Con la mayoría de Morena, el pleno del Senado de la República aprobó el dictamen que crea la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas, y sustituye al sistema CompraNet.
Se emitieron 68 votos en favor de senadores de Morena, PT y PVEM, y 23 en contra de senadores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, del dictamen que expide la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y reforma la Ley Federal de Austeridad Republicana, la Ley de la Economía Social y Solidaria y la Ley General de Sociedades Cooperativas. El dictamen fue turnado al Ejecutivo federal para su promulgación.
También se aprobó, por 66 votos en favor y 23 en contra, el dictamen de reforma la Ley de Adquisiciones y la Ley de Obras, que sufrió el mismo trámite de remisión a la titular del Ejecutivo.
Te podría interesar
-
Cámara de Diputados
Morena y aliados aprueban Plan Nacional de Desarrollo; “es un panfleto, un espejismo”, dice la oposición
-
San Lázaro
Diputados del PRI exigen remoción del superdelegado del Bienestar en Durango por “mapache electoral” a favor de Morena; “es crimen organizado”, afirma Moreira
La plataforma resguardará los contratos durante cinco años, por lo que en breve desaparecerá la información relativa a 2.6 millones de contratos, que implican 9.9 billones de pesos y que se hicieron en los sexenios de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, y se reduce el porcentaje de adjudicación directa del 30% al 20%
Establece que la meta de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas “es ser el único punto de interacción entre las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y los posibles contratistas, lo cual, a diferencia del Sistema CompraNet, no sólo será un repositorio donde se almacenen documentos e información, ni se enfocará solamente en funcionalidades aisladas, sino que permitirá una transformación digital que involucre todos los procesos que componen el ciclo de la contratación en materia de obra pública y sus servicios, logrando una trazabilidad completa de la gestión del gasto público”.
En tribuna, el coordinador de Movimiento Ciudadano, Clemente Casteñeda, alertó que hay riesgos inminentes con esta reforma, porque plantea encuentros entre empresas y el gobierno antes de la firma de contratos, lo que podría incentivar el favoritismo y las negociaciones fuera de la ley en la asignación de contratos.
Sobre la eliminación de Compranet, dijo que hay riesgo de que se pierda la información de 2.6 millones de contratos de los sexenios pasados, además que la nueva plataforma sólo le obliga a guardar la información por cinco años.
El senador priista Néstor Camarillo dijo: ”nos dicen que es una modernización, pero la verdad es que, todo lo contrario, es una herramienta de opacidad disfrazada de innovación tecnológica”.
La senadora priista Claudia Anaya dijo que cambiar sistemas como el CompraNet, que obligada a mantener las compras, los contratos y demás durante largo tiempo, es costoso, “pero nos da certeza de que las cosas se hicieron bien y tenemos una línea de tiempo para revisar cómo está la administración, no es un cambio de nombre al sistema, acortan los tiempos para obligar a los gobiernos a mantener la información”.
Desde la visión oficialista, el presidente de la Comisión de Hacienda, Miguel Ángel Yunes, dijo que expedir una ley que regule ampliamente las contrataciones públicas tiene el objeto de garantizar que ninguna persona servidora pública o particular pueda beneficiarse con recursos económicos que deben ser utilizados en beneficio de la población.
“Adicionalmente, pretende que el gobierno federal cuente con los instrumentos necesarios que le permitan cumplir con los objetivos propuestos en materia de contrataciones. Los cambios incluyen el desarrollo de figuras tales como las compras consolidadas, los acuerdos marco, la tienda digital, la plataforma digital de contrataciones públicas, los diálogos competitivos, la oferta subsecuente, la adjudicación directa con estrategia de negociación, el comité de contrataciones estratégicas y la incorporación de sociedades cooperativas, Mipymes y grupos de atención prioritaria”, refirió.