Para ver toda la cobertura de EFE en Copa Libertadores haga clic aquí
Río de Janeiro (EFE).- Flamengo puso este miércoles un pie en la siguiente etapa de la Copa Libertadores al vencer por 1-0 al también brasileño Internacional, en el partido de ida de octavos de final jugado en el estadio Maracaná de Río de Janeiro.
Bruno Henrique marcó el único tanto del partido en el minuto 28 con un golazo de cabeza tras un tiro de esquina cobrado por Luiz Araújo.
Flamengo se ilusiona en la Libertadores
Jugadores de Flamengo posan un partido de octavos de final de la Copa Libertadores. EFE/ Antonio LacerdaJugadores de Internacional posan durante un partido de octavos de final de la Copa Libertadores. EFE/ Antonio Lacerda
Con el resultado, el equipo más popular de Brasil solo necesitará de un empate cuando visite el próximo miércoles al conjunto de Porto Alegre para seguir vivo en el torneo continental.
Flamengo sobresalió especialmente en el primer tiempo, con una clara estrategia ofensiva en la que fueron claves el recién llegado Samuel Lino, Luiz Araújo y, por supuesto, el autor del gol.
Lino, exjugador del Atlético de Madrid, puso desde un inicio emoción al encuentro, pero fue Luiz Araújo quien le dio el primer susto al Internacional con un disparo cruzado a los 12 minutos, que el portero uruguayo Sergio Rochet logró desviar ágilmente.
Guillermo Varela (i) de Flamengo disputa el balón con Wesley de Internacional durante un partido de octavos de final de la Copa Libertadores. EFE/ Antonio Lacerda
El marcador pudo ser superior, pero entre la destreza del portero uruguayo y varias llegadas desperdiciadas, los cariocas se resignaron con el triunfo por el mínimo marcador.
Inter choca contra el muro del ‘Fla’
También pesó la reacción de Internacional, que en el segundo tiempo entró decidido a buscar el gol del empate, pero la defensa del ‘Fla’ fue sólida. Incluso en los minutos finales de reposición, Rossi atajó un lindo tiro de Vitinho y evitó que el conjunto de Porto Alegre igualara el marcador
El ‘Colorado’ insistió hasta el final pero no logró igualar a Flamengo, por lo que tendrá que ganar en casa por más de un gol de diferencia para avanzar a cuartos de final.
Samuel Lino (i) de Flamengo disputa el balón con Alan Patrick (c) de Internacionaldurante un partido de octavos de final de la Copa Libertadores. EFE/ Antonio Lacerda
El conjunto carioca tenía más de una razón para mostrar su superioridad, con el seleccionador Carlo Ancelotti entre el público del Maracaná.
El técnico italiano anunciará la próxima semana los convocados para la selección brasileña que se medirá contra Chile y Bolivia en los partidos por las eliminatorias mundialistas en septiembre.
Ficha técnica de la Libertadores:
1. Flamengo
gustín Rossi; Emerson Royal (m.45 Guillermo Varela), Léo Ortiz, Léo Pereira, Alex Sandro; Jorginho, Allan (m.83 Evertton Araújo), Luiz Araujo, Gonzalo Plata (m.72 Jorge Carrascal), Samuel Lino (m.72 Emerson); Bruno Henrique (m.83 Pedro).
Entrenador:
Filipe Luís.
0. Internacional:
Sergio Rochet; Braian Aguirre, Vitão, José Carlos Ferreira Júnior, Alexandro Bernabei; Alan Rodríguez (m.87 Gustavo Prado), Thiago Maia (m.87 Bruno Henrique), Bruno Tabata (m.78 Richard), Alan Patrick, Wesley (m.72 Vitinho); y Ricardo Mathias (m.78 Rafael Santos Borré).
Entrenador:
Roger Machado.
Gol:
1-0, m.28: Bruno Henrique.
Árbitro:
el argentino Darío Herrera, quien amonestó a Guillermo Varela y Gustavo Prado. Incidencias: partido de ida de octavos de final de la Copa Libertadores, jugado en el estadio Maracaná de Río de Janeiro ante 64.650 asistentes.
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Luego de que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó el anteproyecto de presupuesto para el año 2026 en el que se aumentaron un 12% los recursos a solicitar, el ministro presidente electo de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz, afirmó que harán ajustes en el presupuesto para que haya austeridad, para “poder hacer mucho con poco”.
En conferencia de prensa en la Cámara de Diputados, el próximo presidente de la Corte detalló que ya está analizando varias de las iniciativas para acercar la justicia al pueblo y va a requerir solo reorientación de recursos, ya que no va a implicar gastos mayores.
“Pues en el diseño nuevo y en la transición corresponde a la actual Corte analizar y aprobar el presupuesto y efectivamente nosotros estamos haciendo ya la revisión del funcionamiento de la Corte, su presupuesto, y vamos a hacer algunos ajustes o proponer algunos ajustes porque como saben, quien toma, quien va a tomar la decisión va a ser el órgano de administración judicial, pero hemos revisado y todavía falta ajustar salarios, vamos a ir a la baja.
“Vamos a poder hacer mucho con poco. Ese sería el principio básico con el que vamos a regir nuestra actuación”, enfatizó.
