Programas sociales – ContraSentido

Categoría: Programas sociales

  • Arranca el registro para el programa Vivienda para el Bienestar: esto es lo que hay que saber

    Arranca el registro para el programa Vivienda para el Bienestar: esto es lo que hay que saber

    CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Este lunes 11 de agosto inicia el proceso de registro para el Programa Vivienda para el Bienestar.

    Así lo anunciaron este domingo en un comunicado las secretarías de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu); de Bienestar; y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).

    Así, este día arrancará el proceso con la instalación de los primeros 58 módulos de registro en diferentes estados y municipios del país.

    ¿A quiénes beneficiará?

    El Programa Vivienda para el Bienestar tiene como propósito garantizar el derecho a una vivienda adecuada, priorizando a:

    • Personas que viven en condiciones de alta marginación
    • Comunidades indígenas
    • Mujeres jefas de familia
    • Madres solteras
    • Personas jóvenes o
    • Peronas que enfrentan diversas carencias sociales.

    ¿En dónde inicia?

    En esta primera etapa, se instalarán 58 módulos de registro en 20 entidades federativas: Baja California, Sonora, Durango, Guanajuato, Zacatecas, Colima, Michoacán, Nayarit, Hidalgo, Querétaro, Guerrero, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, en un total de 51 municipios.

    El objetivo es recibir la documentación de las personas interesadas en participar en una de las 20 mil 999 acciones de vivienda contempladas en esta primera etapa de registro.

    Cabe señalar que aún no hay módulos habilitados en todo el territorio nacional; en etapas posteriores se ampliará la cobertura a más entidades y municipios.

    El director general de la Conavi, Rodrigo Chávez Contreras, invitó a todas las personas interesadas a participar:

    “El objetivo es garantizar un registro ordenado, transparente y accesible para todas las personas interesadas, asegurando igualdad de condiciones y trato. El registro constituye la primera fase del proceso, a partir del cual se evaluarán las solicitudes y se continuará con las siguientes fases de selección y validación para determinar a las personas beneficiarias”, dijo, de acuerdo con el comunicado.

    • El registro es personal e intransferible y se realizará exclusivamente en los módulos habilitados. No se permite hacerlo por medio de representantes o apoderados.
    • Personal capacitado verificará la documentación, capturará los datos de cada solicitante en la Cédula de Diagnóstico y entregará un folio de registro. Esta información servirá para perfilar la demanda y avanzar en la selección, explicaron las dependencias.

    Documentación

    Para registrarse, las personas deberán presentar en original y copia:

    • Identificación oficial vigente con fotografía (INE o equivalente)
    • CURP actualizada
    • Comprobante de domicilio (no mayor a tres meses).

    Horario de atención

    • Las fechas y horarios de registro varían según la entidad y el municipio.
    • El horario general de atención es de 8:00 a 16:00 horas, aunque algunos módulos operarán con horarios extendidos o específicos.
    • Se recomienda acudir en la fecha asignada para su localidad y con la documentación completa.

    Mapa interactivo

    La ciudadanía puede consultar el mapa interactivo disponible en el micrositio del Programa, herramienta clave para identificar si en su estado o municipio habrá módulo de registro.

    Este recurso permite ubicar con facilidad la sede correspondiente y conocer las fechas y horarios de atención, facilitando la organización de la visita para realizar el trámite. Hay que ingresar al sitio https://pvb.conavi.gob.mx

    Si el mapa indica que aún no hay convocatoria para su entidad, la Conavi invita a mantenerse atenta(o) a las siguientes etapas, en las que se prevé ampliar la cobertura a más zonas del país.

    Los trámites son presenciales y gratuitos

    • En esta fase, la Conavi evaluará las solicitudes recibidas en un plazo máximo de 20 días hábiles y publicará el listado preliminar de posibles beneficiarios en la página oficial de la Conavi: www.gob.mx/conavi y en puntos estratégicos de las zonas de intervención.
    • Posteriormente, se contactará a las personas preseleccionadas por llamada, SMS o WhatsApp para programar una visita domiciliaria, en la que se verificará la información y, de ser necesario, se solicitará documentación adicional.
    • La Sedatu, Bienestar y Conavi  reiteraron que todos los trámites son gratuitos, no cuentan con gestores ni intermediarios, y la única vía de registro es de manera presencial en los módulos oficiales.
  • Arranca el registro para el progama Vivienda para el Bienestar: esto es lo que hay que saber

    Arranca el registro para el progama Vivienda para el Bienestar: esto es lo que hay que saber

    CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Este lunes 11 de agosto inicia el proceso de registro para el Programa Vivienda para el Bienestar.

