admin – Página 241 – ContraSentido

Autor: admin

  • El Barça logra la autorización e intentará abrir el Spotify Camp Nou con 27.000 asientos – EFE

    El Barça logra la autorización e intentará abrir el Spotify Camp Nou con 27.000 asientos – EFE

    Barcelona (EFE).- El FC Barcelona ha logrado que el Ayuntamiento de Barcelona autorice una modificación en la licencia de obras y actividades del Spotify Camp Nou, con el objetivo de abrir el estadio con un aforo inicial de 27.000 espectadores y no de 60.000, tal como estaba inicialmente previsto.

    Fuentes del consistorio barcelonés han explicado a EFE que se ha dividido en tres subfases la Fase 1 de las obras, que inicialmente incluía la construcción de las dos primeras graderías de las tres de las que consta el proyecto.

    La fase 1a incluye el gol sur y la tribuna, con capacidad para 27.000 espectadores; la fase 1b incorpora el lateral, lo que incrementará en el aforo hasta las 45.000, y la fase 1c añadirá el gol norte para completar los primeros 60.000 asientos.

    La Fase 2 sigue siendo la de la tercera gradería, cuya construcción está inicialmente prevista para dentro de un año y que permitirá ampliar el aforo del estadio hasta una capacidad final de casi 105.000 espectadores.

    ¿El estreno para el 14 de septiembre?

    Esta subdivisión de la primera fase hará factible que el Barça pueda obtener la licencia de primera ocupación parcial de forma progresiva y así estrenar el estadio el próximo 14 de septiembre, cuando recibirá al Valencia en la cuarta jornada de LaLiga.

    La idea es poder completar la fase 1a y abrir el recinto con 27.000 asientos (solo la zona del gol sur y tribuna). E ir obteniendo, en los meses siguientes, la licencia de primera ocupación parcial correspondiente a medida que el Ayuntamiento de Barcelona vaya certificando la finalización de las diferentes fases de la obra.

    En declaraciones a los medios, Jordi Valls, alcalde en funciones de Barcelona, ha confirmado que en estos momentos, tanto el consistorio como la entidad azulgrana se centran «en la fase para 27.000 personas» como la única opción viable para abrir al público el Spotify Camp Nou al inicio de LaLiga.

    «Pero para obtener el permiso (de primera ocupación parcial) se requiere un certificado ECA de control ambiental, el de finalización de obra y el permiso de distrito (de Les Corts). Y esto significa que habrá que realizar inspecciones, sobre todo de seguridad y, cuando tengamos todo eso, se tomará una decisión», ha advertido Valls.

  • Señalamientos de que entregué Quintana Roo al crimen son “falacias”: Carlos Joaquín González

    Señalamientos de que entregué Quintana Roo al crimen son “falacias”: Carlos Joaquín González

    CIUDAD DE MÉXICO (apro).-En medio de una disputa de poder que tilda como “venganza política”, el embajador de México en Canadá, Carlos Joaquín González, asegura que los dichos sobre una supuesta entrega de Quinta Roo al crimen organizado durante su gestión como gobernador son “falacias”.

    “Estas declaraciones son absolutamente falsas, vengativas, sin sustento alguno”, declara el político en entrevista con Proceso.

    La semana pasada Gabriel Mendicuti Loría, exsecretario de Gobierno durante la administración de Roberto Borge, acusó a Joaquín González de haber “entregado” Quintana Roo al crimen organizado durante su mandato. Mendicuti afirmó que uno de los hijos del exgobernador cobraba el “derecho de piso” y actuaba como intermediario con cárteles.

    Al ser cuestionado sobre el trabajo que hacían sus hijos, refirió que ninguno tuvo algún nombramiento político durante su gestión. 

    Las declaraciones de su rival pólítico se realizaron en un programa de radio en Playa del Carmen y han generado reacciones en el contexto de la transición política en Quintana Roo, a dos años de las elecciones para la gubernatura.

    Al ser cuestionado sobre si los dichos de Mendicuti responden a una guerra sucia rumbo a la elección, el embajador dijo desconocer la razón, pero adelantó que ya analiza una demanda con su equipo legal y que estudiará en los próximos días.

