La Secretaría General de Gobierno, a través de la Subsecretaría de Transporte, llevó a cabo en Delicias un operativo entre los meses de mayo y julio, con el objetivo de frenar el uso de vehículos que prestan el servicio de transporte público, sin contar con los permisos correspondientes.
Como resultado se logró la detención de 11 vehículos particulares que ofrecían el servicio de manera ilegal; las unidades fueron sancionadas con una multa y trasladadas al corralón, en cumplimiento con lo estipulado en la Ley de Transporte del Estado de Chihuahua.
La Subsecretaría de Transporte recuerda a los conductores de taxis la importancia de contar con sus documentos y permisos en regla para operar legalmente, ya que estos operativos continuarán de forma aleatoria en toda la entidad para garantizar la seguridad de la población.
Asimismo, se exhorta a las y los ciudadanos a reportar cualquier situación irregular que ponga en riesgo su seguridad al utilizar servicios de transporte.
Se pone a disposición de la ciudadanía el número de WhatsApp 614-379-0561 para realizar reportes a través de mensajes, o bien, la línea directa para llamadas al 614-432-0333.
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- “Nosotros estamos en contra de la pena de muerte, no importa el delito”, expresó la presidenta Claudia Sheinbaum en torno a la decisión del gobierno de Estados Unidos de no solicitar la pena de muerte a los narcotraficantes Ismael “El Mayo” Zambada, Rafael Caro Quintero y Vicente Carrillo Fuentes “El Viceroy”.
“No es algo con lo que coincidimos, entonces en cualquier sentido cuando no hay pena de muerte es parte de la política de México, no es un asunto personal”, aseguró esta mañana.
La jefa del Ejecutivo Federal indicó que esto se establece en “todos los tratados de extradición” en cuanto a la “reciprocidad, es decir que no puede haber pena de muerte”.
Dado que el caso de Zambada, por ejemplo, no fue extradición, también expuso su postura.
“En el caso de otras formas de deportación y demás lo que busca México es que haya esta reciprocidad con nuestras leyes, no tiene nada que ver con el personaje, sino que nosotros no estamos de acuerdo con la pena de muerte”.
Aunque aclaró que su gobierno no participó en esta decisión ya que es tomada por el gobierno de Estados Unidos.
En torno a que pudiera haber algún tipo de acuerdo detrás para que se tomara la decisión de no pedir la pena de muerte, la presidenta expuso:
“No tenemos ninguna información que lleve a un tipo de acuerdo, además son decisiones del gobierno de Estados Unidos”.
Se le insistió sobre si su gobierno estaría dispuesto a seguir extraditando a delincuentes pese a posibles acuerdos de estos con el gobierno de Estados Unidos.
“Pero no sabemos qué acuerdo tengan con esta persona porque no es público, no conocemos que lo vayan a liberar, por ejemplo, no lo sabemos”, pero dijo que siempre se tendrá que respetar lo que se establece en un acuerdo de extradición.
CIUDAD DE MÉXICO (apro).— Personas que buscan soluciones a problemas sentimentales o económicos recurren a servicios esotéricos en línea, como los llamados “amarres de amor”, y se convierten en víctimas de una modalidad de fraude que evoluciona hacia la extorsión. La Unidad de Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México ha emitido alertas sobre esta práctica, detallando el modus operandi de los denominados “brujos digitales”.
El primer contacto ocurre a través de páginas web o perfiles en redes sociales. En estos sitios, los estafadores prometen resultados garantizados en temas de amor, dinero o protección espiritual. Para generar confianza, utilizan testimonios falsos, imágenes sustraídas de otros portales y un lenguaje persuasivo que apela a la vulnerabilidad de las personas. Las víctimas, en medio de una situación de desesperación, buscan soluciones rápidas a sus problemas.
TE PUEDE INTERESAR: La estafa de las gomitas en CDMX: así funciona el engaño que inicia con un dulce de regalo
Una vez que el cliente potencial establece comunicación, el supuesto “brujo” o “vidente” solicita un pago inicial para comenzar el trabajo. Los métodos de pago que exigen suelen ser transferencias directas a cuentas bancarias, depósitos en tiendas de conveniencia o a través de criptomonedas, para dificultar el rastreo del dinero.