    Así lo anunciaron este domingo en un comunicado las secretarías de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu); de Bienestar; y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).

    Así, este día arrancará el proceso con la instalación de los primeros 58 módulos de registro en diferentes estados y municipios del país.

    ¿A quiénes beneficiará?

    El Programa Vivienda para el Bienestar tiene como propósito garantizar el derecho a una vivienda adecuada, priorizando a:

    • Personas que viven en condiciones de alta marginación
    • Comunidades indígenas
    • Mujeres jefas de familia
    • Madres solteras
    • Personas jóvenes o
    • Peronas que enfrentan diversas carencias sociales.

    ¿En dónde inicia?

    En esta primera etapa, se instalarán 58 módulos de registro en 20 entidades federativas: Baja California, Sonora, Durango, Guanajuato, Zacatecas, Colima, Michoacán, Nayarit, Hidalgo, Querétaro, Guerrero, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, en un total de 51 municipios.

    El objetivo es recibir la documentación de las personas interesadas en participar en una de las 20 mil 999 acciones de vivienda contempladas en esta primera etapa de registro.

    Cabe señalar que aún no hay módulos habilitados en todo el territorio nacional; en etapas posteriores se ampliará la cobertura a más entidades y municipios.

    El director general de la Conavi, Rodrigo Chávez Contreras, invitó a todas las personas interesadas a participar:

    “El objetivo es garantizar un registro ordenado, transparente y accesible para todas las personas interesadas, asegurando igualdad de condiciones y trato. El registro constituye la primera fase del proceso, a partir del cual se evaluarán las solicitudes y se continuará con las siguientes fases de selección y validación para determinar a las personas beneficiarias”, dijo, de acuerdo con el comunicado.

    • El registro es personal e intransferible y se realizará exclusivamente en los módulos habilitados. No se permite hacerlo por medio de representantes o apoderados.
    • Personal capacitado verificará la documentación, capturará los datos de cada solicitante en la Cédula de Diagnóstico y entregará un folio de registro. Esta información servirá para perfilar la demanda y avanzar en la selección, explicaron las dependencias.

    Documentación

    Para registrarse, las personas deberán presentar en original y copia:

    • Identificación oficial vigente con fotografía (INE o equivalente)
    • CURP actualizada
    • Comprobante de domicilio (no mayor a tres meses).

    Horario de atención

    • Las fechas y horarios de registro varían según la entidad y el municipio.
    • El horario general de atención es de 8:00 a 16:00 horas, aunque algunos módulos operarán con horarios extendidos o específicos.
    • Se recomienda acudir en la fecha asignada para su localidad y con la documentación completa.

    Mapa interactivo

    La ciudadanía puede consultar el mapa interactivo disponible en el micrositio del Programa, herramienta clave para identificar si en su estado o municipio habrá módulo de registro.

    Este recurso permite ubicar con facilidad la sede correspondiente y conocer las fechas y horarios de atención, facilitando la organización de la visita para realizar el trámite. Hay que ingresar al sitio https://pvb.conavi.gob.mx

    Si el mapa indica que aún no hay convocatoria para su entidad, la Conavi invita a mantenerse atenta(o) a las siguientes etapas, en las que se prevé ampliar la cobertura a más zonas del país.

    Los trámites son presenciales y gratuitos

    • En esta fase, la Conavi evaluará las solicitudes recibidas en un plazo máximo de 20 días hábiles y publicará el listado preliminar de posibles beneficiarios en la página oficial de la Conavi: www.gob.mx/conavi y en puntos estratégicos de las zonas de intervención.
    • Posteriormente, se contactará a las personas preseleccionadas por llamada, SMS o WhatsApp para programar una visita domiciliaria, en la que se verificará la información y, de ser necesario, se solicitará documentación adicional.
    • La Sedatu, Bienestar y Conavi  reiteraron que todos los trámites son gratuitos, no cuentan con gestores ni intermediarios, y la única vía de registro es de manera presencial en los módulos oficiales.
  • Apoyo por desempleo en Edomex: Recibe hasta 15 mil pesos si perdiste tu trabajo

    Apoyo por desempleo en Edomex: Recibe hasta 15 mil pesos si perdiste tu trabajo

    CIUDAD DE MÉXICO (apro).— El Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría del Trabajo, ha iniciado el proceso de registro para el programa “Apoyo al Desempleo para el Bienestar” 2025. Esta iniciativa busca ofrecer un soporte económico a los residentes de la entidad que han perdido su empleo formal. El programa dispone de un presupuesto de 52.8 millones de pesos para esta edición.

