Bruselas (EuroEFE).- La alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas, subrayó este miércoles que la UE quiere que Estados Unidos siga siendo su «aliado más cercano» y anunció que se va a reunir con su homólogo estadounidense, Marco Rubio, y otros altos representantes de la administración de Donald Trump para hablar de Ucrania y de defensa.
«Es importante que Estados Unidos siga siendo nuestro aliado más cercano», dijo Kallas en una entrevista con la ENR (Redacción Europea), de la que forma parte EFE, al valorar la reunión «muy buena» que la víspera mantuvieron en París ella y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, con el vicepresidente de EE.UU., JD Vance, la primera al más alto nivel entre ambas partes desde que llegó Trump a la Casa Blanca.
La jefa de la diplomacia europea señaló que en este momento la UE está «construyendo» relaciones «en diferentes niveles» con la nueva administración republicana para escuchar sus «preocupaciones» y las de los Veintisiete y ver «lo que podríamos hacer juntos en asuntos globales» porque «está claro que juntos somos más fuertes».
En ese diálogo, Kallas enmarcó su próxima reunión con Rubio, así como con el representante de la Casa Blanca para la guerra en Ucrania, Keith Kellogg, y con el asesor de seguridad nacional de Trump, Mike Waltz, aunque no precisó ni lugar ni fecha.
Kallas mantuvo que la «fortaleza» de la UE es que es «socio predecible y fiable». «Somos predecibles», recalcó.

La paz en Ucrania
Frente a los planes de Trump para una paz en Ucrania, Kallas manifestó que la UE está «haciendo hincapié en que Europa necesita estar en la mesa y debatir porque todos estos resultados también influirán en lo que está sucediendo en Europa».
La ex primera ministra estonia indicó que la UE y EE.UU. ven «algunas cosas de forma diferente», pero incidió en que desde el punto de vista de los Veintisiete varias de ellas las tienen «más claras que la gente que está más lejos».
Cuestiones sobre Ucrania o el enfoque de Estados Unidos en la guerra iniciada por Rusia que ella y Von der Leyen estuvieron la víspera en la reunión con Vance en París y volverán a estar sobre la mesa en sus encuentros con Rubio, Kellogg y Waltz.
Good meeting with @VP @JDVance.
Together with @vonderleyen, we discussed working on key issues: Russia’s war against Ukraine, strengthening European defence and China’s actions.
As our adversaries are coordinating their actions, we must do the same. pic.twitter.com/4iWAlF3QRa
— Kaja Kallas (@kajakallas) February 11, 2025
En ese plan de Trump el republicano no ha revelado si aceptaría que Rusia se anexionara los territorios ucranianos ocupados, pero en una entrevista con la cadena Fox News emitida el lunes sugirió que Ucrania «podría ser rusa algún día».
Preguntada sobre esa afirmación, Kallas respondió: «Hay todo tipo de declaraciones, por supuesto, que llegan todo el tiempo y las leemos, las escuchamos, pero no reaccionamos cada vez que hay una declaración».
Lo importante, añadió, es ver lo que Estados Unidos está haciendo respecto a Ucrania.
Y recordó que Ucrania es «un país con su integridad territorial y, según el derecho internacional, también hay que defenderla».
Ese punto es «claro» para la alta representante de la UE, aunque se pueda traducir «en diferentes planes» de paz.
Según Kallas, la nueva administración estadounidense ha preguntado sobre la opinión de la UE en «determinadas cuestiones» y los Veintisiete le han advertido sobre «las trampas que Rusia está poniendo» y han enfatizado que Moscú «en este momento no quiere la paz».
Lo importante, recalcó, es que «Europa debe ser escuchada en este asunto, ya que sea cual sea el acuerdo que haya, los europeos y los ucranianos deben ser quienes lo implementen». Por tanto, remarcó que la paz «no se puede lograr sin los europeos o los ucranianos».
En declaraciones posteriores a la entrevista con Kallas, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, afirmó en Bruselas que no es “realista” que Ucrania pueda volver a sus fronteras anteriores a 2014, cuando Rusia empezó a ocupar sus territorios, ni que pueda ingresar en la OTAN como resultado de un acuerdo de paz.
Kallas sobre Gaza: «No se puede mover a la gente por la fuerza»
Por otra parte, la jefa de la diplomacia europea señaló respecto a los planes del presidente estadounidense para «reubicar» permanentemente a todos los palestinos fuera de la Franja de Gaza que «no se puede mover a la gente por la fuerza».
«La UE apoya la solución de dos Estados. Por supuesto, Israel está preocupado por su seguridad, pero si no se respetan los derechos de los palestinos no habrá ninguna seguridad para Israel tampoco (…). Lo que está claro es que no se puede mover a la gente por la fuerza», dijo Kallas.
La ex primera ministra de Estonia añadió que «todos los países, los actores regionales, han rechazado la idea del presidente Trump», y llamó a buscar otras soluciones al conflicto.
Ahora mismo rige un alto el fuego pero se necesita «una paz más sostenible», agregó Kallas, quien subrayó que la UE trabaja con sus socios en lograrla y destacó que uno de los «elementos clave» es la gobernanza y ver quién va a ofrecer servicios a los palestinos.
En el camino hacia esa paz más estable y duradera, también habrá que garantizar que «Gaza nunca se convertirá en un paraíso terrorista de nuevo», añadió.

La UE y el «vacío» financiero que deja EE.UU. en ayuda internacional
Al ser preguntada sobre si la Unión Europea podrá cubrir el vacío financiero que dejará Estados Unidos, tras el anuncio de Trump de cancelar los 40.000 millones de dólares anuales en ayuda internacional, Kallas dijo que es un tema que se ha abordado con todas las agencias e instituciones competentes en acción exterior y que todos coinciden en que la UE no puede «llenar el vacío» de EE.UU. directamente.
«Las organizaciones que recibían esa ayuda, en todo caso, también reciben fondos comunitarios, aunque estos no gozan de tanta visibilidad, por lo que quizá debería «ponerse la bandera europea más alta», comentó la política liberal estonia, de 47 años.
La coordinadora de la diplomacia europea recordó, como ejemplo, a la Autoridad Nacional Palestina o la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA).
«Somos los mayores contribuyentes y nadie lo sabe. No lo saben ni nuestros propios ciudadanos y recibimos muchas críticas por no estar apoyando suficientemente a los palestinos cuando somos los que los estamos apoyando más. No son los países árabes, en términos de fondos somos nosotros», dijo.
En ese sentido Kallas esgrimió que la UE debe replantearse su «influencia estratégica».
«Tenemos que ser más visibles», concluyó.