Categoría: Nacional

  • Metro CDMX hoy 2 de julio: Línea 8, con retraso en el servicio por retiro de tren

    Metro CDMX hoy 2 de julio: Línea 8, con retraso en el servicio por retiro de tren

    La mañana de hoy 2 de julio el Metro CDMX opera sin irregularidades, si bien se reporta avance lento en varias líneas.

     Línea 8 del Metro CDMX, con hasta 20 min de espera

    En la Línea 8 se reporta gran afluencia y largos tiempos de espera en andenes, así como avance lento de trenes.

    Usuarios señalan que la estación Garibaldi se llenó de gente que espera un tren, en tanto que para avanzar de Constitución a Iztapalapa fueron 20 minutos.

    El Sistema de Transporte Colectivo (STC) señaló que se agilizaría la circulación y salida de los trenes desde las terminales.

    Usuarios también denunciaron una falla en el sistema de puertas de un tren, lo que provocó su retiro para revisión en la estación Atlalilco.

    El STC informó que la marcha sería lenta, pero que pronto se restablecerían las corridas de manera normal.

     Línea 12, con paradas de 10 min

    Una situación similar se reportó en la Línea 12, donde usuarios acusaron largas paradas en cada estación.

    Por ejemplo, un tren permaneció más de 10 min en la estación Culhuacán, lo que retrasó el servicio.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Urgen respuestas tras hallazgo de 383 cuerpos sin incinerar en Ciudad Juárez

    Urgen respuestas tras hallazgo de 383 cuerpos sin incinerar en Ciudad Juárez

    El descubrimiento de 383 cuerpos apilados sin incinerar en un crematorio de Ciudad Juárez, Chihuahua, sacudió a cientos de familias que comienzan a enfrentar la posibilidad de que los restos de sus seres queridos nunca fueron tratados con dignidad en seis funerarias.

    En medio de la indignación social y el clamor por justicia, tras darse a conocer que al menos seis empresas funerarias están involucradas en el mal manejo de cientos de cuerpos que cobraron por incinerar, familiares de los fallecidos y activistas acudieron a la Fiscalía de Chihuahua en busca de respuestas.

    Urgen respuestas tras hallazgo de 383 cuerpos sin incinerar en Ciudad Juárez - familiares-de-fallecidos-en-busca-de-respuestas-por-los-383-cuerpos-hallados-en-ciudad-juarez
    Familiares de fallecidos en busca de respuestas por los 383 cuerpos hallados en Ciudad Juárez. Foto de EFE/ Luis Torres

    Lorenza Elena Cibrián Puentes demandó saber si los restos entregados por la funeraria Luz Divina realmente pertenecen a su esposo, Raúl Rodríguez Irneros, fallecido el 5 de febrero del año pasado.

    “Se siente un dolor(…) porque como a nosotros nos entregaron la cajita de cenizas, pues no sabemos realmente si sea él o no sea él”, comentó y aseguró que su hija ya se encuentra en contacto con autoridades, pero hasta ahora no han recibido una respuesta clara.

    Josefina Núñez, madre de Melisa Angélica Villalobos Núñez, fallecida en 2020, compartió que aún guarda dudas sobre si las cenizas que le entregaron corresponden realmente a su hija.

    “Vine a preguntar sobre si podríamos buscarla aquí porque yo tuve muchas dudas desde que la llevamos a incinerar a esa parte. Fue en el 2020, y (…) estuvo muy extraño”, mencionó.

    Núñez contrató los servicios funerarios de Protec Deco, quienes a su vez trasladaron el cuerpo al crematorio ahora clausurado.

    “Y ahí la vi, pero ya de ahí ya no me dejaron entrar a seguirla o a ver, y me dijeron que no, que eso era después, que la iban a incinerar después, pero que ahí estaba”, narró.

    La madre recuerda que pasaron 15 días desde que dejó a su hija en ese lugar hasta que le entregaron la urna.

