Categoría: Internacional

  • Gases, piedras y helicópteros: aumenta la tensión en redadas en el campo de California

    Gases, piedras y helicópteros: aumenta la tensión en redadas en el campo de California

    Las redadas migratorias en zonas agrícolas del sur de California han comenzado a mostrar un patrón de creciente violencia, según denunciaron líderes sindicales, tras un nuevo operativo registrado esta semana que dejó heridos de gravedad y centenares de detenidos y en medio de las demandas de Donald Trump para que el ICE(Servicio de Control de Inmigración y Aduanas) utilice la fuerza para detener a los que intentan bloquear las detenciones de migrantes.

    “Fue una redada extremadamente violenta”, dice Teresa Romero, presidenta de la Unión de Campesinos (UFW), sobre el operativo realizado el jueves en una plantación de cannabis en una localidad cercana a Los Ángeles, que se perfila como el mayor que se ha llevado a cabo bajo el actual gobierno de Donald Trump, la cual ha recurrido incluso al uso de helicópteros para amedrentar a los jornaleros y a quienes intentan bloquear al ICE.

    “Lo que está pasando ahora es algo que en mi vida había visto”, lamenta Romero, quien reconoce que en EE.UU. ha atravesado por varios momentos históricos marcados por el racismo. “Yo pensé que estábamos en un punto en el que ya habíamos aprendido algo”, añade.

    La redada del jueves en dos instalaciones de Glass House Farms, una de las principales productoras de cannabis legal en el sur de California, provocó un tenso enfrentamiento entre manifestantes y agentes de inmigración, cuyas camionetas tuvieron que salir cargadas de detenidos bajo una lluvia de piedras (sin que se haya informado de heridos entre los agentes).

    El operativo derivó en una escalada de violencia cuando agentes federales, equipados con armamento de alto calibre y equipo táctico, lanzaron gas pimienta contra familiares y manifestantes que habían acudido al lugar en busca de sus seres queridos, tras enterarse de que estos estaban siendo arrestados de forma violenta.

    “Esta vez usaron gas y arrestaron con mucha fuerza. Eso no lo habíamos visto antes así”, asegura la líder sindicalista, quien desde el asenso de Trump al poder no ha podido pasar ningún día tranquila.

    La agresividad también se salió de control de parte de los manifestantes, cuando uno de ellos aparentemente apuntó con un arma de fuego a los agentes y, de acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS),disparó contra ellos.

    Leer también: ONG advierte sobre los “monstruos” que amenazan en internet a los menores en Latinoamérica

    En respuesta, Trump aseguró que ha dado a los agentes federales de inmigración “autorización total” para protegerse ante cualquier agresión y ordenó a las autoridades de Seguridad Nacional instruir a los agentes para que usen “cualquier medio necesario” para detener a quienes ataquen a los oficiales, en una publicación en Truth Social.

    Pero Romero advierte que este clima de confrontación es precisamente lo que las redadas están generando.

    “No quiero que la gente caiga en esto, porque entonces ellos sí van a tener una razón para reaccionar violentamente. Por eso todas las protestas que hagamos tenemos que hacerlas de una forma pacifista, si no nuestro mensaje desaparece”, considera.

    Desde el 6 de junio, California ha sido epicentro de una intensificación en la política migratoria del Gobierno de Trump, marcada por redadas masivas que han provocado protestas y encendido las alertas entre la comunidad latina, con o sin documentos, ante lo que muchos denuncian como una selección basada en el perfil racial, incluyendo características como el tono de piel o el idioma.

    “Mucha gente dice que están siendo detenidos para ser deportados. Para mí están siendo secuestrados por personas que llevan una máscara, que no se identifican y que no tienen una orden de arresto”, describe Romero.

    El viernes, el estado tuvo un triunfo judicial cuando una jueza federal ordenó suspender las redadas migratorias indiscriminadas en siete condados de California y exigió al Gobierno garantizar el acceso a abogados a los detenidos en un centro de Los Ángeles, en respuesta a una demanda por detenciones violentas y violaciones constitucionales.

    El fallo llega en un contexto donde la preocupación entre los trabajadores ya está presente. En EE.UU. hay al menos un millón de trabajadores agrícolas, de los cuales aproximadamente el 40% de ellos no es ciudadano o no cuenta con un permiso especial para trabajar acá.