El ministro electo pidió conversar con Ricardo Monreal sobre el tema del presupuesto de la Corte, ya que tomen posesión, porque ahorita no tienen ninguna atribución legal.
Sin embargo, Hugo Aguilar Ortiz pidió confianza a la población, pues afirmó que no va a haber una contradicción entre austeridad y eficiencia.
“Varias de las iniciativas que vamos a tomar para acercar la justicia al pueblo va a requerir solo reorientación de recursos, no va a implicar gastos mayores”, afirmó.
“NO TENGO COMPROMISO CON NINGÚN PARTIDO NI AGRUPACIÓN POLÍTICA”
El ministro presidente electo de la SCJN afirmó que no tiene compromisos con ningún partido político ni agrupación política y resaltó que él ha llegado a Corte por los votos de la reforma Judicial, por lo que hasta el momento nadie lo ha condicionado para decir o hacer algo.
Hugo Aguilar Ortiz puntualizó que seguirá luchando por la autonomía del Poder Judicial, pero no una autonomía malentendida que implique aislamiento, ruptura o confrontación con los otros poderes de la Nación.
“Yo lo que les digo es que no tengo carrera política, no tengo compromiso ni con ningún partido político, agrupación política, ni con ningunos otros sectores que tengan intereses en la Corte, al seno de la Corte.
“Yo llego por la Reforma Judicial… A mí me respaldan los votos que la ciudadanía me dio. Yo le puedo decir que a esta fecha nadie me ha presionado, nadie me ha pedido decir algo o no decir algo, o ha condicionado lo que yo voy a hacer a la Corte, llego con entera libertad, con plena autonomía.
“Tengo que decirle también que yo, a lo largo de mi vida, he sido un constructor de la autonomía de los pueblos indígenas y con esa experiencia no voy a dejar de pelear por la autonomía del Poder Judicial, pero no una autonomía malentendida que implique aislamiento, ruptura o confrontación, como lo señalé hace un rato, vamos a construir un diálogo con los otros Poderes por el bien de México”, finalizó.
Hugo Aguilar Ortiz acudió a la Cámara de Diputados por invitación del morenista Ricardo Monreal, para el Encuentro Interinstitucional “México Pluricultural: Avances y Retos en los Derechos de los Pueblos Indígenas”.
TOLUCA, Edomex. (apro).- El Partido Revolucionario Institucional (PRI) del Estado de México demandó investigar la supuesta omisión de autoridades municipales y ministeriales en la búsqueda y recuperación oportuna de Fernandito, el niño de 5 años de edad que fue secuestrado en garantía de pago por una deuda de Noemí Marcelina, su madre, en el municipio de La Paz.
Lo anterior, después de que la abogada Fabiola Villa, representante del colectivo “Amor y Rabia”, fuera revocada, intempestivamente, como defensora de la madre del menor, supuestamente por denunciar que autoridades municipales y de la Fiscalía mexiquense no respondieron de forma inmediata a la solicitud de ayuda de Noemí para recuperar al niño.
Cristina Ruiz Sandoval, presidenta del tricolor mexiquense, advirtió que este caso revela la crudeza de la negligencia institucional, discriminación y falta de protocolos para reducir o evitar riesgos. Fue, señaló, una cadena de omisiones que comenzó con una denuncia que se ignoró.
Relató que la madre de Fernandito, quien padece una discapacidad del habla, acudió el mismo 28 de julio, después de la sustracción de su hijo, a la Policía Municipal para pedir ayuda, pero no la escucharon, no la atendieron y no activaron los protocolos de búsqueda.
Los siguientes días, prosiguió, Noemí acudió al DIF Municipal, a la oficina regional de la Fiscalía, donde tampoco la atendieron. Ella misma localizó la casa en que tenían al niño, pero “nadie actuó, nadie fue capaz de comprender que se trataba de una urgencia vital”.
El 31 de julio, indicó, la Fiscalía Especial para Personas Desaparecidas le pidió que regresara el lunes porque no había Ministerio Público (MP) que la pudiera atender, pues era fin de semana; y fue hasta el 04 de agosto en que la Policía intervino.
En la segunda audiencia del caso, señaló, la madre del menor “fue inducida a cambiar de abogado por uno presuntamente cercano a las autoridades municipales; una defensora de derechos humanos que llevaba el caso fue apartada y denunció que detrás hay un intento deliberado de encubrir omisiones”.
La renuncia del director del DIF Municipal, Mario Cristalinas, consideró Ruiz Sandoval, lejos de aclarar el caso, dejó más preguntas.
La también senadora admitió que, al no ser parte en el proceso judicial, su partido no puede sino hacer una condena pública, exigir que los hechos no queden impunes, y visibilizarlos para que las autoridades actúen, de manera que “si hay más responsables, también tienen que ser sancionados”.
OAXACA, Oax., (apro) .- Como en Huatulco y Juchitán, en Pinotepa Nacional, las fuerzas federales y estatales desmantelaron, como parte de la Operación Sable, toda una red de cámaras de vigilancia ocupadas por células delictivas en la región de la Costa, informó la Fiscalía General de Oaxaca (FGEO).
