Autor: admin

  • Kamala Harris retratará su fallida campaña electoral en un libro

    Kamala Harris retratará su fallida campaña electoral en un libro

    La excandidata presidencial demócrata Kamala Harris anunció la publicación de un libro en el que revelará los entresijos de la campaña de las elecciones estadounidenses del año pasado en las que fue derrotada por Donald Trump.

    El libro será publicado el próximo 23 de septiembre bajo el título ‘107 días‘, el tiempo que duró su campaña, la más corta en la historia reciente de Estados Unidos, dado que asumió la candidatura demócrata tras la abrupta renuncia de su compañero de fórmula, el expresidente Joe Biden.

    “Lo que el mundo vio durante la campaña fue solo parte de la historia. Mi nuevo libro es una mirada detrás de escena a mi experiencia liderando la campaña presidencial más corta de la historia moderna”, escribió la también exvicepresidenta en la red social X.

    “Fue intenso, de gran importancia y profundamente personal, para mí y para muchos de ustedes”, agregó Harris en un video.

    El anuncio llega un día después de que la líder demócrata comunicara su decisión de no presentarse como candidata a gobernadora de California en 2026, tras varios meses de reflexión.

    Harris, la primera mujer en ocupar la Vicepresidencia de Estados Unidos (2021–2025), asumió la candidatura presidencial de su partido en plena campaña electoral, luego de que Biden se retirara tras las crecientes dudas sobre su estado de salud, pero fue derrotada por Trump en los comicios del 5 de noviembre.

    Según medios locales, la exvicepresidenta ofrecerá su primera entrevista desde las elecciones en el programa del comediante Stephen Colbert, recientemente cancelado por la cadena CBS en medio de sospechas de supuestas presiones ejercidas por Trump, frecuente blanco de las críticas del humorista.

    Con información de EFE

  • Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo este 31 de julio, por Radar Latam 360

    Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo este 31 de julio, por Radar Latam 360

    En esta edición de Radar Latam 360, los temas van desde las nuevas guerras comerciales impulsadas por Trump con la entrada en vigor de sus aranceles a partir de mañana, hasta el pulso entre Trump y Lula, una elección crecientemente polarizada en Bolivia y la crisis sin fondo en Haití.

    Vamos de inmediato a las noticias más destacadas de este último día del mes de julio:

     AMÉRICA LATINA

    1. Trump rompe con Brasil y Lula reacciona con dureza: “Nos traicionan desde dentro”

    En una medida de alto impacto, el presidente estadounidense Donald Trump dio por finalizadas las negociaciones comerciales con Brasil y anunció la imposición de aranceles del 50% a las exportaciones del país sudamericano. La decisión llega en medio de crecientes tensiones políticas entre ambos presidentes, especialmente tras las sanciones impuestas por EE.UU. contra el juez del Supremo brasileño, Alexandre de Moraes, una figura clave en el combate al bolsonarismo radical. El presidente Lula da Silva calificó la decisión de “inaceptable” y denunció que ciertos actores políticos brasileños están “traicionando a la patria” desde Washington, en clara referencia a Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente Jair Bolsonaro, quien se encuentra en EE.UU. buscando respaldo internacional para su padre y promoviendo medidas contra la actual administración. Esta nueva escalada amenaza con desestabilizar aún más la relación bilateral y podría tener impactos importantes en sectores clave de la economía brasileña como el acero, la agroindustria y la tecnología.

    2.Cuenta regresiva para México: Sheinbaum busca evitar el golpe arancelario de Trump con una llamada de alto voltaje, a solo 24 horas de la entrada en vigor de los aranceles

    En las próximas horas, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, sostendrá una llamada telefónica con su par estadounidense Donald Trump, en un intento por frenar la entrada en vigor, este 1 de agosto, de un nuevo paquete arancelario del 30 por ciento sobre las exportaciones mexicanas que no estén cubiertas por el TMEC. La medida podría afectar duramente sectores como el automotriz, el agroindustrial y el manufacturero, justo cuando México lucha por estabilizar su economía. En círculos diplomáticos, la conversación es vista como un intento de último minuto para salvar una relación comercial vital. Trump ha utilizado los aranceles como herramienta política en su segundo mandato para reconfigurar el orden económico global bajo una lógica bilateral y proteccionista. Mientras tanto, las cámaras empresariales mexicanas piden certidumbre, y analistas advierten que una ruptura comercial sería desastrosa para la región norteamericana.

