ya evidente que nuestra tierra se está deteriorando” y “en todas partes, la injusticia, la violación del derecho internacional y de los derechos de los pueblos, las desigualdades y la codicia que de ellas se derivan producen deforestación, contaminación y pérdida de biodiversidad”, señaló.

    El papa denunció que “aún no se tiene conciencia de que destruir la naturaleza no perjudica a todos del mismo modo” pues “pisotear la justicia y la paz significa afectar sobre todo a los más pobres, a los marginados, a los excluidos y en este contexto, es emblemático el sufrimiento de las comunidades indígenas”.

    También condenó que la naturaleza se haya convertido “a veces en un instrumento de intercambio, en un bien que se negocia para obtener ventajas económicas o políticas”.

    “La Creación -explicó- se transforma en un campo de batalla por el control de los recursos vitales, como lo demuestran las zonas agrícolas y los bosques que se han vuelto peligrosos debido a las minas, la política de la tierra arrasada, los conflictos que se desatan en torno a las fuentes de agua, la distribución desigual de las materias primas, que penaliza a las poblaciones más débiles y socava su propia estabilidad social”.

    León XIV aseguró que todas estas heridas al medio ambiente “son consecuencia del pecado”, pues “sin duda, esto no es lo que Dios tenía en mente cuando confió la Tierra al hombre creado a su imagen.

    Y reiteró que “la justicia ambiental ya no puede considerarse un concepto abstracto o un objetivo lejano. Representa una necesidad urgente que va más allá de la simple protección del medio ambiente” y que “en realidad, se trata de una cuestión de justicia social, económica y antropológica”,

    Para los católicos, subrayó, “es además una exigencia teológica”.

    “En un mundo en el que los más frágiles son los primeros en sufrir los efectos devastadores del cambio climático, la deforestación y la contaminación, el cuidado de la creación se convierte en una cuestión de fe y de humanidad”, dijo León XIV, antes de aseverar que “es hora de pasar de las palabras a los hechos”.

    Con información de EFE

  • EE.UU. suspende algunos envíos de armas a Ucrania tras revisión de su gasto militar

    EE.UU. suspende algunos envíos de armas a Ucrania tras revisión de su gasto militar

    El Gobierno de Estados Unidos decidió suspender algunos envíos de armas a Ucrania, incluidos misiles de defensa aérea, tras revisar su gasto militar y el apoyo estadounidense a países extranjeros.

    Un alto funcionario de la Casa Blanca dijo a la CNN que el secretario de Defensa, Pete Hegseth, autorizó la revisión. Por su parte la subsecretaria de prensa de la Casa Blanca, Anna Kelly, citada por la prensa de Estados Unidos, afirmó que la decisión se tomó “para priorizar los intereses de Estados Unidos”.

    Según la prensa norteamericana, la Administración estadounidense está preocupada por el bajo nivel de algunas de sus reservas de armamento y cita entre la munición afectada por la reducción los sistemas de defensa aérea, bombas, misiles y piezas de artillería.

    Entre las municiones suspendidas se encuentran interceptores para los sistemas de defensa aérea Patriot, proyectiles de artillería de precisión y misiles que la fuerza aérea ucraniana dispara desde aviones F-16 de fabricación estadounidense, según funcionarios del Pentágono.

    “Esta decisión se tomó para priorizar los intereses de Estados Unidos luego de una revisión del Departamento de Defensa sobre el apoyo y la asistencia militar de nuestra nación a otros países del mundo”, dijo Anna Kelly, funcionaria de la Casa Blanca, en un comunicado citado por la prensa estadounidense.

    Estados Unidos había sido, desde el comienzo de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, el principal suministrador de armamento al gobierno de Kiev, pero las cosas han cambiado desde que Donald Trump ha llegado la presidencia en enero de este año.

    Según el último informe del Instituto Kiel, que sigue las entregas de armamento occidental a Ucrania, Europa ya ha superado a Estados Unidos en el total de ayuda entregada. Los europeos han enviado 72 mil millones de euros en ayuda militar, por 65 mil millones de los estadounidenses.