    El registro para los aspirantes estará abierto del 4 al 15 de agosto de 2025. Las personas interesadas podrán realizar su solicitud a través de dos modalidades: en línea, mediante el portal oficial de la Secretaría del Trabajo, o de manera presencial en las Oficinas Regionales de Empleo distribuidas en el estado.

    TE PUEDE INTERESAR: LFT: Guía completa sobre el finiquito por renuncia voluntaria en México 2025

    El apoyo consiste en una transferencia monetaria de 3,000 pesos mensuales. Este monto podrá ser otorgado hasta en cinco ocasiones, dependiendo de la reincorporación del beneficiario al mercado laboral y la disponibilidad presupuestaria del programa, lo que suma un total posible de 15,000 pesos por persona. La entrega del recurso se realizará mediante una tarjeta bancaria personalizada para los beneficiarios.

    Norberto Morales Poblete, Secretario del Trabajo, señaló durante la presentación de la convocatoria que el objetivo es que el programa se consolide como un respaldo para los mexiquenses que enfrentan dificultades económicas por la falta de un empleo formal.

    ¿Quiénes pueden solicitar el apoyo por desempleo?

    La convocatoria está dirigida a personas mayores de 18 años que residan en cualquiera de los 125 municipios del Estado de México. Un requisito fundamental es que los solicitantes hayan perdido su empleo formal en los últimos 18 meses por causas ajenas a su voluntad.

    TE PUEDE INTERESAR: Hoy No Circula: El trámite gratuito que te salva de las restricciones vehiculares

    Además, las bases del programa establecen que no deben ser beneficiarios de otro programa social a nivel federal, estatal o municipal que otorgue apoyos monetarios. Se dará prioridad a grupos en situación de vulnerabilidad, como mujeres, personas con discapacidad, adultos mayores y jefas o jefes de familia.

    El programa no solo contempla el apoyo económico, sino también la vinculación de los beneficiarios con la bolsa de trabajo del estado para facilitar su reincorporación al sector formal. Adicionalmente, se ofrece acceso a programas de certificación laboral a través del Instituto de Capacitación y Adiestramiento para el Trabajo Industrial (ICATI).

    ¿Cómo realizar el registro al programa?

    Para iniciar el trámite, los interesados deben tener a la mano la documentación requerida. El registro en línea se puede efectuar en cualquier horario a través de la página web de la Secretaría del Trabajo. En esta plataforma, se deberá llenar el Formato Único de Bienestar (FUB) y adjuntar los documentos solicitados en formato PDF.

    Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.

    Para quienes opten por el registro presencial, el horario de atención es de 9:00 a 18:00 horas en las Oficinas Regionales de Empleo. Estas se encuentran ubicadas en municipios como Atlacomulco, Ecatepec, Ixtapaluca, La Paz, Naucalpan, Nezahualcóyotl, San Mateo Atenco, Tlalnepantla, Tejupilco y Toluca.

    La lista de documentos necesarios incluye:

    • Acta de nacimiento
    • Identificación oficial vigente
    • Clave Única de Registro de Población (CURP)
    • Comprobante de domicilio con una antigüedad no mayor a seis meses

    Es indispensable acreditar la situación de desempleo. Esto se puede hacer mediante una constancia de baja emitida por el instituto de seguridad social correspondiente, una constancia laboral de la empresa anterior, o un documento de una autoridad competente en materia laboral que certifique el estatus del solicitante. También se debe presentar una carta bajo protesta de decir verdad en la que se manifieste la condición de desempleo y la voluntad de incorporarse al mercado laboral.

    Publicación de resultados y antecedentes del programa

    La lista de las personas que resulten beneficiarias del programa “Apoyo al Desempleo para el Bienestar” será publicada en el mes de septiembre de 2025. La consulta de los resultados se podrá realizar en la página oficial de la Secretaría del Trabajo del Estado de México.