    Y el miedo no se va a ir fácilmente, advierten líderes sindicales, quienes temen que las redadas hayan dejado una huella profunda, volviéndolos aún más vulnerables a la explotación de la que muchas veces ya son víctimas.

    “Es un mito eso de que es un trabajo manual que cualquiera puede hacer, es un mito decir que los trabajadores agrícolas no pagan impuestos, es una mentira. Pagan impuestos, son profesionales y trabajan muy duro”, asegura Romero.

    Para la UFW, una solución clave es el proyecto de ley conocido como la “tarjeta azul”, presentado en tres ocasiones durante la administración de Trump, que busca otorgar a los campesinos un camino hacia la legalización y la posibilidad de continuar trabajando en la agricultura.

    Con información de EFE.

  • ONG advierte sobre los “monstruos” que amenazan en internet a los menores en Latinoamérica

    ONG advierte sobre los “monstruos” que amenazan en internet a los menores en Latinoamérica

    Los monstruos existen y están en internet, advirtió Cristina Barrera, directora regional de la organización ChildFund América Latina y El Caribe, al advertir de los peligros detrás de una pantalla que exponen a los menores de la región a violencias.

    A través de una metáfora visual que da rostro a los agresores virtuales, la organización busca visibilizar una violencia que ocurre muchas veces en silencio, en las habitaciones de los hogares, alertó la directiva.

    Leer también: Moscú rompe récord de tempraturas; alcanza los 34.6 grados

    Es un llamado a la comunidad en general, a concientizar sobre este gran peligro que está tras las pantallas y que expone a muchas situaciones de violencia a nuestros niños, niñas y adolescentes, señaló Barrera.

    Además, expuso que estas violencias vienen “enmascaradas atrás de una nueva amistad, un nuevo contacto, y que del otro lado de la pantalla son depredadores”.

    Barrera dijo que la campaña ‘Los Monstruos en Internet son Reales’ fue lanzada por ChildFund en seis países de América Latina y tiene como objetivo ofrecer herramientas para prevenir y detectar estas amenazas digitales.

    Sostuvo que las cifras del problema son alarmantes, pues datos del informe ChildLight 2024 apuntan que cerca de 302 millones de niñas, niños y adolescentes -uno de cada ocho en el mundo- fueron víctimas de violencia en línea el último año.

    “Cada 19 segundos un depredador puede iniciar una conversación con un niño, una niña o un adolescente”, reveló Barrera.

    El doble filo de la era digital

    Estas interacciones, explicó, suelen comenzar con juegos en línea o redes sociales, donde los agresores se presentan como amistades inofensivas y ganan la confianza de los menores.

    Además, las redes sociales o juegos en línea se han convertido en canales comunes para el acercamiento de los agresores.

    “Las redes sociales no son seguras, especialmente para nuestra región. Tanto en Europa como en Estados Unidos hay restricciones más fuertes, cuidados más estrictos, pero en América Latina esto es mucho más débil”, advirtió.

    La directora regional de ChildFund también subrayó el uso de inteligencia artificial para crear contenidos de abuso infantil sin necesidad de una víctima real, lo cual normaliza y promueve su consumo.

    “Esto está promoviendo más el consumo, haciéndolo ver como algo natural”, afirmó.

    A esto se suman otros riesgos como el ‘grooming’, la ‘sextorsión” y el ‘cyberbullying’, que afectan a menores de edad, incluso dentro de sus propias casas y que pueden llevar a extremos como el suicidio.

    “Para muchos padres, entregarles un dispositivo a un niño es como darles un gran regalo de cumpleaños, sin saber que es el equivalente a darle la llave de un vehículo a un niño de 10 años y ponerlo en una autopista de alta velocidad”, señaló.

    Barrera enfatizó la importancia del acompañamiento y cercanía familiar, al señalar que los cambios de comportamiento son las primeras señales de alerta.

    “Cuando el niño ya no quiere salir de su habitación, cuando tiene miedo, cuando no quiere contar nada, es cuando debemos estar más atentos”, dijo.

    Con información de EFE.