    Con información de EFE

  • Trump cree que su proyecto de ley fiscal lo tendrá “más fácil” en la Cámara Baja

    Trump cree que su proyecto de ley fiscal lo tendrá “más fácil” en la Cámara Baja

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, dijo este martes, tras la aprobación en el Senado de su ambicioso proyecto de ley fiscal y presupuestaria, que cree que la iniciativa lo tendrá “más fácil” para superar una votación final la Cámara Baja.

    “Es un gran proyecto de ley. Hay algo para todos, y creo que va a funcionar muy bien en la Cámara (de Representantes). De hecho, creo que será más fácil en la Cámara (de Representantes) que en el Senado”, dijo el mandatario durante una visita a un nuevo centro de detención para migrantes en el estado de Florida.

    Las palabras de Trump llegaron minutos después de que el Senado aprobara por 51 a 50 votos -fue necesario el sufragio de desempate del vicepresidente, JD Vance– el texto, que ahora debe retornar a la Cámara de Representantes para el proceso de reconciliación antes de ser enviado al Despacho Oval para que el presidente la firme y convierta en ley, algo que ha dicho que quiere hacer para este próximo viernes.

    Leer también: Universidad de Pensilvania (Upenn) vetará a atletas trans en deportes femeninos tras investigación

    Al ser preguntado por los aproximadamente 11.8 millones de personas que podrían perder el acceso al programa sanitario Medicaid para personas de bajos recursos, Trump aseguró que será “una cifra mucho menor” y que solo se recortará el “despilfarro, fraude y abuso” dentro de ese plan.

    El proyecto de ley, que codifica en ley las deducciones de impuestos que el propio Trump aprobó en 2017 durante su primer mandato, implica un recorte de en torno a 1 billón de dólares en financiación para servicios como Medicaid o el de asistencia para la compra de alimentos SNAP que, según él y muchos republicanos, supone eliminar redundancias o casos de fraude que minan los programas.

    “La seguridad social, vamos a gestionarla de forma impecable, Medicare y Medicaid, vamos a salvarlos. Mientras que los demócratas destruirían Medicare y Medicaid, y es así porque sus cifras no funcionan”, añadió el mandatario.

    Con información de EFE.

  • Universidad de Pensilvania (Upenn) vetará a atletas trans en deportes femeninos tras investigación

    Universidad de Pensilvania (Upenn) vetará a atletas trans en deportes femeninos tras investigación

    La Universidad de Pensilvania (Upenn) anunció este martes que vetará a las atletas transgénero en deportes femeninos, como parte de una resolución a la investigación iniciada por el Gobierno de Donald Trump sobre la nadadora transgénero, Lia Thomas, a la que la institución retirará sus títulos.

    El Departamento de Educación acusó a la universidad en abril de violar los derechos civiles por “permitir a un hombre competir en programas atléticos femeninos y ocupar instalaciones íntimas solo para mujeres”, tras comenzar a investigar a la institución en febrero por los reconocimientos de Thomas.

    El Gobierno de Trump congeló 175 millones de dólares en subvenciones por la investigación sobre el llamado Título IX, una ley federal de derechos civiles aprobada en 1972 que prohíbe la discriminación por razón de sexo en cualquier escuela o programa educativo que reciba fondos federales.

    UPenn anunció la resolución del asunto y dijo que, de acuerdo con “la actual interpretación del Título IX y las políticas actuales de la Liga Universitaria de Estados Unidos (NCAA)“, se adhiere a la definición de sexo establecida en las órdenes ejecutivas de Trump, es decir, únicamente masculino o femenino.

    Leer también: Fiscalía de Nueva York cierra el caso contra Ovidio Guzmán López, hijo de ‘El Chapo’

    El Departamento de Educación indicó que UPenn “restaurará para las atletas mujeres” todos los títulos que “fueron incorrectamente apropiados por atletas hombres a los que se permitió competir en categorías femeninas“, y que vetará a las atletas transgénero en las competiciones y los vestuarios.

    El centro además publicó una disculpa para “quieres experimentaron una desventaja competitiva o ansiedad por las políticas en efecto en ese momento“, en referencia a la temporada de natación 2021-2022, en la que Thomas marcó récords y se convirtió en el centro de una investigación federal.