    El programa ha mostrado un incremento en su alcance en años anteriores. En 2023, se otorgaron 5,026 apoyos, mientras que para 2024 la cifra aumentó a 7,069 personas beneficiadas. Para 2025, se espera entregar hasta 17,000 apoyos mensuales con la bolsa económica asignada.

  • Injuve otorgará $25,000 a jóvenes de la CDMX: Lo que necesitas saber para aplicar

    Injuve otorgará $25,000 a jóvenes de la CDMX: Lo que necesitas saber para aplicar

    CIUDAD DE MÉXICO (apro).—  El Instituto de la Juventud (Injuve) de la Ciudad de México lanzó la convocatoria para el programa “Juventudes Autogestivas para la Transformación 2025”. A través de esta iniciativa, se otorgarán apoyos económicos de hasta 25,000 pesos a colectivos de jóvenes que presenten proyectos con impacto social.

    El objetivo del programa es impulsar la participación de las juventudes organizadas en la vida comunitaria de la capital del país. Los proyectos deberán implementarse entre agosto y diciembre de 2025.

    TE PUEDE INTERESAR: Mensajes en videojuegos y falsas ofertas: el método para desaparecer a “Cheche”

    ¿Quiénes pueden participar en este programa?

    La convocatoria está dirigida a colectividades integradas por un mínimo de cinco personas jóvenes, con edades comprendidas entre los 15 y 29 años, que residan en alguna de las 16 alcaldías de la Ciudad de México. Los grupos pueden ser de nueva creación o ya estar establecidos.

    Cada colectivo deberá nombrar a una persona representante de entre 18 y 29 años, quien será el enlace directo con el programa y facilitará los procesos administrativos. También se deberá designar a una persona tesorera, dentro del mismo rango de edad, para la administración de los recursos del proyecto.

    TE PUEDE INTERESAR: Mujeres con Bienestar 2025: estas son las razones por las que tu solicitud puede ser rechazada

    ¿Qué tipo de proyectos se pueden registrar?

    Los proyectos comunitarios de transformación social deben estar alineados a uno de los seis ejes temáticos establecidos en la convocatoria

    Estos ejes son:

    • Género y Feminismos
    • Medio Ambiente y Territorio
    • Cultura
    • Derechos Humanos
    • Ciencia y Educación
    • Salud y Deporte

    La finalidad es fomentar iniciativas que provengan de las experiencias, conocimientos y luchas diarias de la juventud para generar un impacto positivo en sus comunidades.

    Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.

    ¿En qué consiste el apoyo que se otorga?

    El programa seleccionará hasta 250 colectivos juveniles, los cuales recibirán un apoyo económico de hasta 25,000 pesos para la ejecución de su proyecto.

    Además del financiamiento, las personas seleccionadas tendrán acceso a un proceso de formación y obtendrán una certificación oficial a través de la Escuela de Organización Comunitaria. Recibirán mentoría y acompañamiento personalizado para el desarrollo de sus propuestas.

    Los participantes también podrán formar parte de talleres, encuentros, festivales y actividades de intercambio. El programa contempla la posibilidad de establecer conexiones con redes de juventudes en otros territorios, incluyendo intercambios internacionales para conocer otras experiencias organizativas.

    ¿Cómo y cuándo se puede realizar el registro?

    El periodo de registro para la convocatoria estará abierto hasta el 9 de agosto de 2025. El proceso se puede realizar de dos maneras.

    De forma virtual, a través de un formulario en línea que estará disponible las 24 horas del día hasta la fecha de cierre a las 16:00 horas.

    De manera presencial, en las instalaciones del Instituto de la Juventud de la Ciudad de México, ubicadas en Calzada México-Tacuba 235, colonia Un Hogar para Nosotros, en la alcaldía Miguel Hidalgo. El horario de atención es de lunes a viernes, de 10:00 a 16:00 horas.

    Entre la documentación que se solicita se encuentra:

    • Una identificación oficial vigente
    • La Clave Única de Registro de Población (CURP)
    • Comprobante de domicilio de la Ciudad de México

    Un comité técnico con experiencia en participación juvenil, gestión cultural y organización comunitaria será el encargado de evaluar los proyectos presentados por los colectivos.