Categoría: Internacional

  • Impulsan proyecto de ley que protegería a indocumentados llegados a EE.UU. antes de 2021

    Impulsan proyecto de ley que protegería a indocumentados llegados a EE.UU. antes de 2021

    Una coalición bipartidista de veinte congresistas de EE.UU. presentó un proyecto de ley que busca detener la migración irregular y reforzar la seguridad de la frontera, pero también otorgaría protección temporal a trabajadores indocumentados que ingresaron de forma ilegal al país antes de 2021.

    La congresista republicana por Florida, María Elvira Salazar, y la demócrata por Texas, Verónica Escobar, presentaron en Washington una nueva versión del Dignity Act, que reformaría el inservible sistema de inmigración “durante décadas”, dijeron en una conferencia de prensa frente al Capitolio.

    Los congresistas pidieron al presidente de la Cámara de EE.UU., el republicano Mike Johnson, poner a discusión el proyecto legislativo.

    El plan propone otorgar un estatus legal a los migrantes indocumentados que hayan llegado a Estados Unidos antes de 2021. La protección brindaría un permiso de trabajo a estos extranjeros por hasta siete años.

    Los favorecidos deberán pagar una indemnización, hacer una revisión de antecedentes rutinario y reportarse regularmente al Departamento de Seguridad Nacional.

    El estatus sería renovable basado en buena conducta y restitución. Sin embargo, los favorecidos por este estatus legal no tendrían derecho a acceder a ningún beneficio federal ni un camino a la ciudadanía. No está claro si se les permitiría obtener permisos de viaje a sus países de origen.

    Los más favorecidos serían los migrantes amparados con el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) a los que se les otorgaría una vía para obtener la residencia permanente.

    La disposición también haría obligatorio el programa de verificación de empleo E-Verify para evitar la contratación de indocumentados.

    Además, el proyecto de ley reforma el sistema de asilo y no permite la liberación de solicitantes dentro del país mientras se sigue su proceso

    También actualiza las categorías de visas para alinearlas con las necesidades actuales y refuerza la seguridad fronteriza.

    “Es un proyecto de ley revolucionario que ofrece la solución a nuestra crisis migratoria: asegurar la frontera, detener la migración ilegal y brindar una oportunidad merecida para que los migrantes de larga duración puedan quedarse aquí y trabajar”, declaró Salazar en la conferencia de prensa.

    Por su parte, Escobar dijo que el proyecto es “un compromiso realista y sensato” que se puede aprobar y urgió a sus colegas demócratas y republicanos a apoyarlo. “Debemos tomarnos en serio este momento, es nuestra obligación alcanzar una solución”, indicó.

    Desde 2021, Salazar y Escobar han presentado el proyecto en un intento de buscar apoyo bipartidista pero no lo han logrado.

    A diferencia de las iniciativas anteriores, este año la propuesta legislativa se financia íntegramente mediante pagos de restitución y cuotas de solicitud que deberán desembolsar los inmigrantes, sin necesidad de usar el dinero de los contribuyentes, destacaron las congresistas.

    La propuesta legislativa se presenta en medio del aumento de las redadas migratorias ordenadas por el Gobierno del presidente Donald Trump, que ha prometido continuar tras la aprobación de una ley presupuestaria que convierte al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) en la mayor agencia de seguridad del país.

    Con información de EFE

  • Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo este 15 de julio, por Radar Latam 360

    Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo este 15 de julio, por Radar Latam 360

    Radar Latam 360 trae las 5 noticias principales de América Latina y el Caribe y las 3 claves internacionales para estar muy bien informado.

     AMÉRICA LATINA

    1. Brasil: Fiscalía pide más de 40 años para Bolsonaro por trama golpista

    La Fiscalía General de Brasil, dirigida por Paulo Gonet, solicitó hoy al Supremo Tribunal Federal que se condene al expresidente Jair Bolsonaro por liderar un complot que incluía intento de golpe de Estado, pertenencia a organización criminal armada, abolición violenta del Estado de derecho, y daños al patrimonio público, junto a siete de sus excolaboradores, como exministros y altos mandos militares, por acciones que iban desde la incitación al asalto institucional el 8 de enero de 2023 hasta la planificación de asesinatos contra Lula y otros funcionarios; de ser hallados culpables, podrían enfrentar penas acumuladas de más de 40 años de prisión, con la sentencia prevista para septiembre.

    Por su parte, Lula firmó el decreto que permite a Brasil adoptar “contramedidas” a los aranceles del 50 % anunciados por Trump. La medida establece la Ley de la Reciprocidad y autoriza responder con contramedidas si fracasan las negociaciones diplomáticas.

    2. Argentina: YPF bajo presión. La jueza Preska da tres días a Argentina para transferir sus acciones

    Un tribunal federal de Estados Unidos, encabezado por la jueza Loretta Preska, ha rechazado suspender la orden que exige a la Argentina transferir el 51 % de sus acciones en YPF a los fondos buitre —entre ellos Burford Capital y Eton Park— en un plazo de tres días, hasta el 17 de julio, y solo concedió ese breve aplazamiento para permitir una apelación ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito en Manhattan; el fallo surge de la expropiación de la petrolera en 2012, que valió a Argentina una condena de 16 100 M USD en 2023, y aunque el gobierno de Javier Milei ya inició recursos legales, se choca con límites internos como la necesidad de autorización del Congreso para transferir acciones.