Como parte de las acciones de seguridad y procuración de justicia, se logró retirar una red de cámaras de videovigilancia ilegales, así como antenas repetidoras, instaladas en puntos estratégicos de San Juan Cacahuatepec, que eran usadas para actividades delictivas.
Durante el despliegue táctico encabezado por la FGEO, a través de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI), se trabajó en conjunto con la Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA), Secretaría de Marina, Guardia Nacional, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, así como el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública.
Los trabajos de inteligencia criminal permitieron localizar e identificar los sitios en donde estaban colocadas este circuito de vigilancia utilizado por células delictivas locales, quienes amenazaban a la ciudadanía para instalar los dispositivos, por lo que fueron retiradas las cámaras y las repetidoras de señal.
Detallaron que para garantizar la seguridad y el éxito de la Operación Sable, se instalaron filtros de seguridad en los accesos principales de esta población.
Además, los elementos de la AEI, junto con las Fuerzas Federales y Estatales, ingresaron a varios puntos donde se estableció que eran ocupados como punto de reunión de integrantes de grupos delictivos que operan en la zona.
Con el reforzamiento de las acciones coordinadas de combate a la delincuencia, la Fiscalía de Oaxaca y la AEI, llevan a cabo procesos de procuración de justicia efectivos para garantizar la seguridad y la paz social de la ciudadanía en las ocho regiones de la entidad.
Cabe mencionar que antes, en los municipios de Juchitán de Zaragoza y Santa María Huatulco, también fueron desarticuladas las redes de videovigilancia ilegales que utilizaba la delincuencia organizada para operar en el Istmo de Tehuantepec y la región de la Costa.
GUADALAJARA, Jal., (apro) .- Colectivos, diputadas y autoridades municipales demandan justicia por el homicidio de Katia Daniela Medina Rafael, una mujer trans y directora del Colectivo Trans Zapotlán.
El cuerpo sin vida de Katia fue localizado en la carretera Libre Sayula-Ciudad Guzmán, a la altura del crucero La Catarina, en el municipio de Zapotlán El Grande, Jalisco, el sábado 9 de agosto, a las 14:50 horas.
La Fiscalía del Estado de Jalisco informó que policías municipales recibieron el reporte de la localización del cuerpo y se trasladaron al lugar, donde encontraron a la víctima inconsciente, por lo que requirieron la presencia de servicios médicos municipales, quienes a su llegada confirmaron el deceso.
Destacaron que el cuerpo de Katia tenía “visibles huellas de violencia” en su economía corporal; fue trasladada al descanso de medicina forense, para la práctica de los dictámenes correspondientes para determinar la causa de muerte.
La investigación del caso está a cargo de la Vicefiscalía en Investigación Regional, aseguran que las indagatorias primarias se realizan con un enfoque diferencial y especializado bajo el Protocolo Nacional de Actuación para el Personal de las Instancias de Procuración de Justicia en los casos que Involucra la Orientación Sexual o Identidad de Género.
Sin embargo, hasta el momento no han informado que se haya detenido a la persona responsable de este crimen y tampoco que existan resultados de las investigaciones.
Alcaldesa de Zapotlán lamentó homicidio y pidió justicia
La presidenta municipal de Zapotlán El Grande, Magali Casillas Contreras, exigió que la Fiscalía del Estado investigue el caso con prontitud, sensibilidad, respeto, perspectiva de género y como feminicidio.
“El gobierno municipal de Zapotlán el Grande lamenta profundamente los hechos ocurridos en contra de Katia Daniela Medina Rafael, mujer trans, directora del Colectivo Trans Zapotlán y reconocida defensora de los derechos de las personas trans en nuestra región”, manifestó.
A través de sus redes sociales, la alcaldesa también expresó preocupación por las expresiones y denostaciones hacia la víctima, que se refirieron a ella con comentarios como “hombre vestido de mujer”.
“Nos preocupa y nos indigna la forma en que algunos medios de comunicación locales han informado sobre este caso, refiriéndose a Katia Daniela como ‘hombre vestido de mujer’. Estas expresiones no solo son incorrectas, sino que representan una grave falta de respeto a su identidad y dignidad, así como a los principios de derechos humanos que deben regir toda labor informativa. Reiteramos que el nombre correcto es Katia Daniela Medina Rafael y que su identidad es la de mujer trans, misma que debe ser reconocida y respetada en todo momento”, pidió.
El gobierno de Magali Casillas exigió a las autoridades competentes que este caso sea “investigado y tipificado con perspectiva de género y de diversidad sexual, tratándose como lo que es: un feminicidio”.
Casillas Contreras solicitó a las autoridades de procuración de justicia, que actúen con prontitud, sensibilidad y respeto, garantizando que este crimen no quede impune.
A los medios de comunicación, la alcaldesa les solicitó que se conduzcan con ética, utilizando el nombre y la identidad de género correctos, evitando revictimizar y perpetuar estigmas.
“A la sociedad en general, para que reconozcamos y respetemos la diversidad de todas las personas, recordando que el respeto a la identidad es un derecho humano fundamental. La memoria de Katia Daniela y su lucha por los derechos trans nos obliga a redoblar esfuerzos para construir un Zapotlán el Grande libre de discriminación, violencia y discursos de odio”, pidió.