    “Se trata de una venganza de tipo político. Les gané la elección. Recibí esta misma clase de ataques, que están haciendo otra vez. No sólo eso, involucrado a miembros de mi familia. Hay un deseo de venganza y de tintes políticos”, indicó el político.

    Joaquín González negó estas acusaciones, calificándolas de “falsas y malintencionadas” y atribuyéndolas a una venganza política de Mendicuti, quien fue operador del PRI durante la campaña de 2016, cuando Joaquín ganó la gubernatura con la coalición PAN-PRD.

    Al ser increpado por relación con Mendicuti, dijo que no puede calificar tener una relación de “amistad”, pero que en efecto se conocen y aseguró que desde que concluyó su administración, no tiene “operación política en Quintana Roo. Yo estoy haciendo mi trabajo en Canadá”.

    “Hubo relación profesional, institucional. No entiendo cuáles es la razón. Sólo veo imágenes de tintes políticos”, expresó.

    Al embajador se le preguntó si tras la denuncia pública, había ocurrido algún contacto con Mendicuti: “No he tenido ninguna comunicación con él, he sido testigo de la campaña que se ha hecho contra mí. Daña a mi familia y a mi trabajo. No me parece justo es una declaración, una bajeza”.

    Durante el periodo de Borge, cuando Mendicuti formó parte del gabinete, se cometió uno de los mayores saqueos al patrimonio estatal, con la venta de terrenos en zonas de alto valor por debajo de su precio real, causando un presunto daño al erario superior a 900 millones de pesos. Muchas de las denuncias por estos hechos fueron procesadas durante el gobierno de Carlos Joaquín, lo que resultó en la detención de Borge y otros exfuncionarios. 

    En el periodo en que Carlos Joaquín gobernó Quintana Roo, se reportó un aumento significativo en la violencia, con un incremento del 180% en homicidios dolosos (de 165 en 2016 a 522 en 2022) y un crecimiento en feminicidios. También se señaló un aumento del 5.8% en la pobreza y una deuda pública de aproximadamente 970.67 millones de pesos en seguridad.

    Cuando se le cuestionó sobre el aumento de la criminalidad, Carlos Joaquín aseguró que “siempre se combatió a los grupos criminales, de tipo local, drogas, principalmente en el sector turístico”.

    Y dijo que esto se puede demostrar si se revisan las conferencias matutinas del expresidente Andrés Manuel López Obrador, pues durante los informes de seguridad, siempre aparecían reportes de las labores en la entidad qué gobernó.

    Hace unos días, la gobernadora actual de Quintana Roo, Mara Lezama, al ser cuestionada sobre las acusaciones de Mendicuti, evitó pronunciarse directamente y señaló que la Mesa de Seguridad respondería al respecto. También reconoció que la administración de Joaquín dejó una deuda pública elevada, aunque afirmó que su gestión ha reducido esta deuda en aproximadamente 5 mil millones de pesos.

    Rupturas políticas

    Tras no lograr la candidatura a la gubernatura de Quintana Roo por el PRI en 2010 y 2016, Carlos Joaquín renunció al partido el 8 de febrero de 2016, denunciando prácticas corruptas y exclusión en el proceso interno liderado por el entonces gobernador Roberto Borge. Se unió a la coalición Quintana Roo UNE (PAN-PRD) y fue postulado como candidato a gobernador. El 5 de junio de 2016, ganó la elección con el 45.6% de los votos, logrando una histórica alternancia al desplazar al PRI, que había gobernado el estado desde su creación en 1974.

    Carlos Joaquín asumió como gobernador constitucional el 25 de septiembre de 2016, siendo el primero no priista en el cargo. Durante su gestión impulsó reformas en seguridad, aunque enfrentó críticas por el aumento de la violencia en zonas turísticas como Cancún, Playa del Carmen y Tulum.

     Apoyó proyectos como el Tren Maya, lo que facilitó su acercamiento al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, hecho que le fue cuestionado por parte de la oposición y más tarde, al ser designado como representante de México en Canadá, se le criticó. El nombramiento generó controversia, con críticas de la oposición que lo acusaron de “entregar” Quintana Roo a Morena a cambio del puesto diplomático.

