Javier Juárez Mojica, presidente del extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), pidió al Senado que garantice, en la nueva Ley de Telecomunicaciones, los fondos necesarios para la liquidación de los trabajadores de dicho organismo autónomo.
Al participar en el primer conversatorio en el Senado sobre esa nueva ley, llevó la voz de los trabajadores del extinto IFT que se mantuvieron afuera de la Cámara Alta, e incluso bloquearon por momentos la avenida Paseo de la Reforma.
“Una recomendación muy respetuosa y concreta es que en el transitorio octavo de esta ley, que señala que se respetarán los derechos humanos de los trabajadores del IFT, establezca cómo se va a cumplir con ese postulado, y se establezca que el instituto contará con los recursos para que eso se pueda llevar a cabo”, dijo.
Te podría interesar
-
Primer conversatorio
“Todos los gobiernos buscan controlar a los medios”: CIRT demanda al Senado eliminar de la Agencia Digital superfacultades contra la libertad de expresión
-
Agencia de Transformación Digital
Senado define ponencias para conversatorios por Ley de Telecomunicaciones; CIRT participará en todos los foros
En su participación, afirmó que si bien el IFT no estuvo de acuerdo en la reforma constitucional que desapareció órganos autónomos, el Congreso definió las reglas y ahora se tienen que acatar.
“No es menor, se trata del futuro de sectores estratégicos: las telecomunicaciones y la radiodifusión, que son esenciales para la economía, la vida cotidiana y muy importante: el ejercicio de los derechos humanos. Como personas de Estado, nuestra aspiración debe ser que este nuevo diseño institucional se construya pensando en el bienestar de todas y todos mexicanos”, afirmó.
Mencionó que a lo largo de la existencia del extinto IFT se enfrentaron retos y desafíos, pero con el objetivo de consolidar el desarrollo de las telecomunicaciones.
Señaló que entre los avances que se han logrado en México en la última década, gracias a la regulación asimétrica, se redujo la participación en el mercado del agente preponderante económico en banda ancha y banda ancha móvil; se eliminó la larga distancia nacional y se llevó a cabo el apagón tecnológico del 2015.
En su segunda participación, defendió la legalidad de las concesiones que entregó el IFT, y negó que se haya hecho de forma indiscriminada. “No puedo compartir el adjetivo de indiscriminado porque ha sido en términos de la ley. El 85% de las convenciones que ha entregado el IFT han sido de carácter no comercial”, sostuvo.
Afirmó que lo que aportó el IFT por contraprestaciones y trámites es de 200 mil millones de pesos.