    3. Crisis en Costa Rica: Rodrigo Chaves no renuncia, pero enfrenta tormentas políticas y judiciales

    Pese a las especulaciones crecientes sobre su posible renuncia para postularse como diputado en 2026, el presidente costarricense Rodrigo Chaves anunció que permanecerá en el cargo hasta finalizar su mandato en 2026. No obstante, siete jerarcas de su gobierno, incluyendo el vicepresidente Stephan Brunner y los ministros Nogui Acosta (Hacienda), Marta Esquivel (Planificación) y Cindy Quesada (Condición de la Mujer), sí presentaron su renuncia para buscar una curul legislativa, tal como exige la ley electoral antes del 31 de julio. Paralelamente, Chaves enfrenta un grave dilema judicial: la Corte Suprema de Justicia solicitó formalmente al Congreso el levantamiento de su inmunidad presidencial para procesarlo por el presunto delito de concusión. La Fiscalía lo acusa de utilizar fondos de cooperación internacional del BCIE para beneficiar a allegados, incluyendo pagos irregulares a través de empresas intermediarias para cubrir gastos personales. Esta acusación se suma al estilo confrontativo del presidente, quien ha mantenido constantes choques con el Poder Judicial, el Tribunal Supremo de Elecciones, la Contraloría y el Congreso, profundizando la polarización institucional en Costa Rica.

    4. Doria Medina y Tuto Quiroga se disputan el liderazgo opositor en una Bolivia fragmentada y polarizada

    A dos semanas de las elecciones generales del 17 de agosto, la última encuesta de Ciesmori, realizada para Unitel, revela un escenario altamente competitivo y polarizado.

    Samuel Doria Medina, de la alianza Unidad, lidera con un 21.5% de intención de voto, seguido muy de cerca por Jorge “Tuto” Quiroga, de Libertad y Democracia (Libre), con 19.6%. Ambos candidatos representan sectores tradicionales de la oposición boliviana y capitalizan el desgaste del oficialismo. Muy por detrás aparece el actual presidente del Senado, Andrónico Rodríguez (MAS), con un desplome en el apoyo que lo deja en 6.1%. Esta caída refleja el debilitamiento del oficialismo, ahora fragmentado y sin una candidatura unificada tras el distanciamiento con Evo Morales. Manfred Reyes Villa (APB-Súmate) ocupa un lejano tercer lugar con 8.3%. El sondeo muestra también un bajo rendimiento de otros aspirantes, lo que podría incentivar un voto útil en los últimos días de campaña. El escenario apunta a una eventual segunda vuelta entre los dos líderes opositores, en un clima electoral cargado de incertidumbre, polarización y crecientes llamados al debate sobre el futuro del modelo económico boliviano.

    5. Haití busca salir del colapso con un plan económico de emergencia

    En medio del caos más profundo de su historia reciente, Haití intenta reconstruir las bases mínimas de su economía. Enfrentado a una espiral de violencia, parálisis institucional y crisis humanitaria, el país explora, con apoyo internacional, un plan de recuperación que priorice seguridad alimentaria, relanzamiento productivo y acceso a servicios esenciales. Las bandas armadas controlan gran parte de Puerto Príncipe, y los desplazamientos forzados aumentan. La economía informal se ha convertido en la única vía de subsistencia para la mayoría de la población, mientras el Estado es prácticamente inexistente en muchas zonas. La comunidad internacional, liderada por CARICOM y Naciones Unidas, promueve una hoja de ruta que incluye asistencia técnica, apoyo financiero y el despliegue de fuerzas multinacionales para recuperar el control territorial. Sin embargo, los retos son colosales, y el tiempo se agota para evitar una catástrofe regional.