    Thomas, hoy de 26 años, rompió en ese momento los récords de la liga universitaria mientras competía para UPenn. Durante esa temporada, un grupo de 16 integrantes del equipo femenino de natación solicitó su exclusión de las competencias, argumentando que la atleta trans contaba con ventajas biológicas.

    Según el medio ESPN, la web de la universidad ahora incluye una nota en el historial de las mejores marcas, indicando que los récords han sido reasignados: “Compitiendo bajo criterios de aptitud en efecto entonces, Lia Thomas marcó récords de ‘freestyle 100, 200 y 500 durante la temporada 2021-2022″.

    La secretaria de Educación, Linda McMahon, consideró la resolución una “victoria para las mujeres y las niñas” en todo el país y aplaudió a la universidad por “rectificar sus daños pasados”. También dos antiguas nadadoras universitarias aplaudieron las “protecciones” del Gobierno de Trump.

    Con información de EFE.

  • Trump anuncia que Israel aceptaría un alto el fuego en Gaza de 60 días

    Trump anuncia que Israel aceptaría un alto el fuego en Gaza de 60 días

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes que Israel habría aceptado una propuesta de alto el fuego de 60 días en la Franja de Gaza, y expresó su esperanza de que Hamás también acepte el acuerdo.

    “Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días, durante el cual trabajaremos con todas las partes para poner fin a la guerra”, detalló el mandatario republicano en la plataforma Truth Social.

    Según Trump, los mediadores cataríes y egipcios, que, según dijo, “han trabajado arduamente para lograr la paz”, presentarán a Hamás “esta propuesta final”.

    “Espero, por el bien de Oriente Medio, que Hamás acepte este acuerdo, porque (de lo contrario) la situación no mejorará, sino que empeorará”, apuntó.

    La nueva propuesta de acuerdo para una tregua y la liberación de rehenes en Gaza llega a pocos días de que Trump reciba el próximo lunes en la Casa Blanca al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.

    El presidente estadounidense quiere aprovechar el impulso obtenido con la tregua en la guerra entre Israel e Irán para lograr también un acuerdo en Gaza.

    Según la prensa estadounidense, la propuesta incluiría un cese de los ataques israelíes en la Franja de Gaza durante 60 días, a cambio de que Hamás libere a 10 rehenes con vida y entregue los cuerpos de otros 15.

    Leer también: CIDH pide medidas provisionales por situación de “extrema gravedad” de Jorge Glas

    Durante ese período, ambas partes negociarían un posible fin definitivo del conflicto, aunque las posiciones de Israel y Hamás siguen siendo profundamente opuestas.

    Para el Gobierno de Netanyahu, el fin de la guerra debe implicar la eliminación de Hamás del poder y el desmantelamiento de su brazo militar, mientras que el grupo islamista palestino exige el retiro total de las tropas israelíes del enclave.

    Desde el 7 de octubre de 2023, tras los atentados de Hamás que mataron a mil 200 personas en Israel, más de 56 mil palestinos han muerto y más de 132 mil han resultado heridos por la ofensiva israelí sobre Gaza.

    Con información de EFE.

  • CIDH pide medidas provisionales por situación de “extrema gravedad” de Jorge Glas

    CIDH pide medidas provisionales por situación de “extrema gravedad” de Jorge Glas

    La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidió este martes a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) medidas provisionales a favor del exvicepresidente correísta de Ecuador Jorge Glas tras considerar que se encuentra “en una situación de extrema gravedad y urgencia de daño irreparable a sus derechos a la vida, integridad personal y salud”.

    Leer también: Trump visita centro de migrantes en humedal de Florida en medio de burlas sobre caimanes

    Glas, que está recluido en La Roca, la cárcel de máxima seguridad de Ecuador tras ser detenido el año pasado en laEmbajada de México en Quito luego de recibir asilo como “perseguido político”, y que este lunes fue condenado a 13 años de prisión por peculado (malversación de fondos públicos) en el proceso de reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto de 2016, ya tenía unas medidas cautelares otorgadas a su favor por parte de la CIDH desde 2019.