    “Yo como su mamá me siento con sentimientos encontrados, como que es revivir otra vez el duelo y sobre todo un coraje, tristeza, o sea, es todo junto”, relató y se lamentó de que como familiar, “lo que más quiere es que le den un trato digno, no peor que un animal”.

    Por su parte, Silvia Méndez, directora del Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, exigió justicia para las familias afectadas y una investigación a fondo por el hallazgo de cuerpos en Ciudad Juárez.

    “Queremos expresar nuestra solidaridad con las familias que hoy viven esa incertidumbre de no saber si los restos de sus familiares fueron cremados y las cenizas que recibieron corresponden realmente a su familiar”, expuso.

    La activista cuestionó la falta de vigilancia institucional “en un estado con una crisis forense y miles de personas no localizadas”.

    “Nos preocupa profundamente que pese a la magnitud del caso, el Fiscal General del Estado de Chihuahua haya declarado que difícilmente entre los cuerpos podrían encontrarse personas desaparecidas”, advirtió.

    “Demandamos que se agoten todas las líneas de investigación”, añadió.

    También subrayó que estas 383 personas tienen una identidad, la cual debe recuperarse, sin que sus familias sean revictimizadas.

    Agregó que la disposición de los restos debe de realizarse únicamente con el consentimiento y conocimiento informado de las familias, y advirtió que estos lugares no regulados abren la puerta a que se conviertan en posibles instrumentos para la desaparición de personas.

    Méndez enfatizó que Juárez es la ciudad de Chihuahua con más personas desaparecidas, con alrededor de mil 300 casos de los 4 mil reportadas en todo el estado.

    Con información de EFE

  • De las mentiras de López-Gatell (I)

    De las mentiras de López-Gatell (I)

    Claro que las palabras cuentan. Pero los políticos no saben contar.
    Florestán.

      Ya como representante designado del gobierno de México ante la Organización Mundial de la Salud, OMS, cargo que no existe pues hay un Embajador Representante Permanente de México ante los Organismos Internacionales con Sede en Ginebra, y los elogios que ha recibido de los cuatroteistas sobre su gestión como zar anticovid designado por el presidente López Obrador, voy a recuperar algunas de sus mentiras letales que llevaron a que nuestro país tuviera el tercer lugar en el número de muertos, 808 mil 619.

              El 2 de marzo de 2020 declaró que el Covid no representa una amenaza ni en términos sanitarios ni sociales o económicos y que no hay evidencia que sugiera que esta es una emergencia nacional, lo que representa una subestimación criminal de la pandemia que contribuyó a disminuir la percepción del mortal riesgo.

              Luego declararía la emergencia sanitaria nacional.

              Unos días antes, el 11 de febrero, decía; la proporción de muertes por Covid son semejantes o, incluso, menores a la influenza, o la gripe estacional. No se necesitan hospitales especializados,  

              Más tarde habría que reconvertir hospitales, desmintiéndolo.

              El 16 de marzo sostuvo: la fuerza del presidente es moral, no es una fuerza de contagio. Y de contagiarse se recuperaría en forma espontánea y quedaría inmune, anteponiendo la genuflexión política al rigor científico.

              López Obrador se contagiaría tres veces, el 24 de enero de 2021, el 10 de enero de 2022 y el 23 de abril de 2023, en Yucatán, donde tuvo que ser rescatado por un transporte militar por el desvanecimiento que tuvo.

              Entonces, ni se recuperó en forma espontánea ni adquirió la inmunidad, como dijo este impostor que privilegió la narrativa presidencial de no usar cubrebocas, salir y abrazarse, por encima de las evidencias epidemiológicas.

              Mañana seguiré con la recuperación de los dislates delincuenciales de este sujeto. Y también lo que le va a costar a este gobierno ese nombramiento.