  • Moscú rompe récord de tempratura; alcanza los 34.6 grados

    Moscú rompe récord de tempratura; alcanza los 34.6 grados

    La temperatura en Moscú, Rusia, se elevó a los 34,6 grados centígrados con lo que ha batido el récord de calor establecido el 12 de julio de 1903, según informaron los servicios meteorológicos.

    Hoy se ha batido el récord de hace 122 años”, afirmó a la agencia rusa Interfax el director del departamento científico del Servicio Meterológico ruso, Román Vilfand.

    Según el especialista, “en 1903 la temperatura fue de 34,5, y a las 15:00 hora local este récord fue superado en una décima, con 34,6. Se trata de una temperatura extrema”.

    Estos calores, poco habituales para la capital rusa se mantienen ya por quinto día consecutivo, marcando varios récord históricos.

    Te puede interesar: Detienen al presidente del PRI en Mérida por presunto fraude

    Según los meteorólogos, las temperaturas de estos días superan la media para julio en más de 10 grados.

    Debido al “calor egipcio”, como lo han bautizado los medios, en varias estaciones del metro de Moscú llevan cinco días repartiendo agua embotellada.

    Los moscovitas fueron sorprendidos esta semana por una repentina ola de calor, que dará lugar a un clima más templado y lluvioso la semana próxima, según los pronósticos.

    Este año, los habitantes de Moscú ya vivieron una semana de calor veraniego en primavera y de frío invernal en mayo.

    Con información de EFE

  • Abogado del ‘narco’ ecuatoriano ‘Fito’ teme que lo maten antes de ser extraditado a EE.UU.

    Abogado del ‘narco’ ecuatoriano ‘Fito’ teme que lo maten antes de ser extraditado a EE.UU.

    El abogado del narcotraficante y líder criminal ecuatoriano José Adolfo Macías Villamar (‘Fito’) denunció este viernes que su cliente fue trasladado de celda después de aceptar que sea extraditado a Estados Unidos, y aseguró que teme que puedan intentar matarlo antes de que sea enviado a territorio estadounidense.

    “Estoy muy preocupado de que elementos dentro de Ecuador tengan la intención de matarlo”, dijo en un mensaje el abogado estadounidense Alexei Schacht, quien se hizo cargo de la defensa del líder de Los Choneros, la banda criminal más antigua y una de las más grandes que opera en el país andino, ante el proceso de extradición iniciado por Estados Unidos.

    El letrado señaló que llegó a La Roca, la cárcel de máxima seguridad del país, donde está recluido ‘Fito’, “para proteger sus derechos”.

    En una audiencia judicial, ‘Fito’ aceptó este viernes ser extraditado a Estados Unidos, donde su Gobierno lo ha acusado de siete cargos, entre ellos conspiración para la distribución internacional de cocaína, uso de armas de fuego y contrabando de armas de fuego desde EE.UU.

    De acuerdo a la acusación, Los Choneros, en alianza con el cartel de Sinaloa, operaban una red a gran escala “responsable del envío y distribución de toneladas de cocaína desde Suramérica, a través de Centroamérica y México, hasta Estados Unidos y otros lugares”.

    Los Choneros también han sido sancionados por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC)del Departamento del Tesoro de Estados Unidos para bloquear las cuentas y propiedades vinculadas al grupo o al propio ‘Fito’.

    Leer también: Trump anuncia aranceles del 30% a la UE a partir del 1 de agosto

    El líder de Los Choneros fue recapturado el pasado 25 de junio en un búnker subterráneo construido bajo una casa en Montecristi, en las cercanías de Manta, la cuna y bastión de Los Choneros, una banda criminal que mantuvo la hegemonía de la actividad criminal en Ecuador desde los años 90 hasta 2020, cuando otras bandas buscaron mayor protagonismo.

    En el momento de su recaptura, ‘Fito’ llevaba año y medio prófugo y en paradero desconocido desde que a finales de 2023 se fugase de la Cárcel Regional de Guayaquil, donde cumplía una condena de 34 años de cárcel impuesta en 2011 por narcotráfico, asesinato y delincuencia organizada.

    Desde mayo de 2023 lidera en solitario a ‘Los Choneros’ con la misión de recuperar y recomponer el imperio delictivo creado por esta organización.