     CLAVES INTERNACIONALES

    1. Mañana 1 de agosto comienza una nueva etapa en la guerra comercial: Trump lanza su ofensiva más agresiva

    Donald Trump ha lanzado una ofensiva proteccionista global que reaviva una nueva guerra comercial, otorgando un último plazo que vence mañana 1 de agosto de 2025, tras el cual impondrá aranceles unilaterales a decenas de países. Al menos tres grandes bloques se verán afectados: primero, aquellos que ya han negociado acuerdos con EE. UU. (como la UE, Japón, el Reino Unido, Indonesia, Vietnam, Filipinas y Corea del Sur), que han conseguido pactos preliminares que incluyen aranceles reducidos o inversiones masivas; segundo, países como India, México o Canadá, que enfrentan el riesgo de medidas más severas; y tercero, una cohorte de países menos relevantes para el comercio estadounidense que quedarían sujetos a un arancel universal del 15 %. Brasil, de momento, sería el país que sufriría los mayores aranceles: 50%. En sectores estratégicos como acero, aluminio o cobre, hay tarifas anunciadas del 50 %, lo que ha elevado la incertidumbre global. Analistas coinciden en describir esta política como volátil y disruptiva, ya que combina pactos ambiguos con anuncios repentinos y contradictorios, lo que ha generado tensión económica y nerviosismo internacional por su impacto potencial en el comercio y las cadenas globales de suministro.

    2. Los países árabes rompen el silencio: piden a Hamás que deje el poder en Gaza

    Un giro inesperado en la política regional tuvo lugar esta semana cuando varios países árabes —entre ellos Arabia Saudita, Egipto y Jordania— hicieron un llamado público y coordinado para que Hamás deponga las armas y abandone el control de la Franja de Gaza. La petición responde al estancamiento del conflicto, el agravamiento de la crisis humanitaria y la creciente presión internacional para abrir un canal de diálogo que conduzca a una solución política duradera. Los líderes árabes, tradicionalmente divididos en su postura sobre Palestina, coinciden ahora en que la continuidad de Hamás representa un obstáculo para la paz y la reconstrucción. Aunque Hamás ha rechazado el pedido, analistas ven en este giro una señal de que el equilibrio de poder regional podría estar mutando, con implicancias profundas para el futuro de Medio Oriente.

    3. Canadá se suma a Francia y el Reino Unido y anuncia que reconocerá al Estado de Palestina en septiembre durante las sesiones de la AG de la ONU

    En un giro significativo en su política exterior, Canadá anunció que reconocerá oficialmente al Estado de Palestina durante la 80.ª Asamblea General de la ONU en septiembre de 2025, alineándose con recientes decisiones similares de Francia y Reino Unido. El primer ministro Mark Carney justificó el anuncio como una forma de rescatar la posibilidad de una solución de dos Estados, frente al agravamiento de la crisis humanitaria en Gaza, donde más de 60.000 personas han muerto desde el ataque de Hamás en octubre de 2023. No obstante, el reconocimiento estará condicionado: la Autoridad Palestina deberá implementar profundas reformas institucionales, organizar elecciones en 2026 sin la participación de Hamás, y avanzar hacia la desmilitarización del futuro Estado. La reacción de Israel fue inmediata, calificando la medida como una “recompensa” al terrorismo que podría entorpecer los esfuerzos por un alto el fuego. En un tono igualmente crítico, Donald Trump advirtió que esta decisión podría poner en riesgo un acuerdo comercial entre EE.UU. y Canadá. Pese a ello, Ottawa reafirmó su compromiso con la ayuda humanitaria y con una solución política negociada al conflicto, subrayando la importancia de fortalecer la gobernanza democrática en los territorios palestinos.

  • Jueces no juzgan con perspectiva de infancia; dejan en impunidad denuncias de violencia sexual a niñas, niños y adolescentes: María Antonieta Pérez

    Jueces no juzgan con perspectiva de infancia; dejan en impunidad denuncias de violencia sexual a niñas, niños y adolescentes: María Antonieta Pérez

    31 de julio de 2025. Chihuahua Chih. a 31 de julio 2025.- La diputada de morena, María Antonieta Pérez Reyes dio a conocer que ante el alarmante incremento de posibles casos de violaciones sexuales infantes sobre todo en Ciudad Juárez, se presenta también la problemática de que los jueces; en quienes recae la responsabilidad de analizar las denuncias; no están juzgando con perspectiva de infancia.

    “Nos estamos enfrentando con un problema que tenemos que abordar y dar la solución de manera urgente”; fueron las palabras de la legisladora morenista.

    Dio como ejemplo el caso particular de dos denuncias de posible violación sexual en contra de un niño de tres años y una niña de seis años, en cuyos casos las juezas encargadas de los casos decidieron en la primera denuncia que no había delito que perseguir y en el caso de la niña de seis años la juzgadora definió que si bien había evidencia médica de violación de la niña, negó la orden de aprensión en contra del hombre que la niña señalaba como responsable de ese agravio tan terrible.