    En febrero de este año, la Comisión emitió una ampliación de esas medidas y requirió al Estado acciones inmediatas para la salvaguarda de la vida, la salud y la integridad del exvicepresidente, pero “tras valorar la información disponible por las partes, la CIDH consideró que la situación de Jorge Glas calza en el supuesto de extrema gravedad, urgencia e irreparabilidad del daño establecida en el artículo 63.2 de la Convención Americana“, señaló en un comunicado.

    Con información de EFE.

  • Trump visita centro de migrantes en humedal de Florida en medio de burlas sobre caimanes

    Trump visita centro de migrantes en humedal de Florida en medio de burlas sobre caimanes

    El presidente estadounidense, Donald Trump, realizó este martes una visita al centro de detención para migrantes ‘Alligator Alcatraz’ (Alcatraz caimán) en Florida, que estuvo marcada por sus burlas sobre los peligros que correrán los reclusos que intenten huir por la presencia de caimanes en el humedal.

    La presencia de cerca de un centenar de manifestantes en las afueras del centro, que comenzará a operar mañana miércoles, no frustró la visita de Trump, que antes y durante su breve paso por Florida hizo gala de un sentido del humor peculiar para justificar la construcción de este nuevo centro en un humedal que sirve de hábitat a caimanes y pitones.

    “Les vamos a enseñar a huir de un caimán. No corran en línea recta, corran así”, dijo Trump, esbozando una sonrisa, desde la Casa Blanca antes de partir hacia el sureste de EE.UU., mientras hacía gestos de ‘zig zag’ con la mano, en referencia a cómo deberían correr los migrantes delante de los reptiles.

    Unas horas después, cuando el presidente aterrizó en el antiguo aeropuerto abandonado donde ahora se ubica ‘Alligator Alcatraz’, no tardó en volver a sacar a colación la presencia de estos animales característicos de Florida.

    Trump visita centro de migrantes en humedal de Florida en medio de burlas sobre caimanes - trump-visita-centro-de-migrantes-en-humedal-de-florida-en-medio-de-burlas-sobre-caimanes-2-1024x683
    Personas sostienen carteles durante una protesta junto al nuevo centro de detención para migrantes, conocido como ‘Alligator Alcatraz’ este martes, en Ochopee (Estados Unidos). EFE/ Alberto Boal

    “Tenemos muchos guardaespaldas y muchos policías en forma de caimanes. No hay que pagarles tanto”, afirmó, acompañado por el gobernador de Florida, el republicano Ron DeSantis, y la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem.

    La presencia de estos reptiles en los alrededores del centro ha sido uno de los argumentos esgrimidos por las autoridades para construirlo en este paraje natural, puesto que señalaron que permitirá reducir gastos en personal de seguridad.

    Así se entiende el nombre elegido para la instalación, que hace referencia a la icónica cárcel de Alcatraz, en la bahía de San Francisco, en California, y a los caimanes.

    Leer también: Trump analiza la exención de deportar a obreros y agricultores migrantes

    “Alligator Alcatraz Alligator Alcatraz”, se saludaron Trump y DeSantis nada más aterrizar el mandatario, dando continuidad a este juego de palabras.

    Durante el acto, DeSantis dijo que están trabajando con el Departamento de Justicia para establecer jueces de Inmigración en el centro de detención que permitan acelerar el proceso de deportación.

    Además, Trump sostuvo que en las próximas semanas decidirá sobre la exención de expulsión de obreros y agricultores, dos de los sectores más afectados por su política migratoria.

    Trump visita centro de migrantes en humedal de Florida en medio de burlas sobre caimanes - trump-visita-centro-de-migrantes-en-humedal-de-florida-en-medio-de-burlas-sobre-caimanes-1024x683
    Personas sostienen carteles durante una protesta junto al nuevo centro de detención para migrantes, conocido como ‘Alligator Alcatraz’ este martes, en Ochopee (Estados Unidos). EFE/ Alberto Boal

    Protestas por su impacto ambiental del centro de migrantes en humedal

    La visita de Trump no estuvo exenta de protestas. Corrieron a cargo de organizaciones indígenas y ambientalistas que criticaron el lugar escogido para la construcción del centro, así como la celeridad con la que se completó, lo que hacía evidente que no se habían respetado las leyes de evaluación de impacto ambiental.