El engaño se transforma en extorsión
El fraude no se detiene en el cobro por un servicio que no se materializa. La estafa evoluciona a una segunda fase: la extorsión. Una vez que la víctima ha realizado el primer pago, los delincuentes informan que han surgido “complicaciones” en el “trabajo espiritual” que requieren pagos adicionales para ser resueltas.
Si el cliente se niega a pagar más, los estafadores recurren a las amenazas. Advierten a la víctima que, de no continuar con los pagos, sufrirá maldiciones, daños espirituales o consecuencias graves en su vida o la de sus seres queridos.
TE PUEDE INTERESAR: La estafa de las canicas en CDMX: así funciona el engaño que inicia como un juego
La extorsión se intensifica con el uso de la información personal que la propia víctima proporcionó. Durante las “consultas”, los estafadores solicitan datos como nombres completos, direcciones, fotografías e incluso imágenes íntimas. Esta información se convierte en un arma para amenazar a la persona con exponer su vida privada en redes sociales o con sus contactos si no entrega más dinero.
En algunos casos documentados por las autoridades, los ciberdelincuentes han llegado a suplantar la identidad de la víctima. Crean perfiles falsos con su nombre y fotografías para solicitar dinero a sus familiares y amigos, cometiendo así un segundo fraude.
Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.
Recomendaciones de las autoridades
Ante el incremento de estos casos, la Policía Cibernética ha difundido una serie de recomendaciones para evitar caer en este tipo de fraudes. La primera es desconfiar de quienes presionan para realizar pagos inmediatos bajo amenazas de índole espiritual.
Se aconseja no compartir información personal, datos bancarios ni fotografías íntimas con desconocidos a través de internet. Es fundamental activar la verificación en dos pasos en todas las cuentas de redes sociales y correo electrónico para dificultar el acceso no autorizado.
Las autoridades también sugieren evitar realizar transferencias a cuentas desconocidas o de las que no se tenga certeza de su titularidad. En caso de encontrar un perfil o una página web sospechosa, se debe reportar directamente en la plataforma (Facebook, Instagram, etc.) y, de ser posible, a las autoridades.
Si una persona considera que ha sido víctima de este delito, la SSC insta a no sentir vergüenza y a denunciar. Se puede contactar a la Unidad de Policía Cibernética al número telefónico 55 5242 5100 ext. 5086, donde se ofrece atención las 24 horas del día. También se puede realizar el reporte a través de las cuentas oficiales en redes sociales de la SSC_CDMX y la UCS_GCDMX.[2]
Como parte de las acciones para mejorar el acceso al agua potable en localidades serranas, la Junta Central de Agua y Saneamiento (JCAS) entregó 60 tinacos a familias del municipio de Matachí.
El objetivo es fortalecer el almacenamiento domiciliario, a fin de que las y los habitantes cuenten con un abasto más seguro, continuo y digno del recurso hídrico, especialmente en zonas donde la distribución por red es limitada o intermitente.
El director ejecutivo de la JCAS, Mario Mata, destacó que este tipo de apoyos no sólo permiten mejorar la calidad de vida de las personas, sino que también promueven el uso eficiente del líquido vital en los hogares.
Con estas acciones, la Junta Central de Agua y Saneamiento reitera su compromiso con el bienestar de las y los chihuahuenses, al llevar soluciones concretas y efectivas a las regiones que más lo necesitan.
La Secretaría de Turismo llevó a cabo múltiples reuniones de trabajo con empresarios y productores de los sectores vitivinícola, sotolero y de cerveza artesanal, como parte de los preparativos para el concurso México Selection by CMB 2025.
Este certamen, que se realizará del 17 al 22 de noviembre en la ciudad de Chihuahua, está adscrito al Concours Mondial de Bruxelles (Concurso Mundial de Bruselas), una de las competencias más importantes de vinos y bebidas a nivel mundial.
Durante las reuniones, la dependencia estatal presentó el programa completo del evento, con el objetivo de que todos los empresarios de estos gremios puedan participar y registrar sus productos.
Asimismo, se dieron a conocer diversos programas a los que pueden acceder, tales como promoción de productos, certificaciones de calidad, capacitación de personal y financiamiento para proyectos.
Las reuniones fueron encabezadas por el secretario de Turismo, Edibray Gómez Gallegos, y el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco Servytur), Alejandro Lazzarotto Rodríguez.
Se espera la participación de más de dos mil etiquetas nacionales, que serán evaluadas por más de 60 jueces internacionales de renombre.