    “Los y las juezas están esperando que los niños de tres años o de seis años les narren durante sus declaraciones; en el programa Antenas de la FEM; con lujo de detalles hasta la descripción física, los nombres, el tiempo, el lugar específico, el nombre de los órganos sexuales de los hombres violentadores”, señaló la congresista.

    María Antonieta Pérez enfatizó que es obvio que un infante de tres o seis años no puede narrar con lujo de detalle como los juzgadores quisieran, ya que eso están ellos, para que investiguen, para que hagan su trabajo de valorar las pruebas médicas, psicológicas, clínicas que se han aportado en ambos casos y que estas juzgadoras desestimaron.

    Ante esta situación la legisladora se reunió con la fiscal Wendy Paola Chávez, titular de la FEM, con quien concedió en que hay un gran hueco entre los operadores del sistema de justicia con respecto a la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

    “Tenemos el problema de que los MPS que investigan están actualizados, saben el lenguaje de los niños, saben interpretar lo que ellos están narrando y están manifestando de acuerdo a su corte edad, pero los juzgadores quieren seguir escuchando declaraciones como si fueran adultos, mayores de edad, con conocimiento total del problema”, dijo.

    Por lo que María Antonieta Perez se encuentra trabajando de la mano con la fiscal Wendy Chávez para que desde el Congreso del Estado se pueda hacer una modificación lo más rápido posible para que las capacitaciones relacionadas con perspectiva de infancia se incluyan también a los juzgadores del poder judicial del Estado y a todo aquel personal que sea operador en el sistema de justicia y evitar la impunidad en estos terribles casos.

    Partido Morena 
    Dip. Pérez Reyes María Antonieta 

  • Firman JCAS y Municipio de Jiménez convenio en beneficio de más de 2 mil habitantes

    Firman JCAS y Municipio de Jiménez convenio en beneficio de más de 2 mil habitantes

    La Junta Central de Agua y Saneamiento del Estado de Chihuahua (JCAS) y el Gobierno Municipal de Jiménez, firmaron un convenio de colaboración para beneficiar directamente a 2 mil 169 habitantes, con una inversión aproximada a los 24 millones de pesos.

    El objetivo de esta unión es llevar agua potable y drenaje sanitario a las colonias Unión Antorchista y Franco Guzmán, así como para la reposición del pozo en el Ejido California. 

    “El convenio firmado con el alcalde Francisco Muñoz, permitirá mejorar la calidad de vida de muchas familias jimenenses. Hoy estamos aquí para reafirmar ese compromiso y escuchar de primera mano las necesidades de la gente”, expresó Mario Mata.

    Por su parte, el presidente municipal, Francisco Muñoz,  destacó que este paso responde al compromiso de la gobernadora Maru Campos de llevar agua, drenaje y saneamiento a todos los rincones del estado. 

    “Agradezco a la JCAS por este esfuerzo conjunto que traerá bienestar a sectores que han estado rezagados por años”, señaló.

    Durante la visita, se realizó una jornada del programa “Más y Mejor Agua de Calidad”, a través del cual se entregaron materiales informativos, se escucharon inquietudes ciudadanas y se distribuyeron tinacos a familias con necesidad de mejorar su sistema de almacenamiento.

  • Invita Pensiones Civiles del Estado a protegerse contra el sarampión

    Invita Pensiones Civiles del Estado a protegerse contra el sarampión

    Como parte de las acciones para reforzar la estrategia del Gobierno del Estado ante el brote de sarampión en Chihuahua, Pensiones Civiles del Estado (PCE) hace un llamado a la población de 1 a 49 años de edad a vacunarse contra esta enfermedad altamente contagiosa.

    Los primeros síntomas suelen durar de  4 a 7 días e incluye fiebre alta, congestión nasal, tos, ojos enrojecidos con secreciones y la aparición de pequeñas manchas blancas en la parte interna de las mejillas.

    Posteriormente, se desarrolla un exantema, es decir, una erupción cutánea de color rojizo que inicia en el rostro y parte superior del cuello, se extiende al resto del cuerpo en un periodo de aproximadamente tres días y desaparece entre cinco y seis días después.