    3. EE UU. y México van a la guerra. Esta vez por el tomate

    El presidente Donald Trump ha reinstaurado este martes un arancel del 17,09 % sobre las exportaciones mexicanas de tomate, reactivando una antigua disputa que data de 1996 y revocando el acuerdo de suspensión vigente desde 2019; esta medida afecta un negocio de alrededor de 2 800 millones de dólares anuales, y busca proteger a los agricultores estadounidenses ante acusaciones de competencia desleal, aunque México rechaza la acusación, advierte que los consumidores estadounidenses serán quienes paguen más y anuncia negociaciones en Washington para diversificar mercados.

    4. Cuba: el país en caída libre. Quinto año seguido de recesión económica mientras Trump aumenta las sanciones económicas

    El Ministerio de Economía de Cuba confirmó una contracción del PIB del 1.1 % en 2024, sumándose a una consistente caída acumulada del 11 % entre 2020 y 2024, y marcando el quinto año consecutivo de deterioro económico. Este rendimiento negativo, que contrasta con las expectativas de crecimiento del 2 %, se atribuye a múltiples factores: una crisis energética marcada por frecuentes apagones, los estragos de huracanes y sismos, el declive del turismo y el impacto de sanciones estadounidenses que limitan el acceso a divisas y financiamiento externo (). En respuesta, el gobierno ha optado por recortes presupuestarios, restricciones a importaciones no prioritarias y una dolarización parcial de la economía, sin señales claras de una pronta recuperación.

    Por su parte, Trump incrementó la presión sobre Cuba con nuevas sanciones a su industria turística.

    El Departamento de Estado amplió ayer lunes su “lista restringida” al incluir 11 nuevas entidades, entre ellas figura el Iberostar Selection La Habana, un moderno hotel de 42 pisos. La designación prohíbe a ciudadanos y empresas estadounidenses hospedarse en el hotel o entablar relaciones comerciales con él. Según el Departamento de Estado, las entidades incluidas en la lista y en un anexo adjunto de alojamientos prohibidos, “están bajo el control o actúan en nombre del ejército, los servicios de inteligencia o los servicios de seguridad cubanos”.

    5. Colombia: La ONU alerta acerca del aumento de la polarización y de la violencia política y de retrocesos en seguridad que amenazan la paz en el país cafetalero

    En su más reciente informe trimestral, la Misión de Verificación de la ONU alertó sobre el aumento de la polarización política en Colombia, el deterioro de la seguridad y el estancamiento en varios frentes del proceso de paz, destacando el atentado contra el senador Miguel Uribe como un grave retroceso. Aunque se valoran avances como la adquisición de tierras y algunos acuerdos con grupos armados, persisten los riesgos para excombatientes, líderes sociales y comunidades vulnerables. António Guterres condenó la violencia política y urgió a garantizar condiciones seguras para las elecciones, mientras el informe advierte de más de 168.000 personas afectadas por emergencias humanitarias, un repunte del reclutamiento infantil y tensiones institucionales por propuestas del Ejecutivo como la constituyente.

     CLAVES INTERNACIONALES

    1. Trump lanza ultimátum a Putin: 50 días para un alto el fuego o “arancelazo”

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, advirtió ayer 14 de julio que impondrá aranceles del 100 % a Rusia —y tarifas “secundarias” también a terceros países que continúen comprando productos rusos, especialmente petróleo y gas— si no se logra un acuerdo de paz con Ucrania en un plazo de 50 días . Durante una comparecencia junto al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, Trump también confirmó el envío de sistemas antimisiles Patriot a Ucrania, pero subrayó que su coste correrá a cargo de los aliados europeos . Esta medida representa un cambio notable en su política exterior, con un endurecimiento a Moscú, tras meses de gestos de acercamiento, y refuerza la presión internacional sobre Putin para detener los ataques a ciudades ucranianas.

    2. Dinamarca presiona a la UE para lograr un endurecimiento drástico contra la inmigración

    Durante su presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea que comenzó el 1 de julio, Dinamarca, bajo la dirección de la primera ministra socialdemócrata Mette Frederiksen, ha puesto en la cima de la agenda europea un endurecimiento drástico del control migratorio. El país propone acelerar las expulsiones de inmigrantes con antecedentes penales, rechaza la inmigración irregular y respalda la creación de centros de deportación en terceros países; además, lidera una coalición con siete naciones para reclamar mayor autonomía nacional frente al Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Su iniciativa ha cosechado el apoyo de 21 Estados durante la última cumbre, incluso de diversas filiaciones ideológicas, posicionándose como el “modelo para toda Europa” defendido por la ultraderecha, mientras Bruselas permanece silenciosa. Frederiksen justifica esta línea dura como medida necesaria para proteger la cohesión social y preservar el Estado de bienestar.

    3. Europa se prepara en su potencial guerra comercial con EE.UU.: aranceles al bourbon, Boeing y autos de EE.UU.

    La Unión Europea ha elaborado una nueva lista de contramedidas valorada en unos 72 000 millones de euros, en respuesta al anuncio de aranceles del 30 % por parte de Donald Trump, que entrarán en vigor el 1 de agosto.