    Carlos Joaquín González ha tenido una trayectoria política de más de dos décadas, marcada por su paso por el PRI, su ruptura con este partido, y su ascenso como figura clave de la alternancia en Quintana Roo.

  • Sheinbaum contradice política de AMLO y revive el fracking para salvar Pemex

    Sheinbaum contradice política de AMLO y revive el fracking para salvar Pemex

    CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).– Será bajo el mandato de la presidenta Claudia Sheinbaum que Petróleos Mexicanos (Pemex) ejecute el mayor programa de fracking en su historia reciente, como parte de su estrategia para incrementar la producción de gas natural. 

    Se trata de una técnica altamente cuestionada en el mundo por su impacto ambiental y que el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador buscó prohibir.

    Ayer 5 de agosto, el gobierno de Sheinbaum presentó el Plan Estratégico 2025-2035 de Pemex, con el objetivo de sanear sus finanzas incluyendo una reducción de 25% de su deuda y posicionarse en el mercado energético.

    Una parte del plan consiste en apostar más por gas natural y crudo, en línea con su política de autosuficiencia energética.

    “México es un país petrolero, no es un país gasero. Sin embargo, tiene un potencial muy importante de gas natural en recursos, tanto convencionales como recursos no convencionales. ¿Por qué no explotar todo el potencial?”, afirmó el director de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, durante la presentación del documento.

    El plan sostiene que México cuenta con un amplio potencial para incrementar la producción de hidrocarburos, especialmente a partir de yacimientos de geología compleja, donde se concentran recursos no convencionales como los que requieren fracking.

    Según el documento, disponible en el portal oficial de la petrolera, se calcula que el país posee alrededor de 64 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente (MMbpce) en estas formaciones, ubicadas principalmente en las cuencas de Tampico-Misantla, Sabinas-Burro Picachos y Burgos.

    En el plan se lee:

    México puede ampliar la producción de gas natural porque tiene un gran potencial. Como es maximizar la producción de los campos existentes de gas, potenciar los programas de producción mediante contratos mixtos, desarrollar áreas convencionales y de frontera con alto potencial.

    El documento considera que Pemex espera alcanzar una producción de cuatro mil 700 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd) de gas natural, con un máximo de cinco mil MMpcd en 2028.

    Para lograrlo, la estrategia exploratoria se enfocará en las Cuencas del Sureste, en su porción terrestre y marina, así como en la Cuenca de Veracruz. 

    Destaca especialmente la Cuenca de Burgos–Tampico-Misantla, donde existen yacimientos de geología compleja, como gas seco, gas húmedo y aceite ligero, además de formaciones de baja permeabilidad, lo que indica una orientación clara hacia el uso de fractura hidráulica.

    “Reactivar la viabilidad del potencial de yacimientos de baja permeabilidad”, también se lee en el documento.

    En la Cuenca de Veracruz se identificaron recursos de gas y condensado, gas no asociado, además de una continuidad geológica en la Plataforma de Córdoba y el borde arrecifal hacia el sureste. 

    El Golfo de México aporta con aceite ligero y gas en plays probados del Terciario, Mioceno, Oligoceno y Eoceno subsalinos, y las Cuencas del Sureste concentran aceite, gas y condensado en plays (zonas geológicas con petróleo o gas) Mesozoicos, Terciarios y subsalinos, así como en plays hipotéticos como el Oxfordiano en el área terrestre.

    “Por el tipo de materia orgánica presente en las rocas generadoras, así como por su evolución geológica, la Cuenca Tampico-Misantla es más propensa a contener hidrocarburos líquidos, mientras que las cuencas de Sabinas y Burgos son más propensas a contener gas seco y localmente gas húmedo y aceite ligero”, señala el análisis técnico.

    Rodríguez Padilla. “Potenciar los programas de producción mediante contratos mixtos”. Foto: Montserrat López

    Pemex sostiene que este tipo de yacimientos no convencionales podrían ser clave para revertir el declive productivo que enfrenta el país desde hace más de una década. Como referencia, menciona los casos de Estados Unidos y Argentina, donde el fracking ha transformado sus mercados energéticos, “si se establecen esquemas de ejecución que favorezcan la inversión privada en la exploración y explotación de estos recursos”.