Este evento permitirá una amplia proyección de Chihuahua a nivel internacional, lo que generará un importante flujo de visitantes al estado, así como una significativa derrama económica.
Las reuniones contaron con la presencia de Damián Porras Flores, presidente del sistema Producto Vid; Ileana Moran, presidenta de la sección especializada de vino de Canaco Servytur; Víctor Hugo Armendáriz Pérez, presidente de la Asociación de Cerveceros Artesanales de Chihuahua; y Juan Pablo Carvajal de la Rosa, presidente del Consejo Certificador del Sotol.
Para más información, se invita a acudir a las oficinas de la dependencia estatal, ubicadas en avenida Universidad 2513, colonia San Felipe I Etapa, en la ciudad de Chihuahua, o consultar las redes sociales oficiales: @TurismodeChihuahua.
CIUDAD DE MÉXICO (apro).— Propietarios de vehículos con placas de estados que no pertenecen a la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) pueden realizar un trámite gratuito para circular diariamente en el Estado de México y la Ciudad de México. Se trata del Pase Turístico, un permiso digital que exenta a los automovilistas de las restricciones del programa Hoy No Circula.
TE PUEDE INTERESAR: Hoy No Circula cambia en julio: autos que ya no podrán circular
Este documento está dirigido a vehículos de uso particular, modelos 2009 en adelante, que funcionan con gasolina o gas. El trámite se gestiona en línea y no tiene costo, de acuerdo con información de la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) de la Ciudad de México, cuyo pase tiene validez en los municipios conurbados del Estado de México.
¿Cómo funciona el Pase Turístico?
El objetivo del Pase Turístico es facilitar la movilidad de las personas que visitan el Valle de México por periodos cortos. Este permiso permite la circulación sin estar sujeto a las limitaciones de día y holograma que establece el programa Hoy No Circula, el cual se aplica para controlar los niveles de contaminación atmosférica.
Los automovilistas pueden solicitar el pase para una vigencia de 3, 7 o 14 días. Es importante destacar que este permiso no es válido durante la activación de contingencias ambientales en la Zona Metropolitana del Valle de México. Las autoridades recomiendan consultar el estado de la calidad del aire antes de circular.
Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.
El proceso para obtenerlo es completamente digital. Los interesados deben registrar su vehículo en el portal oficial del Pase Turístico, para lo cual se requiere una dirección de correo electrónico y los datos del vehículo como se encuentran en la tarjeta de circulación. Una vez generado, el pase debe ser impreso y colocado en un lugar visible dentro del automóvil.
¿Quiénes pueden solicitar este permiso?
El Pase Turístico está limitado a vehículos con placas de matrícula de entidades federativas que no forman parte de la CAMe. Los estados que sí integran esta comisión son la Ciudad de México, el Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala. Los autos registrados en estas entidades deben cumplir con la verificación vehicular obligatoria para obtener el holograma que define su esquema de circulación.
TE PUEDE INTERESAR: Si viajas por trabajo, esto es lo que tu empresa está obligada a pagarte por ley
El permiso también aplica para vehículos de procedencia extranjera. El sistema permite registrar hasta tres vehículos por cuenta de usuario y el pase se puede solicitar una vez por semestre con una vigencia de 14 días, o dos veces por semestre con una vigencia de 7 días cada una.
Existe otro trámite gratuito, pero es para autos “limpios”
De forma paralela, el gobierno del Estado de México ofrece un trámite gratuito diferente, destinado a los propietarios de vehículos eléctricos e híbridos registrados en la entidad. Se trata de la “Constancia tipo E”, un documento que exenta a estos automóviles del proceso y el pago de la verificación vehicular.
Esta medida, vigente desde el 1 de julio, busca incentivar el uso de tecnologías que no generan emisiones contaminantes o que las producen en niveles muy bajos. Los dueños de estos autos pueden realizar el trámite para obtener dicha constancia y quedar exentos de la verificación periódica obligatoria.
Ambos trámites son gratuitos pero atienden a universos de automovilistas distintos. Mientras el Pase Turístico es para visitantes foráneos con autos de combustión, la Constancia tipo E es un beneficio para residentes del Estado de México que poseen un vehículo eléctrico o híbrido.
La Junta Central de Agua y Saneamiento inauguró una planta de ultrafiltración en Temósachic, con una inversión superior a los 359 mil pesos, que beneficiará a 612 familias con acceso gratuito a agua limpia y segura.