    Además puede generar complicaciones graves e incluso ser mortal. Entre las principales afectaciones se encuentran neumonía, encefalitis, diarrea severa e infecciones respiratorias y del oído.

    La institución invita a sus derechohabientes a acudir a los módulos de PrevENSIONES o sumarse a las campañas estatales de vacunación, y llevar consigo su Cartilla Nacional de Salud para verificar su esquema y reforzar su protección frente al sarampión.

    Como parte de la estrategia impulsada por la gobernadora Maru Campos, de abril a julio de este año, PCE ha inmunizado a 3 mil 917 personas en los módulos en las diferentes delegaciones y en las visitas realizadas en los organismos afiliados a la institución.

  • Establecen nuevo récord del relámpago más largo: ¿cuánto midió y dónde cayó?

    Establecen nuevo récord del relámpago más largo: ¿cuánto midió y dónde cayó?

    La Organización Meteorológica Mundial (OMM) estableció un nuevo récord para el relámpago más largo jamás medido.

    [wpcc-iframe title=»WMO certifies megaflash lightning record – July 2025 – English» frameborder=»0″ allow=»accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share» referrerpolicy=»strict-origin-when-cross-origin» allowfullscreen=»» class=»perfmatters-lazy» data-src=»https://www.youtube.com/embed/XBuDYWwuu80?feature=oembed»][wpcc-iframe title=»WMO certifies megaflash lightning record – July 2025 – English» src=»https://www.youtube.com/embed/XBuDYWwuu80?feature=oembed» frameborder=»0″ allow=»accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share» referrerpolicy=»strict-origin-when-cross-origin» allowfullscreen=»»]

    El nuevo récord fue aprovechado para recordar que muchas personas mueren alcanzadas por rayos cada año, por lo que la prevención ante estos fenómenos es esencial y debe formar parte de la campaña emprendida por la agencia para extender a nivel global sistemas de alerta temprana ante desastres.

    El nuevo hallazgo ha de servir como llamada de atención ante rayos que pueden recorrer muy largas distancias y tener impacto en el sector de la aviación, o causar incendios”, destacó al respecto la secretaria general de OMM, la argentina Celeste Saulo.

     ¿Cuánto midió el relámpago más largo y dónde cayó?

    El relámpago más largo jamás medido antes se extendió durante 829 kilómetros por distintas zonas de Estados Unidos en 2017.

    El fenómeno meteorológico se produjo en octubre de ese año, durante una fuerte tormenta, y en un instante iluminó zonas comprendidas entre Texas y Kansas, “una distancia que un automóvil tardaría en recorrer ocho o nueve horas, o un avión comercial en 90 minutos”, destacó la OMM en un comunicado.

    Establecen nuevo récord del relámpago más largo: ¿cuánto midió y dónde cayó? - imagen-satelital-de-la-extension-del-relampago-mas-largo-jamas-medido
    Imagen satelital de la extensión del relámpago más largo jamás medido. Foto de OMM

    El margen de error del cálculo presentado es de 8 kilómetros, pero en cualquier caso supera con creces el anterior récord, un relámpago de unos 768 kilómetros que se registró en la misma zona de las Grandes Llanuras de EE.UU., una región muy propensa a fuertes tormentas con gran aparato eléctrico.

    Hasta fechas recientes se desconocía que los relámpagos podían desplegarse horizontalmente también a grandes distancias, pero adelantos en la medición por vía satélite en los últimos años han permitido mejorar este tipo de mediciones.

    La OMM también guarda registro del relámpago de más larga duración, un destello que duró algo más de 17 segundos en una tormenta desatada en el norte de Argentina y Uruguay el mes de junio de 2020.

     ¿Cómo protegerse de los rayos?

    La Organización Meteorológica Mundial recuerda que es recomendable refugiarse en lugares protegidos de rayos cuando se comprueba que estos se encuentran a menos de 10 kilómetros de distancia.

    Los entornos más seguros para refugiarse en estos casos, según el experto de la OMM, Walt Lyons, son:

    • edificios con cableado eléctrico y tuberías (que pueden canalizar la electricidad en caso de impacto)
    • vehículos con cubierta metálica y completamente cerrados

    El rayo que más muertes directas causó en la historia fue el que produjo el fallecimiento de 21 personas al impactar en una cabaña donde se refugiaban, en 1975 en Zimbabue.