Resaltó que Katia Daniela era una “reconocida defensora de los derechos de las personas trans en la región” Sur de Jalisco.
De acuerdo con el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio Contra Personas LGBT, hay registros en Jalisco de 30 asesinatos de odio desde el año 2014 a la fecha, en todo el país la cifra es de 590.
Colectivos LGBT condenaron el transfeminicidio
Por su parte, la asociación Unión Diversa de Jalisco y los organizadores de la Marcha del Orgullo en Guadalajara condenaron enérgicamente el “transfeminicidio” de Katia Medina quien dijeron era una reconocida activista trans del municipio de Zapotlán el Grande y exigieron a las autoridades que el caso sea investigado con perspectiva de género y de diversidad sexual.
Las organizaciones defensoras de los derechos de las personas de la diversidad sexual rechazaron la revictimización ejercida por algunos medios de comunicación, quienes dijeron han utilizado lenguaje discriminatorio y han difundido información que vulnera la memoria y dignidad de la activista.
En particular, señalaron al medio “Reporte Sur Jalisco”, contra el cual anunciaron que interpusieron una queja formal ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred); esperan que este organismo exija al medio capacitar a su personal en diversidad sexual y no discriminación.
Las asociaciones subrayaron que, según datos de organizaciones defensoras de derechos humanos, la esperanza de vida promedio de una mujer trans en México es de 35 años. Además destacaron que Jalisco se encuentra entre los cuatro estados con mayor número de crímenes de odio a nivel nacional.
“Hacemos un llamado urgente a doblegar esfuerzos para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres trans y también a todos los medios de comunicación a utilizar un lenguaje respetuoso y no discriminatorio, así como a capacitar a sus equipos sobre temas de diversidad sexual y derechos humanos”, exigieron Unión Diversa de Jalisco y Marcha del Orgullo GDL.
Presentaron iniciativa contra crímenes de odio
La diputada Montserrat Pérez Cisneros del partido Movimiento Ciudadano (MC) presentó el lunes 11 de agosto la iniciativa “Ley Jonathan Santos y Paola Buenrostro”, que busca tipificar como delitos autónomos el crimen de odio y el transfeminicidio en el estado de Jalisco, con el objetivo de hacer frente a la violencia por prejuicio y garantizar justicia para las víctimas. Hoy, en Jalisco no está tipificado ninguna de las dos modalidades de crímenes.
La legisladora explicó que casos como el asesinato Katia Daniela es una de las razones por las que debe actualizarse el marco normativo que protege los derechos de las personas de la diversidad sexual.
“Estamos creando específicamente el transfeminicidio, esto porque México es el segundo país a nivel mundial con más crímenes de odio contra las mujeres trans, entonces, creemos que es un tema que tenemos que atender y abordar y nos parece muy importante. Apenas el sábado se encontró el cuerpo de una mujer trans activista asesinada en Zapotlán y este no es un hecho aislado, esto es parte de la realidad violenta que viven las mujeres trans en nuestro país”, dijo.
La propuesta de la legisladora –quien llegó al cargo como parte de la cuota de la representación de la comunidad LGBT– pretende incluir en la ley penas de hasta 50 años de prisión por lesiones u homicidios cometidos por odio, y hasta 70 años en casos de transfeminicidio.
También exhorta a la Fiscalía de Jalisco a desarrollar protocolos de actuación e investigación especializados, para evitar la revictimización y garantizar un enfoque diferenciado.
Además de incluir la prisión preventiva oficiosa, busca que se reconozca como agravante cuando el delito sea cometido por motivo de odio; se instigue al suicidio o se ejerza violencia sexual, entre otras. Subrayó que el reconocimiento legal no es solo una herramienta, sino una reparación histórica y garantía de no repetición.
“El crimen de odio es a quien prive de la vida a otra persona, en razón de intolerancia o de odio y este tiene una aproximación más amplia porque está incluyendo no solo en contra de las poblaciones de la diversidad sexual, sino otras poblaciones históricamente vulneradas, por ejemplo, que tenga que ver con religión, con raza, con etnias, con el color de la piel. Tiene otras características y tiene que ver con intolerancia y odio”, manifestó.
Montserrat Pérez Cisneros advirtió el aumento de homicidios contra la población LGBTTTIQ+ en distintos estados del país, y destacó la urgencia de reformar el Código Penal del Estado para sancionar de manera clara y diferenciada los crímenes motivados por el odio.
“La ausencia de una tipificación específica de los crímenes de odio y el transfeminicidio invisibiliza la problemática y dificulta la procuración de justicia, perpetuando la impunidad y la revictimización. Este es un mensaje claro: nunca más vamos a tolerar la intolerancia ni el odio”, expresó la legisladora.
La propuesta también pretende que se reconozca que los crímenes de odio pueden dirigirse contra personas por su origen étnico, color de piel, religión, discapacidad, condición de salud, nacionalidad, ideología política, entre otras características.
La iniciativa tuvo el respaldo de Kenia Cuevas, activista por los derechos de la diversidad sexual; Isaac Zacarias Najar, integrante de “Impulso Trans”; Christian Denis, de Diverso UdeG; y Mónica Ahumada, directora de la Red Mexicana de Mujeres Trans.