La ultrafiltración es una tecnología de alto impacto que permite eliminar impurezas, bacterias y otros contaminantes, lo que asegura que el agua que llega a las personas cumpla con los más altos estándares de calidad.
Esta planta representa un paso firme hacia la equidad en el acceso al agua en la Sierra Tarahumara y fortalece el esfuerzo por una gestión integral del recurso.
Como una de las acciones dentro del protocolo de atención a la sequía se han instalado 15 plantas móviles de ultrafiltración, lo que garantiza el acceso al vital líquido de forma gratuita para los habitantes de los municipios de Madera, Bocoyna, Guachochi, Batopilas, Temósachic, Matachí, Nonoava, San Francisco de Conchos y Parral.
Barcelona (EFE).- El FC Barcelona ha logrado que el Ayuntamiento de Barcelona autorice una modificación en la licencia de obras y actividades del Spotify Camp Nou, con el objetivo de abrir el estadio con un aforo inicial de 27.000 espectadores y no de 60.000, tal como estaba inicialmente previsto.
Fuentes del consistorio barcelonés han explicado a EFE que se ha dividido en tres subfases la Fase 1 de las obras, que inicialmente incluía la construcción de las dos primeras graderías de las tres de las que consta el proyecto.
La fase 1a incluye el gol sur y la tribuna, con capacidad para 27.000 espectadores; la fase 1b incorpora el lateral, lo que incrementará en el aforo hasta las 45.000, y la fase 1c añadirá el gol norte para completar los primeros 60.000 asientos.
La Fase 2 sigue siendo la de la tercera gradería, cuya construcción está inicialmente prevista para dentro de un año y que permitirá ampliar el aforo del estadio hasta una capacidad final de casi 105.000 espectadores.
¿El estreno para el 14 de septiembre?
Esta subdivisión de la primera fase hará factible que el Barça pueda obtener la licencia de primera ocupación parcial de forma progresiva y así estrenar el estadio el próximo 14 de septiembre, cuando recibirá al Valencia en la cuarta jornada de LaLiga.
La idea es poder completar la fase 1a y abrir el recinto con 27.000 asientos (solo la zona del gol sur y tribuna). E ir obteniendo, en los meses siguientes, la licencia de primera ocupación parcial correspondiente a medida que el Ayuntamiento de Barcelona vaya certificando la finalización de las diferentes fases de la obra.
En declaraciones a los medios, Jordi Valls, alcalde en funciones de Barcelona, ha confirmado que en estos momentos, tanto el consistorio como la entidad azulgrana se centran «en la fase para 27.000 personas» como la única opción viable para abrir al público el Spotify Camp Nou al inicio de LaLiga.
«Pero para obtener el permiso (de primera ocupación parcial) se requiere un certificado ECA de control ambiental, el de finalización de obra y el permiso de distrito (de Les Corts). Y esto significa que habrá que realizar inspecciones, sobre todo de seguridad y, cuando tengamos todo eso, se tomará una decisión», ha advertido Valls.
CIUDAD DE MÉXICO (apro).-En medio de una disputa de poder que tilda como “venganza política”, el embajador de México en Canadá, Carlos Joaquín González, asegura que los dichos sobre una supuesta entrega de Quinta Roo al crimen organizado durante su gestión como gobernador son “falacias”.
“Estas declaraciones son absolutamente falsas, vengativas, sin sustento alguno”, declara el político en entrevista con Proceso.
La semana pasada Gabriel Mendicuti Loría, exsecretario de Gobierno durante la administración de Roberto Borge, acusó a Joaquín González de haber “entregado” Quintana Roo al crimen organizado durante su mandato. Mendicuti afirmó que uno de los hijos del exgobernador cobraba el “derecho de piso” y actuaba como intermediario con cárteles.
Al ser cuestionado sobre el trabajo que hacían sus hijos, refirió que ninguno tuvo algún nombramiento político durante su gestión.
Las declaraciones de su rival pólítico se realizaron en un programa de radio en Playa del Carmen y han generado reacciones en el contexto de la transición política en Quintana Roo, a dos años de las elecciones para la gubernatura.
Al ser cuestionado sobre si los dichos de Mendicuti responden a una guerra sucia rumbo a la elección, el embajador dijo desconocer la razón, pero adelantó que ya analiza una demanda con su equipo legal y que estudiará en los próximos días.