    RETALES

    1. ANUNCIOS.- Noroña encabezó ayer su última sesión como presidente del Senado. Anunció que ya no habrá extraordinarios y que todos los pendientes se van para ordinario del uno de septiembre;
    2. TEMOR.- El anuncio de que una Corte Federal de Nueva York retiró todos los cargos a Ovidio Guzmán solo fue para enviarlos a otra en Chicago que le sigue proceso. Guzmán se declarará culpable para obtener beneficios lo que trae de nervios a personajes de la 4-T por la información que ya dio y repetirá ante el tribunal. Le digo, nombres por privilegios; y
    3. TOGAS.- La ministra Loretta Ortiz, anunció que el próximo presidente de la Corte, Hugo Aguilar, sí usará toga, había dicho que no, pero con símbolos indígenas. Y que los cinco millones de votos que ella obtuvo, la legitiman. Sí. Una legitimidad del cinco por ciento.

    Nos vemos mañana, pero en privado.

  • Pobladores de Tezonapa incendian vehículos y retienen a agentes por presuntas extorsiones

    Pobladores de Tezonapa incendian vehículos y retienen a agentes por presuntas extorsiones

    Habitantes del municipio de Tezonapa, Veracruz, incendiaron dos vehículos, dos motocicletas y retuvieron a dos agentes de Tránsito como protesta ante supuestos actos de corrupción. De acuerdo con reportes preliminares, los pobladores acusan a elementos de la Delegación de Tránsito y Vialidad Municipal de extorsión, prepotencia y robo.

    Durante la manifestación, los inconformes desarmaron, golpearon y despojaron de sus uniformes a dos agentes, quienes fueron amarrados frente a las instalaciones de la delegación local. Las unidades quemadas habrían pertenecido al delegado, al jefe de servicios y a la propia corporación.

    Leer también: Sacerdote Héctor Alejandro, víctima de ataque armado, permanece en terapia intensiva

    Testimonios locales señalan que la protesta fue consecuencia de meses de denuncias ciudadanas sobre abusos de autoridad. La violencia de los hechos activó el “código rojo”, lo que derivó en un operativo con presencia de fuerzas estatales y federales, incluyendo la Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz, la Sedena, la Marina y la Guardia Nacional.

    Hasta ahora, el Ayuntamiento de Tezonapa no ha emitido ningún pronunciamiento oficial ni ha informado sobre el estado de salud de los agentes retenidos.

    Con información de López-Dóriga Digital.

  • Huracán “Flossie” se intensifica a categoría 3

    Huracán “Flossie” se intensifica a categoría 3

    La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que a las 21:00 horas, “Flossie” se intensificó a huracán de categoría 3 en la escala Saffir-Simpson.

    El centro del huracán “Flossie” se localizó a 285 kilómetros (km) al suroeste de Playa Pérula, Jalisco, y a 585 km al sur-sureste de Cabo San Lucas, Baja California Sur. Presentó vientos máximos sostenidos de 185 kilómetros por hora (km/h), rachas de 220 km/h y desplazamiento hacia el oeste-noroeste a 15 km/h.

    Debido a su circulación y sus desprendimientos nubosos, prevalecerá el pronóstico de lluvias torrenciales para las próximas horas (de 150 a 250 milímetros [mm]) en Colima y Michoacán e intensas (de 75 a 150 mm) en Sinaloa, Nayarit, Jalisco y Guerrero.

    Leer también: Pobladores de Tezonapa incendian vehículos y retienen a agentes por presuntas extorsiones

    A su vez, se esperan vientos sostenidos de 70 a 90 km/h con rachas de 100 a 120 km/h en costas de Jalisco, Colima y Michoacán, así como rachas de 60 a 70 km/h en costas de Guerrero; además, se estima oleaje de 5.0 a 6.0 metros (m) de altura en costas de Jalisco, Colima y Michoacán y de 3.5 a 4.5 m en la costa occidental de Guerrero.

    El Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de la Conagua, en coordinación en el Centro Nacional de Huracanes de Miami, Estados Unidos de América, mantienen una zona de prevención por efectos de “Flossie” desde Punta San Telmo, Michoacán, hasta Playa Pérula, Jalisco.