Durante el acto de presentación de la iniciativa se guardó un minuto de silencio por el asesinato de Katia Medina, activista y luchadora de los derechos de la diversidad sexual en Zapotlán el Grande.
Minuto de silencio durante el acto de presentación de una iniciativa para actualizar el marco normativo que protege los derechos de las personas de la diversidad sexual. Foto: Especial.
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Para la American Society of Mexico (AmSoc) el traslado de 26 “generadores de violencia” de alto perfil a los Estados Unidos, beneficiará a México y podría haber una mejor relación con el gobierno de Donald Trump.
Por medio de un posicionamiento, el presidente de la AmSoc, Larry Rubin, expuso que este logro señala que sí hay una cooperación estratégica entre México y Estados Unidos, y que además, sí se está fortaleciendo la seguridad de ambas naciones.
“Este es un ejemplo claro de que cuando México y Estados Unidos trabajan hombro con hombro, las comunidades de ambos lados de la frontera están más seguras. La cooperación en materia de seguridad no solo envía un mensaje contundente a los criminales, sino que fortalece aún más la relación bilateral y protege a nuestras familias”, se lee en un posicionamiento.
Indicó que la presidenta Claudia Sheinbaum no solo está mostrando que hay compromiso diplomático, “sino una acción concreta y decisiva para enfrentar las amenazas más graves contra nuestras sociedades”.
“Este operativo binacional, realizado bajo los más altos criterios de seguridad y en estricto apego a la Ley de Seguridad Nacional, tuvo como objetivo impedir que continuaran operando desde las cárceles dentro del país, ya que estos criminales seguían realizando actividades ilícitas que ponían en riesgo a la sociedad”, señaló Larry Rubin.
Esta acción representa un beneficio directo para las víctimas, al eliminar la capacidad de estos delincuentes de seguir afectando la seguridad nacional, insistió.
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En 26 estados el Servicio Meteorológico Nacional pronostica desde chubascos hasta lluvias fuertes a puntuales muy fuertes.
El organismo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) alertó sobre posibles encharcamientos, deslaves e inundaciones en su previsión para el 14 de agosto.
Durante la tarde-noche del miércoles y madrugada del día jueves, el monzón mexicano en combinación con inestabilidad atmosférica, mantendrá la probabilidad de lluvias fuertes a muy fuertes en Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Nayarit; así como lluvias y chubascos en Baja California Sur.
Un canal de baja presión sobre la Mesa del Norte y la Mesa Central, en interacción con la onda tropical número 21 que se desplazará al sur de las costas de Michoacán, aunado al ingreso de humedad del océano Pacífico y golfo de México, ocasionarán chubascos y lluvias fuertes a muy fuertes en el norte, noreste, occidente y centro del país, incluido el valle de México.
Una vaguada en altura avanzará sobre el sureste, sur y oriente de México, originando lluvias fuertes a muy fuertes en dichas regiones, pronosticándose lluvias puntuales intensas en Veracruz (sur), Oaxaca (norte, sur y suroeste), Chiapas (norte, este y sur) y Tabasco (este y sur).
La onda tropical número 22 recorrerá la península de Yucatán y asociada con una zona de baja presión con probabilidad para desarrollo ciclónico en el suroeste del mar Caribe, propiciarán lluvias puntuales intensas en Campeche (oeste y sur), Yucatán (este, sur y oeste) y Quintana Roo (este y sur).
Lluvias fuertes el jueves por monzón e inestabilidad atmosférica
Para el jueves, el monzón mexicano aunado a inestabilidad atmosférica, ocasionará lluvias fuertes a muy fuertes en Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Nayarit y Baja California Sur.
Por otra parte, un canal de baja presión sobre la Mesa del Norte y la Mesa Central, en interacción con una vaguada en altura y con el ingreso de humedad del océano Pacífico y golfo de México, generarán chubascos y lluvias fuertes a muy fuertes en el norte, noreste, occidente, centro y sur del territorio mexicano.
Simultáneamente, la onda tropical número 22, se desplazará sobre el sureste y oriente de la República Mexicana, continuará asociada a una zona de baja presión con probabilidad para desarrollo ciclónico que se localizará en la Sonda de Campeche, además de un canal de baja presión sobre la península de Yucatán; propiciarán lluvias fuertes a muy fuertes en dichas regiones.
Asimismo, la onda tropical número 21 se desplazará al suroeste de las costas de Colima y Jalisco, dejando de afectar a México.
Finalmente, continuará el ambiente caluroso a muy caluroso sobre entidades del norte del país, el litoral del Pacífico, el litoral del golfo de México y la península de Yucatán; con temperaturas que podrían superar los 45 °C en Baja California (noreste).
Valle de México
Condiciones de cielo medio nublado a nublado en el transcurso del día. Durante la mañana, se prevé ambiente fresco a templado en la región; frío y bancos de niebla en zonas altas.
Por la tarde, ambiente templado a cálido, con probabilidad de lluvias fuertes a puntuales muy fuertes en la Ciudad de México y en el Estado de México. Dichas lluvias se podrían acompañar con descargas eléctricas y caída de granizo; además podrían originar el incremento en los niveles de ríos y arroyos, deslaves, inundaciones, encharcamientos y visibilidad reducida.