“Se trata de una venganza de tipo político. Les gané la elección. Recibí esta misma clase de ataques, que están haciendo otra vez. No sólo eso, involucrado a miembros de mi familia. Hay un deseo de venganza y de tintes políticos”, indicó el político.
Joaquín González negó estas acusaciones, calificándolas de “falsas y malintencionadas” y atribuyéndolas a una venganza política de Mendicuti, quien fue operador del PRI durante la campaña de 2016, cuando Joaquín ganó la gubernatura con la coalición PAN-PRD.
Al ser increpado por relación con Mendicuti, dijo que no puede calificar tener una relación de “amistad”, pero que en efecto se conocen y aseguró que desde que concluyó su administración, no tiene “operación política en Quintana Roo. Yo estoy haciendo mi trabajo en Canadá”.
“Hubo relación profesional, institucional. No entiendo cuáles es la razón. Sólo veo imágenes de tintes políticos”, expresó.
Al embajador se le preguntó si tras la denuncia pública, había ocurrido algún contacto con Mendicuti: “No he tenido ninguna comunicación con él, he sido testigo de la campaña que se ha hecho contra mí. Daña a mi familia y a mi trabajo. No me parece justo es una declaración, una bajeza”.
Durante el periodo de Borge, cuando Mendicuti formó parte del gabinete, se cometió uno de los mayores saqueos al patrimonio estatal, con la venta de terrenos en zonas de alto valor por debajo de su precio real, causando un presunto daño al erario superior a 900 millones de pesos. Muchas de las denuncias por estos hechos fueron procesadas durante el gobierno de Carlos Joaquín, lo que resultó en la detención de Borge y otros exfuncionarios.
En el periodo en que Carlos Joaquín gobernó Quintana Roo, se reportó un aumento significativo en la violencia, con un incremento del 180% en homicidios dolosos (de 165 en 2016 a 522 en 2022) y un crecimiento en feminicidios. También se señaló un aumento del 5.8% en la pobreza y una deuda pública de aproximadamente 970.67 millones de pesos en seguridad.
Cuando se le cuestionó sobre el aumento de la criminalidad, Carlos Joaquín aseguró que “siempre se combatió a los grupos criminales, de tipo local, drogas, principalmente en el sector turístico”.
Y dijo que esto se puede demostrar si se revisan las conferencias matutinas del expresidente Andrés Manuel López Obrador, pues durante los informes de seguridad, siempre aparecían reportes de las labores en la entidad qué gobernó.
Hace unos días, la gobernadora actual de Quintana Roo, Mara Lezama, al ser cuestionada sobre las acusaciones de Mendicuti, evitó pronunciarse directamente y señaló que la Mesa de Seguridad respondería al respecto. También reconoció que la administración de Joaquín dejó una deuda pública elevada, aunque afirmó que su gestión ha reducido esta deuda en aproximadamente 5 mil millones de pesos.
Rupturas políticas
Tras no lograr la candidatura a la gubernatura de Quintana Roo por el PRI en 2010 y 2016, Carlos Joaquín renunció al partido el 8 de febrero de 2016, denunciando prácticas corruptas y exclusión en el proceso interno liderado por el entonces gobernador Roberto Borge. Se unió a la coalición Quintana Roo UNE (PAN-PRD) y fue postulado como candidato a gobernador. El 5 de junio de 2016, ganó la elección con el 45.6% de los votos, logrando una histórica alternancia al desplazar al PRI, que había gobernado el estado desde su creación en 1974.
Carlos Joaquín asumió como gobernador constitucional el 25 de septiembre de 2016, siendo el primero no priista en el cargo. Durante su gestión impulsó reformas en seguridad, aunque enfrentó críticas por el aumento de la violencia en zonas turísticas como Cancún, Playa del Carmen y Tulum.
Apoyó proyectos como el Tren Maya, lo que facilitó su acercamiento al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, hecho que le fue cuestionado por parte de la oposición y más tarde, al ser designado como representante de México en Canadá, se le criticó. El nombramiento generó controversia, con críticas de la oposición que lo acusaron de “entregar” Quintana Roo a Morena a cambio del puesto diplomático.
Carlos Joaquín González ha tenido una trayectoria política de más de dos décadas, marcada por su paso por el PRI, su ruptura con este partido, y su ascenso como figura clave de la alternancia en Quintana Roo.