    Indirectamente, el más mortal fue el que causó 469 muertos en Dronka (Egipto) en el año 1994, al incendiar depósitos de crudo cuyo contenido en llamas se extendió más tarde por la población.

    Con información de EFE

  • Juzgado ordena al diario Tribuna de Campeche entregar datos de su community mánager

    Juzgado ordena al diario Tribuna de Campeche entregar datos de su community mánager

    El Juzgado Segundo Interino del Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral de Campeche declaró improcedente el recurso de revocación presentado por los abogado del diario Tribuna, por lo que el responsable de las redes sociales de dicho medio deberá contar con un censor judicial.

    La resolución del 28 de julio, emitida por la jueza Edelmira Jaqueline Cervera Sánchez, forma parte de una medida cautelar para “verificación de publicaciones” relacionadas con la gobernadora Layda Sansores San Román.

    Dicha medida establece que en caso de incumplimiento se impondrá a la Organización Editorial del Sureste, que edita Tribuna de Campeche, una multa económica de cinco mil 657 pesos.

    “Esta disposición busca inhibir cualquier publicación o crítica que exhiba la falta de resultados antes del cuarto informe de gobierno, lo que vulnera, una vez más, la libertad de expresión y el derecho a la información”, apuntó el diario en una nota publicada en su sitio web.

    “Dicha medida inédita es evidentemente un mecanismo para controlar contenidos y restringir el trabajo periodístico independiente en Campeche”, destacó el medio.

    La nueva resolución se suma a otras medidas cautelares dictadas a mediados de julio por la jueza Ana Maribel de Atocha Huitz May en contra del periodista Jorge Luis González Valdez y el mismo diario, quienes tendrán censores que serán designados por el Tribunal Superior de la entidad.

    La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) rechazó el 22 de julio de 2025 el resurgimiento de mecanismos de censura en diversos estados de México, que incluyen decisiones judiciales sin precedentes, reformas legales regresivas y presiones institucionales contra medios de comunicación independientes.

    La organización, con sede en Miami, subrayó en un comunicado que estos casos, lejos de ser hechos aislados, reflejan un patrón creciente de hostilidad contra la prensa y la libertad de expresión en el país.

    Entre dichos casos citó lo que ocurre en Campeche, donde un tribunal local impuso una orden judicial inédita al periodista Jorge Luis González Valdez, prohibiéndole referirse públicamente a la gobernadora Layda Sansores.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Invita Secretaría de Hacienda a pagar casetas con tarjeta o por medio de WhatsApp

    Invita Secretaría de Hacienda a pagar casetas con tarjeta o por medio de WhatsApp

    La Secretaría de Hacienda del Gobierno del Estado invita a las y los conductores que transitan por las carreteras de la entidad, a realizar sus pagos en las casetas de peaje con tarjeta de débito o crédito, o a través de las diversas modalidades de prepago.

    Todas las casetas del territorio estatal están acondicionadas para recibir la cuota mediante tarjeta, y recientemente se habilitó el prepago por WhatsApp en el (614) 460 68 98.

    Para utilizar esta última opción, sólo es necesario iniciar conversación, escribir el nombre completo del usuario, correo electrónico, confirmar número de teléfono, poner una recarga y la conversación arrojará un QR, el cual es escaneado por los cajeros.

    Además, para los viajeros frecuentes también existe la modalidad del uso de un TAG, tanto adherible como el portable; ambos se pueden adquirir a través de cualquier Recaudación de Rentas y se recargan a través de la app denominada TELEPAJE Chihuahua, disponible para IOS y Android.       

    La Secretaría de Hacienda llama a las y los usuarios a aprovechar estas modalidades y prever el pago de casetas, para evitar largas filas y que ya no tengan que portar dinero en efectivo; todas las tarjetas de crédito o débito son válidas a excepción de American Express.

    Para más información, comunicarse al Departamento de Carreteras de Cuota, a través del 614 429-33-00, extensión 23248.

  • ¿Cuántos acuerdos comerciales ha firmado Estados Unidos desde la llegada de Trump a la Casa Blanca?

    ¿Cuántos acuerdos comerciales ha firmado Estados Unidos desde la llegada de Trump a la Casa Blanca?

    Estados Unidos firmó ya nueve acuerdos comerciales bilaterales tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y el inicio de su agresiva política de aranceles. El más importante, por el volumen del intercambio comercial, es el alcanzado el 27 de julio con la Unión Europea.