    Las precipitaciones podrían generar deslaves, incremento en niveles de ríos y arroyos, así como desbordamientos e inundaciones en zonas bajas de los estados mencionados, por lo que se exhorta a la población a atender los avisos del SMN y seguir las recomendaciones de Protección Civil.

    ¿Qué hacer en caso de que el huracán “Flossie” toque tierra?

    Ante la presencia de un huracán, infórmate por medios oficiales como la Conagua y Protección Civil. Prepara un kit de emergencia con agua, alimentos no perecederos, linterna, radio con baterías, documentos importantes y botiquín. Asegura puertas y ventanas, retira objetos que puedan ser proyectiles y, si vives en zona de riesgo, identifica rutas de evacuación y refugios temporales.

    Durante y después del huracán, permanece en un lugar seguro, evita salir y mantente alejado de ríos, laderas y zonas inundadas. No regreses a casa hasta que las autoridades lo indiquen. Verifica posibles daños estructurales, cortos circuitos o fugas de gas, y apoya a personas vulnerables en tu comunidad.

    Con información de López-Dóriga Digital.

  • México anuncia un impuesto escalonado a pasajeros de cruceros que empieza en cinco dólares

    México anuncia un impuesto escalonado a pasajeros de cruceros que empieza en cinco dólares

    Los pasajeros de cruceros que atraquen en puertos de México tendrán que pagar un impuesto turístico de cinco dólares, que se cobrará de manera escalonada a partir de este martes y subirá a 21 dólares entre 2028 y 2030, anunció la Secretaría de Turismo (Sectur) del Gobierno de México.

    La titular de la Sectur, Josefina Rodríguez Zamora, informó en un comunicado que como resultado de diversas mesas de trabajo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Instituto Nacional de Migración (INM) e integrantes del sector naviero “se llegó a acuerdos con el objetivo de fortalecer la colaboración para impulsar el turismo nacional, detonar la economía y cadenas productivas mexicanas, así como aumentar la planta laboral nacional en cruceros internacionales”.

    Destacó que la industria de cruceros, representada por la CEO de Florida-Caribbean Cruise Association, Michele M. Paige, se comprometió, entre otros puntos, a colaborar con las líneas de cruceros miembros, en la retención y el pago del Derecho de No Residente (DNR) al Gobierno de México.

    Agregó que, con el objeto de “minimizar el impacto al sector turístico y mitigar los efectos adversos” que pudieran surgir en el corto plazo, en torno al cobro del DNR, “se consideró necesaria la aplicación escalonada del estímulo fiscal, lo que permitirá que los cruceristas tengan la oportunidad de asimilar e internalizar el pago de este derecho”, tal y como fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 30 de junio de 2025.

    México anuncia un impuesto escalonado a pasajeros de cruceros que empieza en cinco dólares - sheila-jellison-shbk33guv3q-unsplash-1024x768
    Foto de Sheila Jellison en Unsplash. (Archivo)

    Leer también: Huracán “Flossie” se intensifica a categoría 3

    De tal manera, el impuesto escalonado se cobrará así: 5 dólares, del 1 de julio de 2025 al 31 de julio de 2026; 10 dólares, del 1 de agosto de 2026 al 30 de junio de 2027; 15 dólares, del 1 de julio 2027 al 31 de julio de 2028, y 21 dólares, del 1 de agosto de 2028 al 30 de septiembre de 2030.

    Entre los acuerdos se buscará incrementar el suministro de productos mexicanos que se utilizan a bordo de los barcos; ampliar la promoción del destino México a través de sus canales de comunicación; posicionar el arte popular mexicano durante las travesías y en los espacios portuarios de las líneas de crucero miembro, así como promover la adquisición de productos bajo el programa Hecho en México.