La temperatura mínima en la Ciudad de México será de 13 a 15 °C y la máxima de 23 a 25 °C. Para Toluca se prevé una temperatura mínima de 9 a 11 °C y una máxima de 20 a 22 °C. Viento de componente este de 10 a 25 km/h con rachas de hasta 50 km/h en zonas de tormenta. Asimismo, las fuertes rachas de viento podrían ocasionar la caída de árboles y anuncios publicitarios, de acuerdo con el SMN.
Riesgos
Las lluvias fuertes a puntuales intensas podrían reducir la visibilidad en tramos carreteros, incrementar los niveles de ríos y arroyos, y generar encharcamientos, deslaves e inundaciones.
Las rachas de viento fuertes podrían originar la caída de árboles y anuncios publicitarios.
Pronóstico de lluvias para el jueves 14 de agosto:
Lluvias fuertes a puntuales muy fuertes (50 a 75 mm): Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Tlaxcala, Puebla, Veracruz, Chiapas y Tabasco.
Chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm): Baja California Sur, Zacatecas, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Intervalos de chubascos (5 a 25 mm): Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí y Aguascalientes.
Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm): Baja California.
Pronóstico de temperaturas para el jueves 14 de agosto:
Temperaturas máximas superiores a 45 °C: Baja California (noreste).
Temperaturas máximas de 40 a 45 °C: Baja California Sur (centro), Sonora, Sinaloa (norte), Chihuahua (suroeste y noreste), Coahuila (noreste), Nuevo León (norte y este) y Tamaulipas (oeste y noroeste).
Temperaturas máximas de 35 a 40 °C: Durango, Nayarit, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche y Yucatán.
Temperaturas máximas de 30 a 35 °C: Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Zacatecas, San Luis Potosí, Querétaro (norte), Hidalgo (norte), Puebla (norte y suroeste), Morelos, Veracruz y Quintana Roo.
Temperaturas mínimas de 0 a 5 °C: zonas serranas de Chihuahua, Durango, Estado de México, Tlaxcala y Puebla.
Pronóstico de viento para el jueves 14 de agosto:
Viento de 30 a 40 km/h con rachas de 50 a 70 km/h: golfo de California y Sonora.
Viento de 20 a 30 km/h con rachas de 40 a 60 km/h: Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Campeche, Yucatán y Quintana Roo; con posibles tolvaneras: Baja California y Baja California Sur.
Oleaje de 1.0 a 2.0 metros de altura: costas de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas; además de la costa occidental de la península de Baja California.
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El próximo lunes 15 de septiembre se abrirá el registro en línea y a nivel nacional a la Beca Universal “Rita Cetina” para estudiantes de nuevo ingreso a nivel secundaria en escuelas públicas, informó el secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo.
El registro lo deberán hacer madres, padres y tutores de los estudiantes para asegurar este beneficio económico bimestral que les otorga el gobierno federal.
Al participar en un acto público de la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, el expresidente nacional de Morena explicó que dicha beca, impulsada por el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, pretende que ninguna niña, niño o adolescente abandone sus estudios por falta de recursos.
“La Beca Universal Rita Cetina representa el compromiso de nuestro gobierno con la educación pública y con el bienestar de las familias mexicanas”, dijo.
El exsenador subrayó el esfuerzo de los gobiernos estatales y municipales que, en coordinación con la Federación, “fortalecen la economía familiar y garantizan la permanencia escolar”.
Al recordar que la educación “es un derecho y no un privilegio”, ofreció: “Vamos a seguir trabajando para que las y los estudiantes tengan las mismas oportunidades y alcancen sus metas académicas, sin importar su condición económica. Educación para la transformación”.
¿En qué consiste la Beca “Rita Cetina”?
La Beca Universal “Rita Cetina” consiste en un apoyo económico bimestral de mil 900 pesos para cada familia que tenga al menos un estudiante en:
-Escuelas prioritarias (con mayor necesidad)
-Escuelas susceptibles de atención (zonas vulnerables)
Además, hay un Bono adicional de 700 pesos en ciertos casos:
-Si la familia solo tiene hijos en secundaria, el extra de $700 pesos se otorga a partir del segundo estudiante.
-Si la familia tiene más de un hijo en secundaria y en otros niveles educativos, recibe $700 pesos extra por cada estudiante de secundaria.
Para más información sobre esta beca, se puede consultar la página de internet https://becauniversalritacetina.com
CHILPANCINGO, Gro., (apro) .- Reporteros de Guerrero protestaron para exigir al Instituto Nacional Electoral (INE) un alto al intento de censura contra el medio digital “El Tlacolol”.
Responsabilizaron a la gobernadora, Evelyn Salgado; al presidente del Tribunal Superior de Justicia de Guerrero (TSJ), Ricardo Salinas Sandoval y al INE de lo que les pueda suceder a tres reporteros de ese medio, acusados por una magistrada electa, cercana al clan Salgado, de “inducción al voto” y “violencia política en razón de género”.
A las 10:00 de la mañana, unos 50 reporteros protestaron afuera de Ciudad Judicial, sede del TSJ, contra el hostigamiento de la autoridad electoral hacia los periodistas Jesús Guerrero, Arturo de Dios Palma y Emiliano Lucena a raíz de las denuncias interpuestas por un “dato protegido”.