    Si las conversaciones entre Bruselas y Washington no fructifican, la UE impondrá gravámenes sobre sectores clave de EE.UU., como aviones (incluido Boeing), automóviles, maquinaria, productos químicos, dispositivos médicos y alimentos y bebidas – destacando bourbon, vino, café, tabaco, pescado, animales vivos y cuero – con el fin de equilibrar el intercambio transatlántico y proteger sus cadenas productivas.

    Las medidas, que deben ser aprobadas por los Estados miembros, se enmarcan en una estrategia que busca mantener el diálogo hasta el último momento, pero también dejar preparado un contundente contragolpe si Washington sigue adelante con sus aranceles.

  • Migrantes detenidos por ICE se quejan de hambre y comida en mal estado

    Migrantes detenidos por ICE se quejan de hambre y comida en mal estado

    Escasez de alimentos y comida en mal estado son las principales quejas de migrantes bajo custodia de ICE en al menos siete estados de Estados Unidos.

    Los problemas en el suministro de comida iniciaron ante la sobrepoblación en centros de detención de migrantes, derivado de la estricta política del Gobierno del presidente Donald Trump.

    Migrantes detenidos por ICE se quejan de hambre y comida en mal estado - detencion-de-migrantes-ice
    Detención de migrantes. Foto de EFE / Archivo

    Últimos datos disponibles, de mediados de junio, señalaban que ICE tenía detenidas a casi 60 mil personas, un 45 por ciento más de la capacidad establecida por el Congreso.

    Un exfuncionario de ICE dijo a NBC News que es difícil mantener el correcto suministro de alimentos cuando en cualquier momento puede haber un aumento inesperado de migrantes detenidos.

    Reconoció así que puede pasar que los alimentos se sirvan a destiempo o en pequeñas cantidades.

    Alfredo Parada Calderón, migrante salvadoreño en detención desde hace un año, relató al medio estadounidense que últimamente se ha quedado con hambre.

    Detalló que la calidad de las comidas ha ido en detrimento, con carne molida sin sabor y casi licuada.

    Parecen piedritas muy pequeñas y esas serán las onzas que te den”, dijo desde el Golden State Annex en California.

    Por su parte, la abogada Jennifer Norris, directora del Immigrant Defenders Law Center, expuso que ha recibido múltiples quejas sobre alimentos “incomibles” y hasta servidos con moho.

    Dichas quejas también se han presentado en el recién inaugurado centro de detención Alligator Alcatraz en Florida.

    Migrantes detenidos allí denuncian condiciones infrahumanas, con calor y humedad asfixiantes, escasez de agua y comida en mal estado.

    Abogados de detenidos describen el trato recibido como el de “ratas en un experimento”. Denuncian comida podrida, baños desbordados de excrementos, mosquitos constantes y condiciones que vulneran derechos básicos, incluyendo el derecho a la religión, tras la supuesta confiscación de biblias.

    Otros detenidos indicaron que solo reciben “un sándwich al día”, sin productos de higiene como cepillos dentales o jabón, y que el acceso a atención médica es extremadamente limitado.

     Migrantes deben recibir comida tres veces al día

    De acuerdo con los estándares de ICE, a los migrantes detenidos se les deben servir tres comidas al día, dos de las cuales deben ser calientes.

    Las comidas deberán entregarse con no más de 14 horas de diferencia entre la cena y el desayuno.

    Pero migrantes señalan que la realidad es otra. Refieren que antes el desayuno lo recibían a las 6 am y el almuerzo al mediodía, pero ahora el desayuno se sirve a las 9 am aproximadamente y la cena puede llegar hasta la medianoche.

    En cuanto a las porciones, dicen que ahora son de la mitad de las recibidas el año pasado.

    El Congreso ha proporcionado dinero a ICE para hasta 41 mil 500 migrantes, monto que cubre instalaciones, alimentos, personal y suministros.

    Pero hasta el 7 de julio el ICE reportó más de 57 mil detenidos.

    Y con la aprobación del plan fiscal del presidente Trump se asignarán 45 mil millones de dólares para centros de ICE, hasta septiembre de 2029.

    El Consejo Americano de Migración prevé que tal dinero sirva para financiar espacio para al menos 116 mil migrantes.

    Con información de NBC News y EFE

  • Más de treinta excancilleres de Latinoamérica piden que una mujer lidere la ONU desde 2027

    Más de treinta excancilleres de Latinoamérica piden que una mujer lidere la ONU desde 2027

    Más de treinta excancilleres de Latinoamérica firmaron una declaración conjunta en la que instaron a los Estados miembro de la ONU a unirse en respaldo a una candidata de la región para ocupar la Secretaría General de la organización, que asumiría funciones el 1 de enero de 2027, y que, según ellos, pueda redefinir “el liderazgo internacional y aportar nuevas visiones a la gobernanza mundial”.

    De acuerdo a un documento difundido este lunes por la excanciller argentina Susana Malcorra en la red social X,

    “Es hora de que una mujer lidere las Naciones Unidas. El próximo Secretario General debe ser seleccionado con la paridad de género y el mérito como criterios centrales. Nuestra región cuenta con muchas mujeres distinguidas que pueden redefinir el liderazgo internacional y aportar nuevas visiones a la gobernanza mundial”.