    Asimismo, participar en ferias de reclutamiento y establecer alianzas con instituciones educativas con el objetivo de capacitar y, en su caso, contratar un mayor número de marinas y marinos mexicanos calificados y coadyuvar en todo lo relativo a la información estadística y estudios, derivado de la actividad turística de los cruceros en los puertos mexicanos.

    Rodríguez Zamora apuntó que, durante las mesas de trabajo, se consideró que el sector turístico constituye “un pilar fundamental para el desarrollo económico del país”, por lo que resulta necesario continuar con la aplicación de mecanismos que fomenten el desarrollo de la actividad turística y la derrama económica, en particular, “el ingreso generado por y los visitantes de nacionalidad extrajera que arriban a México a bordo de cruceros”.

    Recordó que el 31 de diciembre de 2024 se publicó en el DOF el Decreto por el que se otorga un estímulo fiscal “a los contribuyentes que se indican en materia de derechos por servicios migratorios”, sobre monto del derecho establecido en el artículo octavo, fracción I, de la Ley Federal de Derechos, “a través del que se otorgó un estímulo fiscal a los pasajeros extranjeros que ingresaran al país vía marítima a bordo de buques de crucero”.

    Con información de EFE.

  • Sacerdote Héctor Alejandro, víctima de ataque armado, permanece en terapia intensiva

    Sacerdote Héctor Alejandro, víctima de ataque armado, permanece en terapia intensiva

    El sacerdote Héctor Alejandro Pérez, párroco de San Francisco de Asís, fue víctima de un ataque armado la tarde de este lunes mientras circulaba en su vehículo sobre la carretera a Torno Largo, en la localidad de Gaviotas Sur, en Tabasco.

    Leer también: Ciudad de México reporta el mes de junio como el más lluvioso desde 1968

    El padre Roberto Sánchez Cabrera informó a través de un enlace de prensa de la Diócesis de Tabasco que el prelado fue sometido a dos cirugías de emergencia debido a complicaciones en las lesiones y que se encuentra en terapia intensiva con pronóstico reservado.

    “Lamentamos este suceso, nos asombra, nos llena de estupor y de preocupación, porque el crimen organizado está cobrando cada vez más vidas; parece ser que ahora también las de los sacerdotes”, señaló..

    También indicó que el clero ya había sido víctima de robos y agresiones, aunque considero que este último caso “marca un precedente doloroso” y advirtió que el atentado evidencia la vulnerabilidad de la Iglesia ante la violencia generalizada.

    “Es la primera vez que en mi vida sacerdotal veo algo así, un ataque directo con arma de fuego. Esto refleja que el tejido social está cada vez más roto”, sostuvo.

    Finalmente, hizo un llamado “urgente” a la conversión y a la paz en la sociedad mexicana.

    ¿Cuál es el pronunciamiento de las autoridades sobre el ataque al padre Héctor?

    Las autoridades estatales ya iniciaron las investigaciones correspondientes para dar con los responsables, pero no han confirmado si el ataque está relacionado con la labor pastoral del padre Héctor o si se trató de un hecho de violencia al azar.

    La Fiscalía General del Estado ya se encuentra recabando evidencia y testimonios para avanzar en las investigaciones.

    El gobernador de Tabasco, Javier May Rodríguez, informó en conferencia de prensa que el sacerdote se encuentra estable de salud y está recibiendo la atención médica necesaria.

    “Está estable, está en etapa de gravedad, tuvimos el informe ahí y pronto habrá resultados. Ya tenemos información, ya estamos trabajando este tema y lo que decimos: va a haber cero impunidad”, aseguró el mandatario.

    May Rodríguez condenó enérgicamente el ataque, expresó su solidaridad con la Iglesia católica y reiteró su compromiso de que este caso, como todos los crímenes en el estado, no quedará impune.

    Con información de Milenio y López-Dóriga Digital.