    Desde el momento en que fue nuevamente detenido, ‘Fito’ se encuentra recluido en La Roca, la cárcel de máxima seguridad de Ecuador, donde denuncia que su vida puede correr riesgos procedentes presuntamente de las bandas criminales que están enfrentadas a Los Choneros.

    Los Choneros es una de las bandas criminales a las que el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, comenzó a denominar como “terroristas”, y a la que declaró la “guerra” a inicios de 2024 para contrarrestar una escalada de la violencia sin precedentes que este año se ha recrudecido con un promedio de más de un asesinato por hora.

    Con información de EFE.

  • Trump anuncia aranceles del 30% a la UE a partir del 1 de agosto

    Trump anuncia aranceles del 30% a la UE a partir del 1 de agosto

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado que impondrá aranceles del 30% a los productos procedentes de la Unión Europea (UE) a partir del 1 de agosto, en una carta dirigida a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que difundió en su red social Truth Social.

    Leer también: Evo Morales dice que Trump “está loco” por querer imponer aranceles del 50% a Brasil

    Además, Trump destaca que si el bloque comercial de 27 países decide aumentar sus aranceles y tomar represalias, la cantidad que elija la UE “se añadirá al 30%” que cobrará Estados Unidos.

    “Tenga en cuenta que el 30% es mucho menor de lo necesario para eliminar la disparidad del déficit comercial que tenemos con la UE. Como sabe, no se aplicará ningún arancel si la Unión Europea, o empresas de la UE, deciden fabricar productos en Estados Unidos”, explica el mandatario en su misiva.

    En ese sentido, Trump destaca que el Gobierno de EE. UU. hará “todo lo posible para obtener las aprobaciones de forma rápida” de empresas europeas que quieran fabricar en Estados Unidos.

    “En otras palabras, en cuestión de semanas, la Unión Europea permitirá un acceso completo y abierto al mercado estadounidense, sin aranceles, con el fin de reducir el gran déficit comercial”, escribe Trump en su carta.

    La UE es la tercera economía más grande del mundo y Maros Sefcovic, comisario de Comercio de la Unión Europea, ha estado en contacto con el secretario de Comercio y el representante comercial de Estados Unidos.

    Con información de EFE.

  • Evo Morales dice que Trump “está loco” por querer imponer aranceles del 50% a Brasil

    Evo Morales dice que Trump “está loco” por querer imponer aranceles del 50% a Brasil

    El exmandatario de Bolivia Evo Morales (2006-2019) consideró que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, “está loco” por querer “chantajear” a Brasil con aranceles de 50% si procede el proceso penal contra el exgobernante del país suramericano Jair Bolsonaro.

    Morales criticó a Trump por “intentar chantajear” al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, con los aranceles de 50% “si lo procesan a Bolsonaro”.

    “(Trump) está loco. Soy capaz de dotar (de) un psiquiatra a Donald Trump”, manifestó el también exlíder del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS).

    El pasado miércoles, Trump anunció los aranceles que le impondrá a Brasil a partir del 1 de agosto a través de una carta dirigida a Lula que publicó en sus redes sociales y en la que alegó un falso déficit comercial con Brasil, pero expresó en el primer párrafo su malestar por el proceso penal contra Bolsonaro.

    Según Trump, el líder de la ultraderecha brasileña es víctima de una “caza de brujas”, por lo cual exigió que cesen “inmediatamente” el proceso penal y la “persecución” a la que está sometido.

    Lula da Silva replicó este viernes que su homólogo de Estados Unidos está “muy mal informado” y que Bolsonaro será juzgado y cumplirá prisión, si es culpable, pese a la amenaza arancelaria.

    “Aquella cosa cobarde (por Bolsonaro) preparó un golpe” y “está siendo procesado. Será condenado si es culpable, pero mandó al hijo a pedirle a Trump que amenace y lo libre de ir preso”, declaró Lula en un acto público.

    Evo Morales fue aliado político de Lula y de su sucesora, Dilma Rousseff, durante sus casi 14 años de Gobierno en Bolivia, en los que mantuvo distancia de Estados Unidos.

