Miles de pacientes con cáncer, diabetes, trasplantes y salud mental, en vilo tras cancelación de compras de medicamentos para 2025 y 2026

Organizaciones civiles que ayudan tanto a niños con padecimientos crónicos degenerativos hasta adultos expresan su preocupación por el desabasto pese a las promesas

Facebook
X
Telegram
WhatsApp
Print

Luego de que la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno declaró nula la licitación para la compra de medicamentos para 2025 y 2026, organizaciones civiles que apoyan a pacientes con cáncer, diabetes, trasplantes y salud mental advierten que empeorará el desabasto que arrastra el país desde 2023 y 2024.

Alejandro Barbosa, director de la organización Nariz Roja, expresó su preocupación por el anuncio del gobierno federal porque no hay evidencia sobre la entrega de medicamentos a hospitales a pesar de las promesas de abastecimiento que se intensificaron desde octubre de 2024, afectando tanto a pacientes pediátricos como adultos con cáncer.

“Nosotros estamos arrastrando este problema, digo, tiene ya muchos años, pero que se volvió a marcar a partir del mes de octubre del año 2024. Y hoy no hay ninguna fotografía, no hay ninguna evidencia en papel, que diga que se entregó determinado medicamento en determinado hospital, que vengan las firmas, los sellos”, dijo.

El director de la organización sin fines de lucro que apoya a menores de edad con cáncer en 13 estados de la República mexicana, adelantó que se espera una reunión entre la industria farmacéutica y el subsecretario Eduardo Clark “y ver cuáles van a ser las medidas que van a tomar para fin de darle sano cauce a esto”.

Y en tanto ocurre ese encuentro, en los próximos meses los pacientes niños y adultos enfrentarán dificultades debido a la falta de medicamentos, lo que podría llevar a gastos adicionales y endeudamiento. Por ejemplo, un adulto con la enfermedad llega a pagar tratamientos de entre 70 a 100 mil pesos mensuales, al igual que una mujer con cáncer de mama.

Se va a postergar más la recepción de medicamentos

Director de la organización Nariz Roja

“Pues nos damos cuenta de que se va a postergar más la recepción de medicamentos, pues obviamente la posición de nosotros es de preocupación, pero también de pedirle a la autoridad que sea transparente, que nos diga dónde estamos parados realmente para que, como organizaciones de la sociedad civil, más allá de pelearnos con ellos, es buscar el cómo sí y solucionar el problema”, expresó.

Escasez de medicamentos incrementará padecimientos y muertes 

Beatriz Adriana Rodríguez Bernal, presidenta de la Asociación de Enfermos Renales y Trasplantados de Puebla, informó que desde noviembre de 2024 el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha dejado de suministrar medicamentos como Sirolimus, Micofenolato y Tacrolimus, los cuales ayudan al cuerpo a adaptarse a los órganos implantados. Esta situación afecta a más de 2 mil pacientes trasplantados en esa entidad.

“En el caso del Sirolimus desde el mes de noviembre (2024) hasta el mes de marzo (20225), solamente llegaron 125 piezas. Quiere decir que solamente atendieron a a 100 pacientes y el resto de los pacientes ya no tomaron medicamento o tuvieron que ver la manera de cómo conseguirlo y ya no llegó más medicamento. Ahorita en abril justo estamos preguntando ¿qué es lo que va a pasar si sólo llegaron 125 piezas?”, dijo.

(La desabasto de medicamentos) se volvió a marcar a partir del mes de octubre del año 2024. Y hoy no hay ninguna fotografía, no hay ninguna evidencia en papel.

Alejandro Barbosa, director de la organización Nariz Roja

Rodríguez Bernal aseguró que los proveedores han reportado problemas debido a la falta de pagos del IMSS y restricciones en las compras emergentes, lo que agrava la situación de desabasto.

“Pues ya nos entra mucha preocupación de que podemos perder nuestros riñones, pero además de perderlos hay pacientes que han fallecido por la falta de esa inmunosupresión”, advirtió.

Beatriz aseguró que desde que inició el desabasto de medicinas, en este caso para los pacientes con algún trasplante, la organización ha contabilizado la muerte de “10 pacientes a nivel nacional, pero sí hubo muchas pérdidas de órganos, precisamente por el tema del desabasto de medicamentos”.

Desabasto de insulina

Andrea Bibiana Ramírez Sánchez, representante de la asociación civil “Piltzintli”, dedicada a brindar apoyo a menores de edad que padecen diabetes Tipo 1 en Aguascalientes, ha identificado un desabasto continuo de insulina, especialmente Lispro, que es vital para los niños con diabetes tipo 1. Actualmente, tienen 174 niños registrados que requieren este medicamento constantemente.

“Sí, de por sí ya tenemos un gran número de personas a las que no se les hace efectivamente la receta, en este caso la insulina. Nos preocupa, y tenemos una preocupación de que no vamos a poder, como sociedad civil, suministrar o tratar de ayudar a todas las personas que tienen diabetes y que necesitan insulina para poder continuar con su vida”, dijo.

La asociación se compromete a aumentar la visibilidad del desabasto de insulina y a buscar donaciones para asistir a quienes lo necesiten. Sin embargo, manifiestan preocupación por la falta de soluciones sostenibles a largo plazo.

Desabasto de medicamentos psiquiátricos esenciales

El vocero del Colectivo Unidos por la Salud Mental, Jorge Elías Téllez, asegura que desde el año pasado han escaseado en hospitales y centros de salud los medicamentos psiquiátricos esenciales: el Metilfenidato, utilizado para tratar el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH); Carbonato de litio, utilizado para tratar la bipolaridad; Gabapentina, utilizada para tratar el dolor neuropático y las convulsiones; Amitriptilina, utilizada para tratar la depresión, y la Clozapina, utilizada para tratar la esquizofrenia.

“Nosotros hemos contabilizado, yo en lo personal, más de 100 personas de diferentes estados que se tratan en institutos, incluso que vienen de otros estados de la República al Instituto de Nacional de Neurología, por ejemplo, o al instituto donde yo me trato, que es el Instituto Nacional de Psiquiatría que sigue con esa frustración de no tener medicamentos allí en ese instituto”, aseguró.

Elías Téllez asegura que la mayoría de las personas que contactan al colectivo son de entidades como: Sonora, Puebla, Morelos, estado de México, Yucatán, Veracruz.

Descartó que exista suficiente medicamento en bodegas para el número de pacientes que los requieren.”La mayoría de los pacientes tratados en las instituciones de salud mencionadas compran sus medicamentos en el sector privado”, advirtió.