    De igual forma, los exdiplomáticos advirtieron de “una clara brecha en la representación global”, pues América Latina y el Caribe solo ha contado con “un Secretario General de la ONU en ocho décadas” y pidieron a los países vinculados al organismo “a apoyar que nuestra región asuma esta responsabilidad en el próximo ciclo”.

    “América Latina y el Caribe ofrece una perspectiva única sobre los bienes públicos globales, reflejo de compromisos históricos con la paz y la cooperación – como el Tratado de Tlatelolco – y de su participación activa en temas de sostenibilidad, financiamiento climático y desarrollo inclusivo”, de acuerdo a la carta revelada hoy.

    Entre los firmantes se encuentran exministros de Exteriores de algunos países de Suramérica y Centroamérica, como Francisco Álvarez de Soto e Isabel de Saint Malo de Panamá; Carolina Barco, Jaime Bermúdez, María Ángela Holguín, Guillermo Fernández de Soto, María Emma Mejía y Camilo Reyes de Colombia; Rafael Bielsa, Santiago Cafiero, Susana Malcorra y Jorge Taiana de Argentina.

    De igual forma suscribieron el documento, según Malcorra, José Miguel Insulza, Heraldo Muñoz, Antonia Urrejola e Ignacio Walker de Chile; Adem Norman Caldera de Nicaragua, Jorge Castañeda, Claudia Ruiz Massieu y José Antonio Meade de México; Rodolfo Nin Novoa de Uruguay; Aloyso Nunes de Brasil; Allan Wagner y Diego García-Sayán de Perú; Luis Gallegos y Juan Carlos Holguín de Ecuador.

    Leer también: Alza de aranceles de EE.UU. a México elevará el impuesto efectivo a 5%, según Banamex

    También los exfuncionarios Federico González (Paraguay); Manuel González Sanz (Costa Rica); Carlos Raúl Morales (Guatemala) y José Antonio Moreno Ruffinelli (Paraguay), entre otros.

    El documento publicado por Malcorra también afirmó que “en este momento crítico, las Naciones Unidas enfrentan desafíos profundos – incluyendo la creciente falta de compromiso de actores globales clave en la defensa del derecho internacional. Más que nunca, la ONU debe reafirmar su papel como voz global influyente y convocante ante las crisis—desde los conflictos geopolíticos hasta los desastres humanitarios”.

    “Pronto, las Naciones Unidas deberán iniciar formalmente el proceso para designar a su próximo Secretario General, que asumirá funciones el 1 de enero de 2027. A la luz de las crisis geopolíticas, humanitarias y de desarrollo que enfrentamos, la importancia de esta decisión no puede subestimarse” concluyó la carta.

    El secretario general de la ONU es nombrado por la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad, integrado por 15 países miembros, cinco de ellos permanentes y con derecho de veto (Estados Unidos, Rusia, Francia, Reino Unido y China) y otros 10 elegidos por la asamblea por un período de dos años.

    El segundo y último mandato de cinco años de Guterres concluye en 2026 y, según le recordó Malcorra hace más de un año, “por rotación geográfica (una norma no escrita, pero que suele respetarse), (el cargo) le corresponde a América Latina“.

    Con información de EFE.

  • Trump dice estar decepcionado con Putin pero que no ha “terminado” con él

    Trump dice estar decepcionado con Putin pero que no ha “terminado” con él

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo a la cadena BBC estar decepcionado con el presidente ruso, Vladímir Putin, pero recalcó que aún no ha “terminado” con él, al hablar acerca de los esfuerzos para alcanzar un acuerdo sobre Ucrania.

    “Estoy decepcionado con él, pero no he terminado con él. Pero estoy decepcionado”, insistió Trump en unas declaraciones por teléfono después de anunciar planes para enviar armas a Ucrania y advertir sobre la imposición de severos aranceles a Rusia si no se llega a un pacto de alto el fuego en 50 días.

    Al ser cuestionado sobre cómo Trump lograría que Putin detuviera el derramamiento de sangre en Ucrania, el presidente estadounidense respondió: “Estamos trabajando en ello”.

    “Tendremos una gran conversación. Diré: ‘Eso está bien, creo que estamos cerca de lograrlo (por el acuerdo)’, y entonces derribará un edificio en Kiev”, agregó Trump sobre la actitud del presidente ruso.

    Rusia ha intensificado sus ataques con drones y misiles contra ciudades ucranianas en las últimas semanas.

    Asimismo, Trump mencionó a la OTAN y admitió que ya no la considera una alianza obsoleta, como anteriormente había opinado, y cree en la defensa colectiva porque significa que los países más pequeños pueden defenderse de los más grandes.

    Las palabras de Trump marcan un cambio de tono con Putin, al que se había intentado acercar cuando asumió el poder el 20 de enero pasado, con el objetivo de lograr un acuerdo que ponga fin a la guerra de Ucrania.

    Cuando el presidente estadounidense anunció en abril una batería de sanciones para buena parte del mundo, excluyó a Rusia al justificar que sobre ese país ya pesan muchas sanciones financieras.