    En 2008, Morales expulsó al entonces embajador estadounidense, Philip Goldberg, y a la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, en inglés) acusándolos de una supuesta conspiración contra su Gobierno.

    Leer también: Trump anuncia aranceles del 30% a México a partir del 1 de agosto

    En 2013 hizo lo mismo con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, en inglés), bajo las mismas acusaciones que Estados Unidos ha rechazado.

    Sobre los paquetes arancelarios lanzados por Trump en los últimos meses, Morales destacó “la respuesta de la presidenta de México”, Claudia Sheinbaum, al respecto y celebró que “felizmente por ahora” ese país tenga “la mirada hacia el sur y no hacia el norte”.

    También expresó su deseo de que Sheinbaum, Lula da Silva y el presidente de Colombia, Gustavo Petro, puedan “institucionalizar” la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

    “Esa es una forma de liberar a América Latina”, sostuvo el expresidente boliviano.

    Además, consideró que Estados Unidos “ya no es potencia económica”, pero sí mantiene su “poder militar” a través de la OTAN que, según dijo, se convirtió en el “Ministerio de Defensa” del país norteamericano.

    Con información de EFE.

  • Muere trabajador agrícola al caer de techo en redada a granja de cannabis en California

    Muere trabajador agrícola al caer de techo en redada a granja de cannabis en California

    Un trabajador agrícola murió este viernes debido a las heridas sufridas en una redada migratoria en una plantación de cannabis en una localidad cercana a Los Ángeles, donde se desató un enfrentamiento entre manifestantes y las autoridades migratorias, y otros varios trabajadores resultaron heridos.

    El Sindicato de Trabajadores Agrícolas (UFW) confirmó este viernes que uno de los empleados de la granja Glass House Farms, que opera uno de los más grandes cultivos de cannabis con licencia en el sur de California, falleció tras resultar gravemente herido en el operativo este jueves.

    El hombre cayó desde el techo de un invernadero cuando intentaba huir de los agentes migratorios, que allanaron el lugar la mañana del jueves. Otras siete personas fueron trasladadas en ambulancia tras el operativo.

    Videos en las redes sociales mostraron como decenas de trabajadores corrieron por la plantación y se subieron al techo del cultivo para evitar su arresto.

    Un número sin precisar de trabajadores fueron reportados como desaparecidos en el operativo, en el que también se detuvo a ciudadanos estadounidenses, declaró el sindicato.

    El periódico Los Angeles Times reportó que al menos 200 trabajadores fueron detenidos. Por su parte, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) no respondió preguntas sobre el operativo.

    Leer también: Trump ordena arrestar a quienes arrojen piedras contra vehículos de agentes migratorios

    Esta mañana familiares esperaban a trabajadores frente a la granja de la ciudad de Camarillo, de donde al menos un empleado salió sin dar comentarios a la prensa. Se cree que el hombre logró evadir el arresto.

    Trabajadores denunciaron que fueron retenidos hasta por ocho horas por los agentes migratorios y solo fueron liberados después de que se les obligó a borrar fotos y videos de la redada de sus teléfonos.

    Diez inmigrantes menores de edad fueron encontrados en los operativos realizados en dos granjas del cultivador de cannabis. Ocho de los jóvenes fueron clasificados como no acompañados, lo que significa que ingresaron a EE.UU. sin compañía de un adulto.

    El sindicato exigió este viernes que se permita a los menores obtener representación legal independiente “para protegerlos de mayores daños”.

    “Los trabajadores agrícolas están excluidos de las leyes básicas sobre trabajo infantil y, lamentablemente, no es raro que los adolescentes trabajen en los campos. Para ser claros: detener y deportar a niños no es una solución para el trabajo infantil”, resaltó la UFW en un comunicado.

    La redada del jueves fue descrita por las autoridades federales como una investigación sobre violación a las leyes que regulan el trabajo infantil.

    En medio de la respuesta de las autoridades federales para repeler la manifestación quedaron atrapadas familias con niños que llegaron a buscar a trabajadores de la granja.

    Decenas de personas protestaron la tarde de este viernes en el Ayuntamiento de Camarillo, ubicado a unos 100 kilómetros al oeste de Los Ángeles, en rechazo a la escalada de las redadas masivas ordenadas por el Gobierno del presidente Donald Trump en California, que promete operativos por 60 días.