  • Ciudad de México reporta el mes de junio como el más lluvioso desde1968

    Ciudad de México reporta el mes de junio como el más lluvioso desde1968

    Con una acumulación de 337 millones de metros cúbicos de agua por precipitación pluvial en junio, la alcaldesa de Ciudad de México, Clara Brugada, dijo este lunes que el mes de junio ha sido el más lluvioso desde 1968 en la capital del país.

    En una conferencia de prensa posterior a la presentación de los 100 puntos de acupuntura hídrica, en la alcaldía Iztapalapa, Brugada explicó que derivado del cambio climático la temperatura del planeta está en aumento debido a las emisiones desproporcionadas de dióxido de carbono al ambiente, lo que provoca que las lluvias torrenciales se conviertan en un fenómeno común.

    “Este mes llovió muchísimo en la ciudad. Hemos recibido 337 millones de metros cúbicos de lluvia, que significa casi el doble del promedio histórico”, señaló Brugada al explicar que junio de 2025 ha sido el mes de junio más lluvioso desde 1968, es decir, desde hace 57 años.

    Sobre la lluvia del domingo por la noche, la funcionaria precisó que el nivel máximo de precipitación se registró en la estación Presa Mixcoac de la alcaldía Álvaro Obregón, con 106 milímetros, “una cifra fuera de lo normal, pues en los últimos 20 años solo había seis registros por encima de los 100 milímetros”.

    La mandataria capitalina recordó que la temporada actual de lluvias comenzó con una lluvia torrencial, el pasado 2 de junio, que provocó severas inundaciones y daños mayores en viviendas, sobre todo en la alcaldía Iztapalapa, oriente de capital.

    Leer también: México celebra la reapertura gradual de la frontera de EE.UU. para el ganado el 7 de julio

    Expuso que tras esa fuerte precipitación se registraron otras muy fuertes, cuya magnitud está relacionada con el cambio climático, aunque puntualizó que las afectaciones también “están relacionadas con la basura y con la relación que la ciudad ha tenido con el agua a lo largo de su historia”.

    Brugada llamó a todos los habitantes de la Ciudad de México para que eviten tirar basura en las calles y espacios públicos, ya que representa el principal factor que provoca las inundaciones en la capital.

    Indicó que en septiembre se iniciará un programa que atienda de fondo la gestión de los desechos o de la basura en la Ciudad de México, mientras que el titular de la Secretaría de Gestión Integral del Agua, José Mario Esparza, informó que la ciudad cuenta con una inversión de 120 millones de pesos para trabajos de desazolve de presas, donde se han extraído 144 mil metros cúbicos de azolve.

    “Gran parte del azolve es basura o materia que se va acumulando. Si esto lo convertimos en peso, son alrededor de 172 mil toneladas de azolve, qué gran parte es basura”, finalizó.

    Con información de EFE.

  • Próximos ministros de la Corte sí usarán toga, confirma Loretta Ortiz

    Próximos ministros de la Corte sí usarán toga, confirma Loretta Ortiz

    La ministra Loretta Ortiz Ahlf reveló que los próximos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sí usarán la tradicional toga durante las sesiones en el Pleno.

    Hugo Aguilar, quien será el próximo presidente de la Suprema Corte a partir del 1 de septiembre, había amagado con no utilizar dicho atuendo, como una de sus promesas de campaña.

    Ortiz Alhf reveló una conversación que tuvo con Aguilar Ortiz recientemente, quien le confirmó que sí utilizará la toga, pero con una serie de distintivos.

    Platiqué con el (próximo) ministro presidente porque dije ‘yo sí voy a usar toga’, y que sí, que vamos a usar toga. Sí la vamos a usar”, refirió.

    “En la primera reunión (de los próximos integrantes de la Corte )que tuvimos fue uno de los temas que comenté, que yo sí voy a usar toga, o sea para mí la toga tiene un significado muy especial, una carga especial”, dijo.

    “Entonces los demás también se sumaron, entonces él se va a poner una serie de distintivos en eso. Eso fue lo que acordamos”, agregó.

    ¿Por qué surgió la polémica de la toga en la SCJN?