    El punto de inflexión se produjo el pasado 3 de julio durante una llamada entre ambos líderes en la que Putin le comunicó a Trump que no desistirá de sus objetivos en Ucrania, lo que enfureció al mandatario estadounidense.

    Con información de EFE

  • Alza de aranceles de EE.UU. a México elevará el impuesto efectivo a 5%, según Banamex

    Alza de aranceles de EE.UU. a México elevará el impuesto efectivo a 5%, según Banamex

    Los aranceles efectivamente pagados por los productos mexicanos que ingresan a Estados Unidos pasará de 4.3% a 5% a partir de agosto, como consecuencia de la nueva política comercial anunciada por el Gobierno de Donald Trump, según estimaciones del área de estudios económicos del Banco Nacional de México (Banamex).

    El incremento, según su más reciente reporte, difundido este lunes, responde a una decisión del Gobierno estadounidense de elevar del 25% al 30% los aranceles aplicables a bienes importados que no están amparados por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

    Leer también: Embajada de China en México arremete contra Ronald Johnson; acusa “difamación”

    El informe indicó que buena parte de las exportaciones mexicanas seguirán beneficiándose de las exenciones del T-MEC, el nuevo esquema incrementará el arancel ponderado promedio para México de 11.9% a 13.7%.

    Alza de aranceles de EE.UU. a México elevará el impuesto efectivo a 5%, según Banamex - alexander-grey-8lnbxtxfgzw-unsplash-1024x683
    Foto de Alexander Grey en Unsplash

    Sin embargo, Banamex aclara que lo verdaderamente relevante para la economía es el “arancel efectivamente pagado”, es decir, aquel que se aplica en la práctica tras considerar las exenciones y reglas de origen del TMEC.

    En ese sentido, el reporte proyecta que México pasará de pagar en promedio 4.3% en mayo pasado a 5% a partir de agosto.

    “A pesar de que el arancel mundial promedio es 12.1% actualmente, el efectivamente pagado en mayo fue de 8.7%, y para el caso de México, de 4.3%. Estimamos que estas cifras pasarían a 10.5% mundial y 5% para México con los aranceles nuevos a partir de agosto”, se lee en su nota especial del reporte.

    Aparte, el informe elaborado por los analistas Rodolfo Ostolaza y Paulina Anciola incluye un desglose detallado del impacto por sector, en el que se destaca que las exportaciones de autopartes con contenido fuera del T-MEC enfrentarán un arancel de hasta 15%, mientras que las de acero y aluminio podrían alcanzar 50%.

    Además, el reporte señala que un 28.6% del total de las exportaciones mexicanas a EE.UU. no cumplen con las reglas de origen del T-MEC, por lo que estarán sujetas al nuevo arancel de 30%.

    Por el contrario, el 39.2% sí cumple con el contenido requerido y mantendrá el acceso preferencial.

    En cifras agregadas, Banamex estima que el 67.8% de las exportaciones mexicanas a EE.UU. estarán sujetas a algún tipo de arancel tras el cambio anunciado.

    La tasa promedio de 13.7% es una de las más altas para socios comerciales del país, solo por debajo de Brasil (35.7%) y China (27.2 %), aunque con una tasa efectiva mucho menor gracias al T-MEC. 

    Con información de EFE.

  • Embajada de China en México arremete contra Ronald Johnson; acusa “difamación”

    Embajada de China en México arremete contra Ronald Johnson; acusa “difamación”

    La Embajada de China en México respondió este lunes a las declaraciones del embajador estadounidense Ronald Johnson sobre un presunto intento de dominación del país asiático sobre América.

    Por medio de un comunicado, la representación diplomática china acusó que las declaraciones del embajador Johnson “son puramente mentiras llenas de prejuicios ideológicos y del pensamiento de la Guerra Fría“.

    La “teoría de la amenaza china”, propagada histéricamente por Estados Unidos, no es más que una excusa para mantener su propia hegemonía. Desde imponer aranceles arbitrarios y erigir barreras comerciales, hasta maltratar a inmigrantes extranjeros y traficar con armas ilegales, así como inventar cargos falsos para sancionar instituciones financieras de otros países, país como Estados Unidos está descaradamente matoneando la región del hemisferio occidental. Estados Unidos busca por todos los lados y todos los medios poner trampas y colgar etiquetas a China, olvidando que es precisamente él mismo quien constituye el verdadero desestabilizador regional, amenazador económico-comercial y saboteador del desarrollo”, manifestó.

    La Embajada de China en México aseguró que “la justicia vive en el corazón de la gente”, por lo que la “difamación” de EE.UU. sobre el país asiático “está destinada al fracaso”.

    Se aconsejaría al Embajador de Estados Unidos en México que dedique más energía a promover la amistad con el país donde se acredita, en lugar de inventar cosas de la nada y confundir lo blanco con lo negro todo el día, para evitar la quiebra total de su credibilidad”, manifestó.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Demandan al Gobierno Trump por pausar la financiación de programas extraescolares

    Demandan al Gobierno Trump por pausar la financiación de programas extraescolares

    Veinticuatro estados demócratas y el Distrito de Columbia demandaron este lunes al Gobierno Trump por congelar “abruptamente” miles de millones de dólares en subvenciones educativas al considerar que pone en peligro programas extraescolares, así como otras clases especializadas.