    Con información de EFE.

  • Trump ordena arrestar a quienes arrojen piedras contra vehículos de agentes migratorios

    Trump ordena arrestar a quienes arrojen piedras contra vehículos de agentes migratorios

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó este viernes que ha ordenado arrestar a los manifestantes que arrojen piedras contra los vehículos de los agentes que participan en redadas migratorias.

    El líder republicano explicó a través de su plataforma Truth Social que tomó esta decisión al ver un video de un grupo de personas que lanzaban piedras contra agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) que viajaban en vehículos oficiales durante un operativo en California.

    Leer también: El narcotraficante ecuatoriano Fito acepta ser extraditado a Estados Unidos

    Trump aseguró que ha ordenado a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, y al zar fronterizo de la Casa Blanca, Tom Homan, a que “instruyan a todos los agentes del ICE, del Departamento de Seguridad Nacional o a cualquier otro agente del orden público que sean víctimas de piedras, ladrillos o cualquier otra forma de agresión, que detengan su coche y arresten a estos inmundos, utilizando todos los medios necesarios”.

    “Autorizo plenamente al ICE a protegerse, al igual que protegen al público. ¡No quiero volver a ver atacado un vehículo con un agente del orden público a bordo!”, escribió el presidente.

    El enfrentamiento ocurrió durante una redada masiva en un campo de cultivo de cannabis en Camarillo, donde fueron arrestados varios migrantes en situación irregular.

    La operación desató protestas contra las detenciones, por lo que los agentes lanzaron gas lacrimógeno para dispersar a los manifestantes en medio del campo de cultivo.

    El FBI ofreció este viernes una recompensa de 50 mil dólares por información que conduzca al arresto de una persona que apuntó con una pistola a los agentes durante el choque.

    Con información de EFE.

  • Consulados mexicanos dan seguimiento a detenciones tras redadas en California

    Consulados mexicanos dan seguimiento a detenciones tras redadas en California

    Las autoridades mexicanas, a través de consulados y el Centro de Información y Atención a Personas Mexicanas (CIAM), dan seguimiento a las detenciones realizadas durante los operativos migratorios registrados el jueves en los condados de Ventura y Santa Barbara, en California, Estados Unidos.

    Por medio de un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que el Consulado de México en Oxnard ha recibido más de 60 llamadas de familiares de personas detenidas y el Centro de Información y Atención a Personas Mexicanas (CIAM), también conocido como la Línea de Apoyo Consular Mexicana, ha recibido 35 llamadas.

    Además, el Consulado General de México en Los Ángeles entrevistó a 25 personas mexicanas en el Centro de Procesamiento de ICE en esa ciudad, y el Consulado en Santa Ana a 35.

    El Consulado de México en Oxnard ha establecido contacto con los proveedores del Programa de Asesorías Legales Externas (PALE) dentro de su circunscripción, a fin de ofrecer orientación jurídica a las familias y canalizar los casos que requieran representación legal especializada.

    En relación con el connacional que resultó lesionado durante los operativos, el Consulado está en contacto con su familia y da seguimiento puntual a su estado de salud. Además, un abogado del PALE brinda la asesoría correspondiente.

    La Dirección General de Protección Consular y Planeación Estratégica, ha reforzado la comunicación y coordinación con las representaciones en Oxnard y Los Ángeles, y otras de la región, para aumentar las visitas consulares a los centros de detención de ICE en la zona, y asegurar una atención oportuna y eficiente a las personas mexicanas detenidas.

    La SRE recordó los números a los que los mexicanos se pueden comunicar para recibir asistencia consular.

    Oxnard:

    • Marcación local: (805) 627 3520
    • Marcación Internacional: 001 (805) 627 3520

    Los Ángeles:

    • Marcación local: (213) 219 0175
    • Marcación Internacional: 001 (213) 219 0175

    Con información de López-Dóriga Digital

  • El narcotraficante ecuatoriano Fito acepta ser extraditado a Estados Unidos

    El narcotraficante ecuatoriano Fito acepta ser extraditado a Estados Unidos

    El narcotraficante José Adolfo Macías Villamar, alias “Fito”, líder de la banda criminal Los Choneros, la más antigua y una de las más grandes de Ecuador, aceptó este viernes ser extraditado a Estados Unidos, donde es requerido por la Justicia tras ser acusado por delitos como conspiración para la distribución internacional de cocaína, entre otros.