Ha trascendido que la denuncia fue por tres párrafos del reportaje titulado “Gobierno de Guerrero palomea a sus candidatos en elección judicial”, publicado el 28 de mayo último, en los se consigna la operación del gobierno de la morenista Evelyn Salgado para que funcionarios y trabajadores votaran por una lista de candidatos presentados en un acordeón.
La parte del texto que motivo que se activara el nuevo instrumento sancionador dice:
”La jueza de control del Tribunal Superior de Justicia local, Yolanda Mora Silva, es la carta fuerte de Morena y del gobierno estatal para que gane la elección de este domingo para la magistratura del Tribunal de Circuito con sede en Guerrero.
“Mora Silva quien es esposa del magistrado local, Paulino Jaimes, vinculó a proceso al jefe de la policía de Chilpancingo, el teniente del Ejército retirado Germán Reyes Reyes como presunto autor intelectual del asesinato del alcalde perredista, Alejandro Arcos Catalán ocurrido el 6 de octubre del 2024, seis días después de haber asumido el cargo.
“Antes del arranque de campaña, Mora Silva realizó una profusa actividad política en las redes sociales y se supone que con el consentimiento del presidente del TSJ, Ricardo Salinas”.
El número y el color rosa de la boleta, asignado por el INE a Yolanda Mora, apareció en los acordeones repartidos en esta entidad y fueron usados en las urnas de la elección del 1 de julio.
La jueza fue postulada por el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo y resultó ganadora de una magistratura del Tribunal de Circuito con sede en Guerrero.
En la protesta de este martes, el reportero José Miguel Sánchez leyó un posicionamiento firmado por un centenar de periodistas de Acapulco, Chilapa y Chilpancingo.
“Manifestamos nuestra solidaridad a El Tlacolol ante las recientes acusaciones y procesos sancionadores iniciados en su contra por un dato protegido y con la apertura del INE”.
Consideraron que las denuncias carecen de fundamento y representan un intento por parte del poder de silenciar y censurar la crítica periodística.
“Rechazamos cualquier acusación que pretenda censurar o perseguir a quienes denunciamos irregularidades, corrupción y abusos”.
Acusaron que la figura de “violencia política en razón de género” está siendo usada “para perseguir” a medios y periodistas.
“Es una forma perversa, sofisticada y legal de censura que debe ser denunciada y combatida públicamente”, denunciaron.
Exigieron al INE un análisis completo, justo y contextualizado de los hechos, respetando la jurisprudencia vigente y garantizando el derecho a la defensa.
Y llamaron a los actores a respetar al periodismo independiente para fortalecer la democracia y combatir la corrupción.
“Si callan a ‘El Tlacolol’, después nos silenciarán a todas y a todos”, advirtieron.
La periodista Jazmín García, le recordó al INE que los acordeones con los candidatos impulsados por el gobierno del estado, el gobierno federal y Morena fueron repartidos en dependencias oficiales y a la vez obligaron a los trabajadores a hacer lo mismo con sus familiares y amigos.
“¿A ellos cuándo los investigan?”.
La foto reportera Jessica Torres relató que, días previos a la elección del Poder Judicial, observó la entrega de los acordeones en un acto en el que estuvieron el excandidato a gobernador del PRI y ahora promotor de Morena, Mario Moreno Arcos y la excandidata a gobernadora del PRD y PAN, ahora senadora de Morena, Beatriz Mojica Morgan.
“En un acto en el salón Diamante vi cuando estaban entregando esos acordeones y no quise tomar esa foto para no arriesgarme a ser golpeada o que al rato me mandaran a traer”, y agregó: “Pero ahora me arrepiento porque desde ahí nosotros le estábamos siguiendo el juego a esas personas”.
Además, acusó, que personal de seguridad no deja fotografiar a la gobernadora.
“Se ponen enfrente a pesar de que estamos a 300 metros. Como esas hay varias que se las hemos dejado pasar. Es tiempo de unirnos y dejar las cosas personales atrás para llevar la verdad a la gente que nos escucha y lee”.
Al lugar llegó el periodista Sergio Ocampo, quien se dirigió a los trabajadores del Poder Judicial que se encontraban dentro de las instalaciones.
“Sus jefes marranos se hicieron millonarios con el dolor del pueblo en la época de la Guerra Sucia”.
Luego ingresó al recinto que cuenta un filtro de seguridad y policías. Fue seguido por reporteros y se armó un conato de bronca con una policía que empujó a la reportera Jazmín García y un civil armado que amagó con sacar un arma que llevaba en una bolsa.
En la explanada del Poder Judicial acusó que, el Poder Judicial, a través de la magistrada Lambertina Galeana, recluida en un penal federal, “vendieron” los videos de dónde desaparecieron los estudiantes de Ayotzinapa.
“Compañeros: es muy grave lo que está pasando, la gobernadora (Evelyn Salgado), (Ricardo) Salinas (Sandoval), el del INE, son los responsables si a alguno de los compañeros de ‘El Tlacolol’ les pasa algo”.