    Encabezada por California, la querella legal argumenta que la Administración Trump ha violado la Constitución y varias leyes federales al suspender 6 mil millones de dólares en fondos asignados a los programas extraescolares, que incluyen clases de inglés para inmigrantes, entre otros.

    El gobierno ordenó la retención de recursos que el Departamento de Educación (DOE, en inglés) suele poner a disposición de los estados hacia el 1 de julio para que las agencias educativas estatales y locales puedan planificar sus presupuestos para el próximo año académico.

    Leer también: Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo hoy 14 de julio, por Radar Latam 360

    Los estados demandantes alegan que han cumplido con las condiciones de financiación establecidas por la ley y cuentan con planes estatales que el mismo DOE ya había aprobado.

    Además, la querella presentada en un tribunal de Rhode Island argumenta que han recibido estos fondos, sin incidentes, durante décadas, incluso el año pasado.

    Sin embargo, este año, el 30 de junio, las agencias estatales de todo el país recibieron una notificación anunciando que no se distribuirían estos recursos.

    “Sin ton ni son, la Administración Trump congeló abruptamente miles de millones de dólares en fondos para la educación apenas unas semanas antes del inicio del año escolar”, dijo el fiscal de California, Rob Bonta, en un comunicado.

    Advirtió que la medida de la Casa Blanca “amenaza” la existencia de programas que ofrecen “oportunidades cruciales” de aprendizaje extraescolar y de verano, que enseñan inglés a los estudiantes y que proporcionan tecnología educativa en las aulas.

    California es uno de los estados más afectados con la retención de más de 900 millones de dólares en fondos.

    El presidente Donald Trump “parece dispuesto a arriesgar el éxito académico de una generación para impulsar su propia agenda política desacertada. Pero, como ocurre con tantas otras de sus acciones, esta congelación de fondos es manifiestamente ilegal, y confiamos en que el tribunal estará de acuerdo”, subrayó Bonta.

    El fiscal californiano encabeza la coalición de demandantes junto con los fiscales generales de Colorado, Massachusetts y Rhode Island.

    También se unieron a la demanda los estados de Arizona, Connecticut, Delaware, Hawái, Illinois, Maine, Maryland, Michigan, Minesota, Nevada, Nueva Jersey, Nuevo México, Nueva York, Carolina del Norte, Oregón, Vermont, Washington, Wisconsin, Kentucky y Pensilvania.

    Con información de EFE.

  • Trump amenaza a Rusia con aranceles del 100 % si no hay acuerdo sobre Ucrania en 50 días

    Trump amenaza a Rusia con aranceles del 100 % si no hay acuerdo sobre Ucrania en 50 días

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó al mandatario ruso, Vladímir Putin, con imponer aranceles indirectos de alrededor del 100 por ciento a su país si no se logra un acuerdo de paz en Ucrania dentro de 50 días.

    El líder estadounidense dio estas declaraciones al iniciar una reunión con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

    “Una de las razones por las que usted (Rutte) está aquí hoy es porque estoy muy descontento con Rusia”, expresó Trump, quien en las últimas semanas ha expresado una creciente frustración por la negativa de Putin a frenar los bombardeos sobre Ucrania.

    Vamos a aplicar aranceles muy severos si no llegamos a un acuerdo en 50 días. Aranceles de aproximadamente el 100 por ciento, que llamaríamos aranceles secundarios”, declaró.

    Los aranceles secundarios son gravámenes que se imponen a terceros países o entidades que comercian con una nación sancionada, en este caso Rusia.

    Durante la reunión con Rutte, también se espera que Trump concrete el envío a Ucrania de sofisticados sistemas antimisiles Patriot que, según el presidente estadounidense, serían pagados por la Unión Europea (UE).

    Las palabras de Trump marcan un cambio de tono con Putin, al que se había intentado acercar cuando asumió el poder el 20 de enero pasado, con el objetivo de lograr un acuerdo que ponga fin a la guerra de Ucrania.

    Cuando el presidente estadounidense anunció en abril una batería de sanciones para buena parte del mundo, excluyó a Rusia al justificar que sobre ese país ya pesan muchas sanciones financieras.

    El punto de inflexión se produjo el pasado 3 de julio durante una llamada entre ambos líderes en la que Putin le comunicó a Trump que no desistirá de sus objetivos en Ucrania, lo que enfureció al mandatario estadounidense.

    Durante las últimas semanas, Trump ha amenazado en reiteradas ocasiones con imponer nuevas sanciones a Rusia si no hay avances en un acuerdo, pero no había detallado hasta ahora una cifra concreta de aranceles.

    Con información de EF

  • Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo hoy 14 de julio, por Radar Latam 360

    Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo hoy 14 de julio, por Radar Latam 360

    Radar Latam 360 selecciona las cinco principales noticias de América Latina y el Caribe, y las tres claves a nivel internacional para este martes 1 de julio de 2025.

    Vamos de inmediato a las noticias.