    Durante una audiencia, el presidente de la Corte Nacional de Justicia, el juez José Suing, le preguntó a Fito si consentía o se oponía a la solicitud formulada por el Gobierno estadounidense con el propósito de obtener su extradición, a lo que Macías Villamar contestó un “sí, acepto”.

    Fito, quien era el criminal más buscado de Ecuador, compareció a la audiencia desde La Roca, la cárcel de máxima seguridad de Ecuador, ubicada en la ciudad de Guayaquil, en donde está recluido desde el pasado 25 de junio, cuando fue recapturado por las fuerzas de seguridad un año y medio después de su fuga de otro centro carcelario.

    La diligencia se realizó tres días después de que Suing recibió del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador la solicitud formal de Estados Unidos para que Fito sea extraditado y pueda comparecer ante las autoridades judiciales y defenderse de las acusaciones que tiene en su contra.

    Una vez que el líder de Los Choneros dio su aprobación, el presidente de la Corte Nacional señaló que emitirá la decisión por escrito dentro del plazo legal establecido y finalizó la audiencia.

    Proceso de extradición de Fito

    Según la normativa ecuatoriana, se realizará una extradición simplificada. Es decir, cuando ya esté en firme la sentencia que determina procedente la solicitud de extradición, será enviada al presidente Daniel Noboa, quien deberá decidir si entrega o no al líder criminal, condenado en Ecuador a 34 años de cárcel por varios delitos como narcotráfico, asesinato y delincuencia organizada.

    Una decisión que, según dijo este viernes el ministro del Interior, John Reimberg, ya está tomada, pues el presidente Noboa le ha dicho que, si fuera por él, Fito “mañana está trepado en el avión yendo a Estados Unidos a cumplir su pena por allá”.

    “Alias Fito eligió irse a EE.UU. antes que enfrentar a un Estado que hoy combate al crimen sin tregua. La extradición no es concesión: es consecuencia. En Ecuador, el narco ya no se siente intocable”, dijo Reimberg en su cuenta de la red social X tras conocer la decisión del líder criminal.

    Por su parte, el abogado que Fito contrató en Estados Unidos, Alexei Schacht, dijo en un escueto comunicado que se había reunido este viernes con su cliente en La Roca y que están “trabajando arduamente para defender sus derechos y ayudarlo a él y a su familia”.

    “El señor Macías y todo su equipo legal están trabajando arduamente para obtener el mejor resultado posible para él”, agregó.

    La acusación de EE.UU.

    En febrero de 2024, el Gobierno de EE.UU. impuso sanciones contra Los Choneros y Fito, para que queden bloqueadas todas las propiedades e intereses en propiedades que se encuentren en suelo estadounidense o en posesión o control de personas estadounidenses.

    En abril pasado, este mismo Gobierno acusó formalmente al líder criminal de siete cargos, entre ellos conspiración para la distribución internacional de cocaína, uso de armas de fuego y contrabando de armas de fuego desde EE.UU.

    Leer también: Justicia de EE.UU. califica de “histórica” la declaración de culpabilidad de Ovidio Guzmán

    Según la acusación, Los Choneros, en alianza con el Cartel de Sinaloa, operaban una red a gran escala “responsable del envío y distribución de toneladas de cocaína desde Suramérica, a través de Centroamérica y México, hasta Estados Unidos y otros lugares”.

    Fito se encontraba en paradero desconocido desde que se escapó de la Cárcel Regional de Guayaquil, a inicios de 2024, y su recaptura se había convertido en el objetivo más grande del presidente Noboa, en el marco de la “guerra” contra las bandas de crimen organizado que declaró tras la fuga del líder criminal.

    El pasado 25 de junio fue detenido, tras un operativo militar que duró más de diez horas, en el interior de una lujosa vivienda ubicada en la localidad de Montecristi, de la costera provincia de Manabí, de donde es oriundo y en donde la organización criminal a su cargo surgió en 1998.

    Con información de EFE.

Hide picture