    Tres ejes para una nueva era extractiva

    La estrategia exploratoria de Pemex está sustentada en una serie de objetivos extractivos: primero, materializar el potencial remanente de los plays convencionales. Para ello, se continuará con la adquisición y procesamiento sísmico de última generación, lo que permite detectar estructuras a profundidades de hasta ocho mil metros.

    Segundo, se investigarán nuevos conceptos exploratorios en áreas alejadas o con modelos geológicos hipotéticos. También se solicitan nuevas asignaciones para fortalecer el portafolio exploratorio, especialmente en áreas subexploradas o con mayor riesgo, pero también mayor recompensa geológica.

    Así como retomar la evaluación e incorporación de áreas con yacimientos de geología compleja y frontera. Se ejecutarán proyectos en zonas prioritarias y se evaluarán nuevos esquemas de contratación con terceros para compartir riesgos técnicos y financieros.

    Y se dará prioridad a tirantes profundos y zonas remotas buscando evitar que Pemex asuma todos los riesgos en solitario.

    La batalla de AMLO contra el fracking

    Sin embargo, el impulso del fracking de la presidenta Sheinbaum choca de frente con el legado “ambientalista” del expresidente Andrés Manuel López Obrador. En 2024, durante su último año de gobierno, presentó una iniciativa de reforma constitucional orientada a garantizar el derecho a un medio ambiente sano, a la alimentación y al agua. En ese paquete incluyó una propuesta de prohibición expresa al uso del fracking con agua como fluido base.

    Entre los objetivos de la iniciativa destaca el de “impedir prácticas que dañan el medio ambiente y la salud de la población mediante la prohibición de las actividades de minería a cielo abierto y del fracturamiento hidráulico (fracking) con agua como fluido base, para la extracción de hidrocarburos”.

    Manifestación de 2023. Foto: Regina López / AMCF

    La reforma planteaba modificar el párrafo séptimo del artículo 27 constitucional para frenar cualquier posibilidad de otorgar contratos que autoricen este tipo de extracción, tanto para hidrocarburos líquidos como gaseosos.

    ¿Qué es el fracking y por qué genera tanta controversia?

    La técnica consiste en perforar un pozo vertical hasta alcanzar la formación rocosa que contiene gas o petróleo. Luego, se realizan perforaciones horizontales que pueden extenderse varios kilómetros a través de la lutita. 

    A través de estos ductos se inyecta a presión una mezcla de agua, arena y sustancias químicas, lo que detona la fractura de la roca y permite liberar los hidrocarburos atrapados en sus poros.

    De acuerdo con la Alianza Mexicana contra el Fracking, el proceso tiene un problema estructural, la producción no se mantiene constante:

    Este flujo disminuye muy pronto, por lo cual es necesario perforar nuevos pozos para mantener la producción de los yacimientos. Por ese motivo la fracturación hidráulica conlleva la ocupación de vastas extensiones de territorio.

    Los impactos ambientales también son significativos. Uno de los más preocupantes es el uso intensivo de agua. Para fracturar un solo pozo se requieren entre nueve y 29 millones de litros de agua; una demanda insostenible en estados como Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, donde la disponibilidad hídrica ya es limitada.

    Además existe un riesgo comprobado de contaminación. En Estados Unidos se han documentado más de mil casos de afectaciones a fuentes de agua vinculados directamente con el fracking. 

    Fracking. Ambicioso plan para salvar a Pemex. Foto: Facebook / Alianza Mexicana contra Fracking 

    Se han identificado al menos 750 sustancias químicas diferentes en los fluidos utilizados, entre ellas productos altamente tóxicos como metanol, benceno, tolueno, etilbenceno y xileno.

    También hay efectos sobre la salud. De acuerdo con la Alianza, al menos 25% de los compuestos empleados pueden causar cáncer o mutaciones genéticas, 37% afectan el sistema endocrino, 40% pueden generar alergias y 50% dañan el sistema nervioso.

    Durante el proceso de extracción se emiten importantes cantidades de gases de efecto invernadero; 90% de las emisiones corresponde a metano, un gas con un potencial de calentamiento global hasta 80 veces superior al dióxido de carbono. 