    América Latina:

    1.- Elecciones presidenciales del 17 de agosto en Bolivia: Lideran Samuel, Tuto y Andrónico, pero todos bajan en intención de voto

    La segunda encuesta nacional de Ipsos-Ciesmori, encargada por la red Unitel y realizada entre el 5 y 7 de julio, confirma que Samuel Doria Medina (Unidad), Jorge “Tuto” Quiroga (Libre) y Andrónico Rodríguez (Alianza Popular) encabezan las preferencias presidenciales en Bolivia, con 18,7%, 18,1% y 11,8% respectivamente. Sin embargo, los tres muestran leves caídas respecto a la medición anterior. Solo Manfred Reyes Villa (APB-Súmate) registra un leve ascenso (8,2%).

    El resto de los candidatos, incluidos Eduardo del Castillo (MAS) y Eva Copa (Morena), se mantienen con respaldos marginales. La encuesta también registró un aumento en el porcentaje de votos blancos, nulos e indecisos, que superan el 30%, revelando una ciudadanía aún dubitativa. Aunque se incluyó a Nueva Generación Patriótica (NGP), esta fuerza política ya se retiró del proceso electoral, por lo que su inclusión —sugerida por el TSE— no tendrá efecto práctico. La primera vuelta de la elección presidencial boliviana tendrá lugar el próximo 17 de agosto.

    2.- El castigo de Trump a Brasil con aranceles (como era previsible) fortalece políticamente a Lula

    El anuncio de Donald Trump de imponer un arancel del 50 % a todas las importaciones brasileñas a partir del 1° de agosto —en represalia por el juicio contra Jair Bolsonaro— ha generado un fuerte impacto político en Brasil. Lejos de beneficiar al expresidente, la medida ha aislado al bolsonarismo, provocando críticas incluso desde sectores que antes lo apoyaban, como el agronegocio.

    Lula, en cambio, ha capitalizado el conflicto con un discurso nacionalista, defendiendo la soberanía del país y dejando abierta la opción de represalias. Aunque el impacto económico directo sería limitado, el real cayó y se encendieron alertas en productos clave como café, carne y jugo de naranja. La medida, parte de una ofensiva arancelaria más amplia de Trump, ha reforzado la posición de Lula de cara a su posible reelección (sí bien aún faltan 15 largos meses para las elecciones de octubre del 2026) y debilitado a Bolsonaro.

    Lula por su parte encabezó una reunión con su gabinete para coordinar la respuesta de Brasil a los nuevos aranceles de EEUU. El gobierno brasileño elabora un decreto de reciprocidad de tarifas y explora nuevas alianzas mientras evalúa recurrir a la Organización Mundial del Comercio.

    3.- México: Sheinbaum pisa el acelerador en seguridad y busca un sello propio

    Claudia Sheinbaum ha dado un giro en las estrategias contra la violencia al intensificar acciones como decomisos millonarios de combustible robado, incautaciones de drogas y el lanzamiento de un plan agresivo contra la extorsión, coordinado desde su Secretaría de Seguridad, dirigida por Omar García Harfuch. Este enfoque contrasta con la política de “abrazos, no balazos” del gobierno anterior, marcando una línea más dura sustentada en inteligencia policial y cooperación con EE. UU., con el objetivo de romper las estructuras económicas del crimen y consolidar su propia impronta política.

    Aunque enfrenta dudas incluso dentro de Morena, esta nueva orientación le ha reportado avances medibles y un impulso en popularidad, mientras su equipo y analistas destacan la importancia de atacar la violencia de manera integral, desde el delito común hasta el narcotráfico y la extorsión. Pese a ello, Trump ha vuelto amenazar a Mexico con aranceles del 30% diciendo que el gobierno mexicano no ha hecho lo suficiente para combatir el fentanilo.

    4.- Chile: La izquierda, de la mano de la candidata oficialista Jara, toma impulso en las encuestas y se vuelve competitiva en la carrera presidencial de noviembre

    La última encuesta Plaza Pública Cadem (13 de julio de 2025) revela que la candidata oficialista Jeannette Jara (PC) lidera la intención de voto espontánea con un 28 % (+2 p. p.), seguida por el ultraderechista José Antonio Kast con 23 % (+1 p. p.), mientras Evelyn Matthei, del ala derecha tradicional, cae al 9 %, su nivel más bajo desde junio de 2023. En un escenario de primera vuelta hipotética este domingo, Jara y Kast pasarían a segunda ronda, dejando a Matthei fuera de competencia. Este giro sitúa a la izquierda chilena en condiciones de continuar en el poder tras casi veinte años, algo que no sucedía desde 2006, cuando Ricardo Lagos entregó la presidencia a Michelle Bachelet, ambos del mismo signo político.

    La candidatura de Jara, exministra del Trabajo y militante comunista de 51 años, surgió tras ganar las primarias del oficialismo con un 60,3 % el 29 de junio. Su victoria unificó a los distintos sectores de Unidad por Chile, sumando apoyos de candidatos como Carolina Tohá (Socialismo Democrático) y Gonzalo Winter (Frente Amplio). Aunque algunos sectores moderados del progresismo expresan reticencias ante su filiación comunista, Jara trabaja por ampliar su discurso hacia un electorado más amplio y disipar temores, especialmente frente a ataques de la derecha.