    Hugo Aguilar, próximo presidente de la Corte, detalló que no usaría la toga durante las sesiones en el Pleno a partir de septiembre.

    Indicó que esta petición de no utilizar la tradicional vestimenta le fue solicitada por los pueblos indígenas durante su campaña.

    “La verdad es que es una cosa que yo recibí de manera reiterada en los pueblos: que yo no me convierta en un funcionario tradicional. Porque ya hemos tenido casos en donde personas indígenas ocupan algún escaño, ocupan algún espacio de poder y se pierden, se olvidan de sus bases”, apuntó a medios.

    Los senadores de Morena, Laura Estrada Mauro y Antonino Morales, junto con Luis Alfonso Silva Romo, del Partido Verde, presentaron ante la Comisión Permanente una iniciativa de ley que propone eliminar el uso obligatorio de la toga por parte de los ministros.

    El decreto presidencial del 8 de abril de 1941, firmado por el entonces por el entonces presidente Manuel Ávila Camacho, establece que la toga magisterial debe ser usada por los ministros cuando cusan a las sesiones.

    Se indicó que dicha vestimenta deberá ser de “seda mate negra, con cuello, vueltas y puños de seda brillante del mismo color”.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • México niega que tortura sea una “práctica generalizada”; acusa que informe del IGT es “tendencioso”

    México niega que tortura sea una “práctica generalizada”; acusa que informe del IGT es “tendencioso”

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) rechazó que la tortura sea una “práctica generalizada” e impune en México, como advierte el reciente Índice Global de la Tortura (IGT) y calificó dicho informe internacional como “tendencioso”.

    El índice presentado la pasada semana por la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) clasificó a México con un nivel de “riesgo alto de tortura y malos tratos”, con base en los datos recogidos en 2023 y 2024.

    En respuesta, la CNDH indicó que el informe hace una “revisión selectiva” de la información, con la intención de “presentar un panorama devastador”.

    “Diferimos categóricamente de esta postura mediática, que consideramos tendenciosa, y rechazamos tajantemente la evaluación de dicho informe respecto de México”, expuso el organismo autónomo del Gobierno mexicano.

    La Comisión criticó que el informe utilice datos “sin un fundamento metodológico claro” y que no incluya la información pública disponible a través de la propia CNDH, lo que refleja -en su opinión- una omisión intencional de “las acciones que el Estado mexicano” ha ejecutado en contra de la tortura, “seguramente porque no apoya en nada su narrativa”.

    Entre las “carencias” de lo que la CNDH llamó “el supuesto informe global, que no es global”, pues solo toma en cuenta a 26 países, señaló el uso de “datos públicos sesgados y de manera convenientemente selectiva, con intención de proyectar una dimensión extrema sobre la situación de la tortura en el país”.

    La entidad apuntó que el índice refiere 2 mil 881 denuncias de tortura en México, entre 2019 y 2024, de las que derivan 3 mil 506 víctimas, según datos del Instituto Federal de Defensoría Pública, los cuales “no se relacionan con las cifras de la CNDH” y “no constituyen en sí mismas evidencia judicial ni acreditan jurídicamente la existencia de actos de tortura o la calidad de víctima”.

    Además, la Comisión señaló que el reporte de la OMCT “hace uso malintencionado de la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL) 2021”, al señalar que un alto porcentaje de personas en prisión sufrieron agresiones, pero omite comparar esta edición con la de 2016, que muestra una disminución en la violencia tras la detención.

    Así mismo, la entidad señaló que el informe reúne “conclusiones tan temerarias”, como “que la creación de la Guardia Nacional, en 2019, ha exacerbado las violaciones a los derechos humanos que se cometían desde la ‘Guerra contra las drogas’ iniciada en 2006”, lo que tachó como “una completa mentira”, pues las detenciones arbitrarias bajaron de mil 629 en 2011 a 105 en 2024, según los expedientes de la CNDH.

    Con información de EFE

Hide picture