    También se liberan otros contaminantes como dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles.

  • Reforma electoral es el último paso del manual populista, debemos prepararnos para lo peor: Francisco Sánchez

    Reforma electoral es el último paso del manual populista, debemos prepararnos para lo peor: Francisco Sánchez

    05 de agosto de 2025. El diputado y coordinador de la Bancada Naranja de Movimiento Ciudadano, Francisco Sánchez Villegas, advirtió que la nueva reforma electoral impulsada por el régimen representa el último paso del manual populista: desmantelar los contrapesos democráticos para perpetuarse en el poder.

    “Primero capturaron el presupuesto, luego destruyeron las instituciones, después militarizaron la vida pública. Hoy, van tras las reglas del juego democrático. Es la fase final del proyecto autoritario. Lo que sigue es lo peor”, declaró el legislador chihuahuense.

    Francisco Sánchez denunció que la iniciativa presidencial no busca mejorar la democracia, sino destruirla desde sus cimientos: debilitar al Instituto Nacional Electoral, desaparecer a los órganos ciudadanos, centralizar las elecciones y abrir la puerta a fraudes institucionalizados.

    “El régimen sabe que perderá en las urnas si se mantiene el árbitro electoral independiente. Por eso quieren cambiar las reglas a mitad del juego. Lo que no pueden ganar con votos, lo impondrán con trampas”, afirmó.

    El legislador chihuahuense remarcó que el plan de los regímenes populistas es acabar con las elecciones libres para consolidar un poder absoluto, por lo que será el momento de defender la democracia y la República para que el país no caiga en la oscuridad del totalitarismo.

    Movimiento Ciudadano 
    Dip. Sánchez Villegas Francisco Adrián 

  • Gobierno de Maru Campos refuerza vacunación contra el sarampión en la Sierra Tarahumara

    Gobierno de Maru Campos refuerza vacunación contra el sarampión en la Sierra Tarahumara

    Como parte del esfuerzo interinstitucional para proteger la salud de las comunidades indígenas, el Gobierno del Estado reforzó la jornada especial de vacunación contra el sarampión en Batopilas, donde además entregó a las familias de la región más de 25 toneladas de maíz y frijol.

    Las actividades fueron encabezadas por personal del DIF Estatal y de la Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas (SPyCI), en coordinación con la Secretaría de Salud.

    A través de esta acción se busca incentivar la participación de la población en la campaña de vacunación, para garantizar el acceso a la salud y contribuir a la seguridad alimentaria.

    Durante la jornada se vacunó a habitantes de las comunidades de El Cuervo y de la cabecera municipal de Batopilas.

    En El Cuervo se inmunizó a 103 personas y se entregaron 5.4 toneladas de alimento a 270 familias; en la cabecera municipal, más de mil personas fueron atendidas con la distribución de 20 toneladas de maíz y frijol.

    El titular de la SPyCI, Enrique Rascón y el secretario de Salud, Gilberto Baeza Mendoza, acompañados por el senador Mario Vázquez, encabezaron las actividades en conjunto con autoridades municipales, con el objetivo de llevar servicios de salud y apoyo alimentario a las zonas más apartadas del estado.

    Estas acciones forman parte de la estrategia del Gobierno del Estado, para promover la salud y prevenir la propagación del sarampión en la región serrana.  

  • Vecinos rechazan zona de tolerancia de consumo de marihuana en la Cuauhtémoc

    Vecinos rechazan zona de tolerancia de consumo de marihuana en la Cuauhtémoc

    CIUDAD DE MÉXICO (apro).- A menos de 24 horas de que el Gobierno de la Ciudad de México habilitó una zona de tolerancia de consumo de marihuana en el Parque la Concepción, de la alcaldía Cuauhtémoc, habitantes de la zona bloquearon el cruce de la calle Belisario Domínguez y Eje Central Lázaro Cárdenas, para denunciar que dicho espacio aumenta su percepción de inseguridad y los expulsa de los espacios públicos.

    Los inconformes argumentaron que no es viable promover un espacio de consumo de cannabis en el parque mencionado, debido a que por ahí circulan menores de edad que estudian en tres escuelas ubicadas por la zona. 