    A cuatro meses de las elecciones del 16 de noviembre y con plazo para inscripción de candidaturas hasta el 18 de agosto, la campaña comienza a delinearse en un marcado escenario de polarización: de un lado, Jara con el oficialismo y una izquierda que renace; del otro, Kast encarna una postura ultraconservadora. Evelyn Matthei enfrenta dificultades para remontar y consolidarse como la opción moderada. En este contexto, el resultado del balotaje podría definirse por márgenes estrechos, en una carrera que promete ser una de las más competitivas y reñidas de las últimas décadas en Chile.

    Por su parte, Johannes Kaiser fue proclamado este sábado 12 de julio en Espacio Riesco (Huechuraba, Santiago) como candidato presidencial del recién formado Partido Nacional Libertario (PNL).
    Durante su acto, criticó duramente a figuras como Michelle Bachelet y la candidata de Unidad por Chile, Jeannette Jara —a quien calificó como “Bachelet con esteroides”—, y reafirmó su postura de amar “a los ricos” para acabar con la pobreza. Además ratificó su línea polémica de respaldo a un hipotético golpe de Estado en circunstancias similares a 1973, y planteó la proscripción del Partido Comunista, lo que ha generado gran controversia y rechazo político.

    5.- Panamá y EE.UU. lanzan “Panamax Alfa 2025”: ejercicios conjuntos para blindar el Canal

    Panamá y Estados Unidos, a través del Comando Sur (SOUTHCOM), desplegarán del 13 al 18 de julio el ejercicio “Panamax Alfa 2025 Fase I” para fortalecer la defensa del Canal de Panamá y otras infraestructuras estratégicas, combinando operaciones aéreas y marítimas en múltiples bases del país centroamericano. El despliegue incluye tres helicópteros estadounidenses (dos UH‑60 Black Hawk y un CH‑47 Chinook) y una serie de maniobras como inserción por rapel, rescate con grúa y operaciones de embarque y desembarque, realizadas en coordinación con el Senan, la Policía Nacional y la Senafront, con estricto respeto a la soberanía nacional.

    Estas maniobras se enmarcan en un contexto de tensiones geopolíticas tras un memorando que autoriza la presencia militar temporal de EE.UU., así como las declaraciones del presidente Trump sobre “recuperar el Canal”, planteamientos rechazados enfáticamente por el presidente José Raúl Mulino y sectores de la sociedad panameña.

    Claves internacionales

    1.-Francia: Macron anuncia un refuerzo de la defensa del país en la celebración del Día Nacional

    El presidente Emmanuel Macron, desde los Campos Elíseos durante el desfile del 14 de julio —la Fiesta Nacional de Francia—, anunció un aumento adicional de seis mil 500 millones de euros en el presupuesto de defensa para 2026 y 2027. Con esta medida, el gasto militar alcanzará los 64 mil millones anuales en 2027, el doble de lo destinado en 2017. Según Macron, este refuerzo es necesario debido a las crecientes amenazas geopolíticas, especialmente por Rusia, la incertidumbre en EE.UU. y nuevas formas de guerra híbrida, incluyendo ciberataques y desinformación. Subrayó que el esfuerzo se financiará sin endeudamiento adicional, apoyado en el crecimiento económico.

    Como gesto hacia las nuevas generaciones, propuso avanzar reformas al Servicio Nacional Universal para fomentar la implicación juvenil y anunció su intención de revisar la ley de programación militar 2024‑2030. Pese al desafío de equilibrar los presupuestos —con un plan de ahorro público de 40 mil millones a cargo del primer ministro Bayrou—, un 72 % de los franceses apoyan esta decisión.

    2.- Unión Europea: Un muro comercial del 30 %: adiós al comercio transatlántico

    La Comisión Europea, a través de su comisario de Comercio Maroš Šefčovič, ha advertido que el arancel del 30 % anunciado por Donald Trump, que entraría en vigor el 1 de agosto, “prácticamente prohíbe el comercio” con Estados Unidos, después de meses de negociaciones infructuosas. Šefčovič, visiblemente decepcionado, urgió a los ministros de Exteriores y Comercio de los Veintisiete a apoyar una respuesta unida que podría incluir contramedidas arancelarias a productos estadounidenses por hasta 90 mil millones de euros, mientras se exploran nuevos socios comerciales como Indonesia y Mercosur.

    No obstante, esta estrategia choca con la oposición de países como Hungría, que considera que la UE debería ajustarse al nuevo escenario sin imponer represalias inmediatas.

    3.- Trump ofrece baterías Patriot a Kiev… pero la UE será quien pague la factura

    Ayer domingo 14 de julio de 2025, el presidente Trump anunció que Estados Unidos enviará sistemas de defensa antiaérea Patriot a Ucrania para reforzar su protección ante los bombardeos rusos, argumentando que Europa cubrirá íntegramente el coste, y declarando: “será un negocio para nosotros”.

    Aunque no detalló el número de baterías ni la fecha exacta de envío, explicó que esta acción se coordinará en una reunión con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, prevista para este lunes. Con este gesto, Trump marca distancia con Vladimir Putin, criticando su discurso amable mientras ataca por la noche, y vierte sus exigencias de que Europa asuma más gastos en defensa.

Hide picture