El Senado de la República, con mayoría de Morena, definió a los participantes en los conversatorios sobre la nueva ley de telecomunicaciones. Se prevé que en todos participen integrantes de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT).
En el primer foro que iniciará este jueves 8 de mayo con el tema: “Análisis de las Políticas de Telecomunicaciones y Radiodifusión”, están convocados 25 ponentes.
Participará José Antonio García Herrera, presidente CIRT. También Javier Juárez Mojica, presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT); Alfredo Pacheco Vázquez, director de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información.
Te podría interesar
-
Instituto Nacional Electoral
Cámaras de senadores y diputados impugnan 26 candidaturas judiciales presuntamente ligadas a investigaciones
-
Elección del 1 de junio
Noroña asegura que el Senado tiene información “muy sólida” para impugnar candidatos vinculados a criminales
Asimismo, Jorge Bravo Torres, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información; Ismael Carvallo, director del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa; Lizy Navarro; presidenta de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación.
También Jorge Fernando Borbojón, consultor Access Parthership; Marina Martínez, presidente de Radio Independiente de México; Ana Gaitán de la Red en Defensa de los Derechos Digitales; Gabriel Oswaldo Contreras del Consejo Coordinador Empresarial.
Laura Altamirano de International Chamber of Commerce México; Gerardo Antonio Arana de American Chamber; Denise Dresser, profesora del ITAM; Cindy Rayo de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones; Priscilla Ruiz, de Artículo 19; Alejandro Cabral de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias; Melquíades Rosas, coordinador de radios comunitarias en Michoacán y Guerrero.
También Daniel Bernal Salazar, representante de Telmex; Mario Berganza Echebarrena, Director Adjunto de Asuntos Regulatorios de Radiomóvil Dipsa, y Clara Luz Álvarez González de la Universidad Panamericana.
Para el resto de los conservatorios, por ahora, sólo está confirmada la participación de José Antonio García Herrera, presidente CIRT.
El 13 de mayo, el conversatorio será con el tema “Cobertura Social y Acceso al Espectro Radioeléctrico”; el 15 de mayo el tema será: “Servicios Digitales”.
El 20 de mayo se abordará: “Servicio Público de Radiodifusión”, y el 22 de mayo concluirán los foros con el tema: “Derechos de los Usuarios y Audiencias”.
Al concluir estos conversatorios, las comisiones de Radio y Televisión; Comunicaciones y Estudios Legislativos comenzarán la dictaminación de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión con 283 artículos.
Actualmente la iniciativa presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum establece en el artículo 109 que la Agencia de Transformación Digital podrá bloquear plataformas digitales y redes sociales, sin mencionar razones ni temporalidad.
Ese artículo provocó, incluso, que la presidenta Sheinbaum pidiera en su momento frenar la aprobación de esta nueva ley, para eventualmente eliminar dicho artículo que expertos consideran que permitiría la censura del gobierno federal hacia personas, redes sociales y plataformas de información.