    Además, denunciaron que las autoridades de la Secretaría de Gobierno (SECGOB) buscaron entablar un diálogo con colectivos de consumidores, mientras que los vecinos no fueron consultados para determinar si en el Parque de la Concepción sería bien recibido el uso lúdico de marihuana.

     

     

    Los habitantes bloquearon la circulación en Eje Central con pancartas en las que escribieron las consignas: “Queremos respeto al parque de los niños, no al 420”, “Los niños tienen derecho al parque y a no oler marihuana”. Una mujer incluso llevó a su perro con un letrero colgado: “No me quiten mi espacio a donde voy a hacer pipi”.

    Entre la mañana y la tarde de este martes 5 de agosto, la avenida estuvo bloqueada por más de tres horas, entonces, los manifestantes retiraron la protesta para ingresar a una mesa de diálogo con el subsecretario de concentración política, Fadlala Akabani. 

     

     

    Sin embargo, no lograron establecer un acuerdo y retomaron el bloqueo tras la negociación con las autoridades, para exigir el retiro “inmediato” de la zona de consumo lúdico de marihuana, pues aseguraron que aumentó la percepción de inseguridad y se han visto afectados los comercios de la zona. 

  • Diputada Xóchitl Contreras exige a la Federación atender crisis en hospitales del IMSS en Chihuahua

    Diputada Xóchitl Contreras exige a la Federación atender crisis en hospitales del IMSS en Chihuahua

    05 de agosto de 2025. Chihuahua, Chih.- La diputada Xóchitl Contreras junto con el grupo parlamentario del PAN en el Congreso, así como la presidenta del PAN Estatal, Daniela Álvarez, alzó la voz para exigir al Gobierno Federal y al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la reactivación inmediata del proyecto para construir un nuevo hospital en Chihuahua Capital, luego de que el terreno ya fue entregado pero el recurso fue retirado del presupuesto federal para salud.

    La diputada destacó que el nuevo hospital inaugurado recientemente en Ciudad Juárez no opera con los estándares que se prometieron, como los comparables a los de Dinamarca. Comentó que el IMSS no está funcionando como debería, y la federación sigue recortado el presupuesto de salud para chihuahua mientras las personas siguen sufriendo por un mejor IMSS.

    Además, Chihuahua aporta millones de pesos al IMSS en cuotas patronales y de trabajadores, y la Federación devuelve lo mínimo en salud una cifra para atender las necesidades del estado.

    La diputada puntualizó, que Medichihuahua ha sido un ejemplo de que, cuando se quiere, sí se puede: ha acercado servicios de salud de calidad a la población, y ha demostrado que con voluntad política se pueden lograr resultados reales.

    El compromiso por Ciudad Juárez de la diputada sigue firme, alzando la voz y promoviendo desde el congreso iniciativas que dignifiquen los servicios médicos y se vigile los recursos que lleguen donde realmente se necesitan.

    “Los juarenses merecen un sistema de salud digno, funcional y humano”, Xóchitl Contreras.

    Partido Acción Nacional 
    Dip. Contreras Herrera Edna Xóchitl 

  • Hallan cuerpo de una mujer en el Canal Nacional en los límites de Coyoacán e Iztapalapa

    Hallan cuerpo de una mujer en el Canal Nacional en los límites de Coyoacán e Iztapalapa

    CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El cuerpo sin vida de una mujer fue encontrado flotando en el Canal Nacional, a la altura de la colonia Barrio San Francisco Culhuacán, en los límites de la alcaldía Coyoacán con Iztapalapa, donde se registró una fuerte movilización de autoridades locales y federales.  

    El hallazgo se dio alrededor del mediodía de este martes 5 de agosto, poco después de que la jefa de Gobierno, Clara Brugada, presumió en su informe de seguridad que según los datos de su administración de enero a julio de este año el delito de feminicidio registró una disminución de 50%, en comparación con el mismo periodo de 2024.  

    La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) informó a Proceso que los trabajos periciales estuvieron a cargo de la Fiscalía General de la República (FGR), cuyo personal acudió al sitio para realizar las labores de rescate del cuerpo, así como el acordonamiento de la zona.  

