Morena propone más cambios a la constitución para la elección judicial; “es innecesario”, dice Monreal

Leonel Godoy Rangel mencionó que “como toda norma constitucional o legal es perfectible y puede estar sujeta a posibles y futuras contradicciones, para lo cual se han creado soluciones ante tales situaciones”

Facebook
X
Telegram
WhatsApp
Print

A un mes de que se lleve a cabo la elección judicial, la bancada de Morena en la Cámara de Diputados sigue proponiendo cambios a la constitución.

Actualmente, la carta magna contempla dos formas para elegir al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

El artículo 97 constitucional establece en su párrafo sexto que “cada cuatro años, el pleno elegirá de entre sus miembros al presidente de la SCJN, el cual no podrá ser reelecto para el periodo inmediato posterior”.

Te podría interesar

  • Sesión de este martes

    Por unanimidad abrogan facultad del presidente de la Cámara de Diputados para presentar controversias ante la SCJN; ahora será por voto ponderado en la Jucopo

  • Reforma judicial

    SCJN arranca proceso para adecuarse a su nueva integración: publica reglas para la conclusión de labores de los actuales ministros

En tanto que el artículo 94 de la Constitución indica que la presidencia de la SCJN “se renovará cada dos años de manera rotatoria en función del número de votos que obtenga cada candidatura en la elección respectiva, correspondiendo la presidencia a quienes alcancen mayor votación”.

Dicho artículo, tras la reforma judicial de septiembre pasado, indica además que “la SCJN se compondrá de nueve integrantes, ministras y ministros, funcionará en pleno”.

Por ello, “para evitar eventuales interpretaciones y otorgar mayor certeza jurídica”, el diputado Leonel Godoy Rangel presentó una iniciativa el 30 de abril pasado, último día del periodo ordinario de sesiones, para derogar el sexto párrafo del artículo 97 constitucional.

En su exposición de motivos, Godoy Rangel mencionó que “como toda norma constitucional o legal es perfectible y puede estar sujeta a posibles y futuras contradicciones, para lo cual se han creado soluciones ante tales situaciones”.

“En este sentido, las contradicciones y antinomias (contradicción entre dos preceptos legales) en las normas, son una cuestión que puede suscitarse, siendo así, es amplia la doctrina que aborda tal asunto”, aseguró.

El diputado de Morena propuso como punto único de su iniciativa derogar el párrafo sexto del artículo 97 de la constitución sin tocar el resto de la redacción; dicho artículo sí sufrió cambios con la reforma judicial en otros párrafos.

“Para evitar eventuales interpretaciones y otorgar mayor certeza jurídica, propongo optar por este mecanismo constitucional de reforma para darle toda la seguridad al nuevo Poder Judicial y a las personas”, indica el proyecto de Godoy.

Godoy Rangel destacó que “de manera precisa, la contradicción se encuentra en los artículos 94 y 97 de la constitución”, indicó.

Aunque en otro párrafo el propio Godoy mencionó que el décimo segundo transitorio de la propia reforma establece que “se derogan todas las disposiciones que se opongan al presente decreto”.

Cuestionado en una llamada telefónica por Latinus sobre esa propuesta de modificación de Godoy, el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila recordó el derecho de cualquier diputado a presentar iniciativas, “aunque en este caso no es necesario”.

Cabe destacar que desde el 8 de octubre de 2024, Monreal Ávilaaseguró que la reforma judicial sufriría una reforma luego de haberse detectado que había dos formas de elegir al nuevo presidente de la SCJN.

Por tratarse de una reforma constitucional, la iniciativa de Godoy Rangel podría discutirse y votarse en el pleno solamente en un periodo extraordinario de sesiones, que está programado luego de las elecciones del 1 de junio o hasta septiembre próximo cuando inicie el nuevo periodo ordinario de sesiones.

Temas

Cámara de Diputados diputados morena elección judicial