Recordó que ya en Sinaloa, Chihuahua y Morelos el gobierno se alió con la delincuencia para matar a los periodistas Javier Valdez, Miroslava Breach, y el defensor de la tierra, Samir Flores.
“Ya también acaba de aliarse la gobernadora con estos bribones y mataron a Marco Antonio Suastegui, el líder del CECOP (Consejo de Ejidos y Comunidades Opuestas a la Presa La Parota). Es muy grave lo que está pasando aquí en Guerrero y quieren callar a la prensa”.
INE arrecia el hostigamiento
En la víspera, los integrantes del Tlacolol informaron que el INE en Guerrero ahora les ha solicitado, de manera obligatoria, información de una denuncia ajena por “violencia política en razón de género” contra una página de Facebook.
Además de los datos personales de quienes aparecen en su directorio, desde el diseñador hasta colaboradores.
Consultado hoy, Arturo de Dios Palma consideró “un abuso de autoridad que les pidan información de un caso ajeno y sobre todo que les hagan el requerimiento con carácter de obligatorio”.
“Es una persecución ya de estar requiriendo información de todos los colaboradores”.
Una de las denuncias fue interpuesta por el dato protegido en las oficinas centrales del INE en la Ciudad de México, sobre ésta no ha dado respuesta a una comparecencia por escrito de los periodistas.
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La ministra Loretta Ortiz Ahlf afirmó que sería suicida si la actual Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) discute los proyectos sobre prisión preventiva oficiosa para reinterpretarla.
Al término de la última sesión de la Primera Sala de la Corte, la ministra Ortiz Ahlf -quien también fue la última presidenta de dicho órgano colegiado- confirmó que la actual conformación del Máximo Tribunal no discutirá los proyectos sobre prisión preventiva oficiosa debido a las diferencias en los criterios de sus integrantes.
“Lo decidimos en pleno no resolverla en esta conformación porque había muchas diferencias de criterios, o sea, era suicida enfrentarnos ahorita, someter a la prisión preventiva oficiosa cuando no había los consensos entre los integrantes de la Corte”, dijo en un breve encuentro con medios de comunicación.
Explicó que, a su criterio, la medida, que actualmente se aplica de manera automática cuando una persona es acusada por alguno de los delitos del artículo 19 constitucional, sí es inconvencional pero que no le corresponde al Poder Judicial legislar para ajustarla a los criterios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH).
La ministra fue cuestionada sobre el tema debido a que el Pleno de la SCJN tenía pendiente la discusión de los proyectos elaborados por Jorge Mario Pardo Rebolledo y Margarita Ríos Farjat.
El primero, trata sobre el cumplimiento de la sentencia de la CorteIDH contra México en la que declaró dicha figura como inconvencional y el segundo, elaborado por Ríos Farjat, establece la interpretación de la medida para que se aplique tomando en consideración las circunstancias particulares de cada caso en lugar de hacerlo de manera automática.
Pese a que esos proyectos eran los más importantes de los que iban a discutir los actuales ministros antes de retirarse conforme a la reforma judicial, el Pleno ya los retiró de la lista de casos que debatirá en la que se prevé será su última sesión del próximo 19 de agosto.
“El decir que es justificada es un cambio a la norma constitucional y eso le correspondería solo al Constituyente y el problema es ese (…) es decir, se tiene que hacer una reforma constitucional que contemple eso, una reforma al 19, que se amplió demasiado (…), ajustarlo a los asuntos esenciales, y dar los transitorios, que son muy importantes, que normalmente no se toman el cuidado en redactarlos bien, y que nos establecen las reglas de qué va a suceder con todos aquellos que están en prisión preventiva, porque no les vamos a dar la salida automática”, detalló.
“Nosotros no podemos legislar, no tenemos la facultad de legislar, yo puedo decir que es inconstitucional, pero yo no puedo legislar (…) El constituyente tiene que depurar esa lista de delitos. Debe legislar para depurarla, uno. Y dos, debe también establecer cómo se va a hacer el proceso para convertir de oficiosa en justificada. Establecer cómo van a ser los requisitos. Adecuarla a la Convención, cómo se va a hacer justificada, pero lo más importante es cómo hacerle con los que ya están en prisión preventiva oficiosa”.
Por ello, calificó el proyecto de Ríos Farjat como “ilusorio”.
El cierre de la Sala.
Durante la última sesión de la Primera Sala de la Corte, los ministros decidieron no debatir diversos temas de trascendencia, incluido un proyecto de amparo que establece, también, la reinterpretación de la prisión preventiva oficiosa.
Otro de esos asuntos fue el de la demanda por daño moral de la periodista Lourdes Mendoza contra el exdirector de Petróleos Mexicanos, Emilio Lozoya, en el que el exfuncionario busca revocar la condena de indemnizar a la comunicadora por afirmar que recibía sobornos durante el sexenio del expresidente Enrique Peña Nieto a cambio de escribir columnas de opinión favorables a las reformas de su gobierno.
Asimismo, los ministros rechazaron un proyecto que establecía permitirle a una persona ejercer el consumo lúdico y terapéutico de hongos alucinógenos.
Por lo que estos temas serán discutidos por el Pleno de la nueva SCJN que entrará en funciones el próximo 1 de septiembre.