    De acuerdo con reportes periodísticos, en las labores de rescate también participaron elementos de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) e integrantes del Heroico Cuerpo de Bomberos, quienes utilizaron cuerdas y una lancha para poder retirarlo del agua.  

     

  • Anuncio espectacular se desploma sobre un automóvil en Coacalco

    Anuncio espectacular se desploma sobre un automóvil en Coacalco

    CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Un anuncio espectacular de la empresa AutoZone se desplomó este lunes 4 de agosto, sobre un vehículo en el estacionamiento de un centro comercial, ubicado en la Avenida José López Portillo, a la altura de la colonia Villa de las Flores, Estado de México.

    Tras el colapso, elementos de Protección Civil y Bomberos de Coacalco acudieron a la zona y verificaron que no hubiera heridos.

    Los primeros reportes indicaron que el anuncio cayó de manera repentina pero el automóvil se encontraba vacío porque el conductor había entrado al centro comercial.

    Aunque el incidente no pasó a mayores, la policía local y la Secretaría de Seguridad del Estado de México aseguraron el área para evitar el ingreso de personas mientras se realizaban las labores de retiro de la estructura.

     

     

    Las autoridades municipales informaron que se realizarán las investigaciones correspondientes para determinar las causas del desplome y deslindar responsabilidades. 

     

    @eserizo Autozone Responde! #Autozone #accidente #espectacular #help #fyp ? sonido original – Ese Rizo

     

    Desplome de espectacular en Ecatepec y en la México-Cuautla

    Un incidente similar ocurrió el miércoles 4 de junio, cuando un espectacular de aproximadamente 25 metros cuadrados, ubicado en la Avenida Central de la colonia Jardines de Aragón, Ecatepec, cayó sobre el techo de dos comercios.

     

     

    No se registraron heridos, aunque el incidente ocasionó la movilización de los cuerpos de emergencia y el cierre parcial de la lateral de la avenida. De acuerdo con los reportes, la estructura metálica tuvo una falla y se desplomó sobre una miscelánea abandonada y un velatorio.

    Elementos de Protección Civil atendieron la caída y acordonaron el área para evitar mayores riesgos, mientras el personal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) desactivó los cables de alta tensión que se encontraban en la zona afectada.

    Otro caso se registró el pasado 23 de julio en la carretera federal 115 México-Cuautla, cuando un arco que indicaba la salida e ingreso al municipio de Chalco se desplomó sobre dos automóviles debido a una fuerte ráfaga de viento. 

    El percance ocurrió alrededor de las 19:00 horas, a escasos metros de la caseta de cobro número 71, durante una intensa tormenta que cayó en el lugar.

    Elementos de emergencia de los municipios de Chalco e Ixtapaluca acudieron a la zona y confirmaron que no hubo lesionados ni fallecidos. Bomberos locales retiraron la estructura y atribuyeron el incidente a los efectos de la naturaleza. 

    De acuerdo con expertos, durante la temporada de lluvias aumentan los riesgos del desplome de anuncios y lonas publicitarias en las regiones metropolitanas del país.

  • PAN busca crear comisión plural para debatir reforma electoral

    PAN busca crear comisión plural para debatir reforma electoral

    CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- El grupo parlamentario del PAN informó que presentará un punto de acuerdo para crear una comisión plural, con legisladores de todos los grupos parlamentarios, sociedad civil, especialistas y autoridades electorales, que garantice un debate democrático e incluyente sobre cualquier reforma electoral. 

    En un comunicado, señalan que en el mismo punto de acuerdo habrá un extrañamiento a la titular del Ejecutivo Federal, la presidenta Claudia Sheinbaum, por crear una comisión presidencial sin pluralidad ni participación ciudadana. 

    “Las grandes reformas electorales en México siempre han sido resultado de procesos legislativos amplios y no de decisiones unilaterales. Pretender conducir una transformación electoral desde el Ejecutivo, sin diálogo ni contrapesos, es un intento de regresión autoritaria”, denunciaron. 

    El partido Albiazul reafirmó que no respaldará ninguna iniciativa que busque debilitar al sistema de partidos o a las instituciones electorales: “México necesita fortalecer su democracia con reglas consensuadas, no retroceder con imposiciones autoritarias”.