    “Hay problemas económicos, problemas ambientales y problemas de derechos humanos. No ha habido ningún estudio ambiental en este sitio”, dijo Faith Ward, una de las manifestantes.

    “Hay menos de mil personas que viven en este lugar en este momento, y si ahora ponemos más de 5 mil, incluso 3 mil personas, incluso más de mil personas en esta tierra, habrá un impacto masivo”, agregó.

    La idea del centro de migrantes en un humedal, pretende albergar a 5 mil migrantes unos 70 kilómetros al oeste de Miami, surgió el pasado 18 de junio, cuando el fiscal general de Florida, James Uthmeier, sugirió retener allí a los migrantes que detenga el Servicio de Inmigración y de Control de Aduanas (ICE).

    Según DeSantis, la construcción se ha completado en apenas ocho días. Para albergar a los migrantes se han instalado decenas de carpas enormes de color blanco, similares a las empleadas durante la pandemia de la covid-19.

    Fueron precisamente estas instalaciones las que Trump recorrió junto con DeSantis y Noem durante una visita de algo más de tres horas, donde felicitó al gobernador estatal y llamó a otros estados a seguir los mismos pasos, especialmente aquellos demócratas.

    “No saben por dónde empezar, y si lo hicieran, les costaría cien veces más”, dijo el presidente, que instó al gobernador de California, el demócrata Gavin Newsom, con quien mantiene una notable rencilla, a “venir aquí y aprender algo”.

    En paralelo, los ánimos de la protesta se fueron caldeando en el exterior del centro dada la presencia de varios seguidores pro Trump, lo que llevó a la Policía a intervenir, aunque no se produjeron arrestos.

    “Ellos están protestando, nosotros estamos celebrando”, afirmó Enrique Tarrío, exlíder de la organización de extrema derecha Proud Boys. De raíces cubanas, Tarrio fue uno de los encausados por el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021 y fue indultado por Trump.

    Sin embargo, la intervención policial, junto al intenso diluvio que se desató en los instantes posteriores, rebajó los ánimos y provocó que la mayoría de manifestantes se marchasen cuando Trump aún seguía en el centro de detención.

    ‘Alligator Alcatraz’ es el último ejemplo de la estrecha relación entre Florida y la Administración Trump. Este estado del sureste de Estados Unidos es uno de los más activos en adoptar las políticas antimigratorias del presidente, pese a ser uno de los que cuenta con una mayor proporción de migrantes.

    Con información de EFE.

  • Trump analiza la exención de deportar a obreros y agricultores migrantes

    Trump analiza la exención de deportar a obreros y agricultores migrantes

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, afirmó en Florida que tomará en las próximas semanas una decisión sobre las exenciones a las deportaciones de trabajadores de la construcción y la agricultura.

    Trump hizo esta declaraciones a los medios durante una visita al nuevo centro de detención para migrantes ‘Alligator Alcatraz‘, ubicado en medio de un humedal en el estado de Florida, informó la Casa Blanca.

    La política migratoria de Trump, que tiene el objetivo de deportar a 3 mil migrantes a diario, es especialmente crítica para los sectores de la construcción y la agricultura, donde sobre todo son contratados ciudadanos extranjeros, muchos de ellos latinoamericanos.

    Las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) han tenido como objetivo a muchos de estos trabajadores, lo que ha despertado el miedo entre los propios trabajadores, y ha amenazado con ralentizar dos sectores que son fundamentales para la economía estadounidense.

    En el caso de la construcción, el 25.7 por ciento de los trabajadores son migrantes y un 14.1 por ciento del total son indocumentados a nivel nacional, según el American Immigration Council.

    En la agricultura la cifra de empleados indocumentados asciende al 42 por ciento, según datos del Departamento de Agricultura citados por el New York Times.

    Trump acudió a la inauguración del polémico Alcatraz Alligator, acompañado por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, y el gobernador estatal, el republicano Ron DeSantis, en medio de protestas de ambientalistas y de grupos civiles, muy cerca de este nuevo centro de detención.

    Con información de EFE

Hide picture