    Los nueve acuerdos son los suscritos con Reino Unido, China, Vietnam, Japón, Filipinas, Indonesia, Unión Europea, Corea del Sur y Pakistán. Además, Taiwán dice haber llegado a “cierto consenso” en sus negociaciones comerciales con Estados Unidos.

    Reino Unido

    Firmado el 8 de mayo, fue el primer acuerdo bilateral alcanzado desde el anuncio de Trump de nuevos aranceles.

    Establecía la reducción de aranceles sobre automóviles británicos del 25 por ciento al 10 % -hasta 100.000 vehículos al año- y la eliminación para acero y aluminio.

    Permisos recíprocos para la exportación de carne de res y productos agrícolas y reducción de barreras no arancelarias y simplificación de trámites aduaneros.

    China

    El 26 de junio, tras amenazas recíprocas de aranceles de hasta el 115 por ciento, Estados Unidos y China llegaron a un principio de acuerdo que aún se encuentra en desarrollo.

    Aunque mantiene elevados aranceles -55 por ciento para la exportación de determinados productos chinos a Estados Unidos- facilita la exportación de tierras raras de China, elimina medidas de represalia mutua, y relaja controles para el acceso de productos chinos al mercado norteamericano.

    Delegaciones de ambos países siguen negociando.

    Vietnam

    Estados Unidos y Vietnam acordaron el 2 de julio elevar la tarifa de las exportaciones vietnamitas a EE.UU. al 20 por ciento (con una tasa del 40 % a productos de los que se sospeche procedencia china).

    La amenaza previa de Trump era situar los aranceles en el 46 por ciento.

    Jaopón

    Japón acepta un arancel del 15 por ciento sobre todas sus exportaciones a Estados Unidos frente al 25 % con el que había amenazado Trump.

    El país asiático se comprometió a invertir 550 mil millones de dólares en EE.UU. y a abrir su mercado en sectores como automóviles, camiones, arroz y productos agrícolas.

    Filipinas

    Estados Unidos impone un arancel del 19 por ciento a los productos filipinos, un punto menos que el 20 por ciento con el que había amenazado, a cambio de que los productos estadounidenses queden exentos de aranceles al entrar en Filipinas.

    Fue anunciado el 22 de julio tras la visita del presidente filipino, Ferdinand Marcos Jr, a la Casa Blanca.

    Indonesia

    De la misma fecha, 22 de julio, y con contenido casi idéntico, el acuerdo de Trump con Indonesia fija aranceles del 19 por ciento para las exportaciones a Estados Unidos y, en paralelo, incluye compromisos de compra de aeronaves, productos agrícolas y energéticos norteamericanos por parte de Indonesia.

    Unión Europea

    El 27 de julio se anunció el acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea por el que la mayoría de las exportaciones europeas estarán gravadas con unos aranceles del 15 por ciento -Trump había amenazado con el 30 por ciento-, y se contempla la exención de aranceles para determinados productos.

    La Unión Europea se compromete en el acuerdo a comprar energía de Estados Unidos por valor de 750 mil millones de dólares, a invertir 600 mil millones de dólares en ese país y a incrementar la compra de material militar de EE.UU.

    Corea del Sur

    El 31 de julio se anuncia un acuerdo de Estados Unidos y Corea del Sur que, según Donald Trump, fija aranceles del 15 por ciento a los productos coreanos, mientras los de Estados Unidos quedan exentos para su entrada en el país asiático.

    Además, el presidente estadounidense asegura que en el acuerdo Corea del Sur se compromete a invertir 350.000 millones de dólares en Estados Unidos y a adquirir 100.000 millones en productos energéticos.

    Pakistán

    El 31 de julio Estados Unidos y Pakistán anuncian un acuerdo comercial que incluye la rebaja de aranceles “recíprocos” -sin precisar la cuantía- y, según Donald Trump, permitirá a su país colaborar con Islamabad en la gestión de “las enormes reservas de petróleo” de Pakistán.

    El acuerdo se anunció solo un día después de que el presidente estadounidense dijera que impondría aranceles del 25 por ciento a los productos de la India por las relaciones de ese país con Rusia.

    Taiwán

    Taiwán asegura haber llegado a “cierto consenso” en sus negociaciones comerciales con Estados Unidos.

    Con información de EFE

  • Activistas piden que próximo titular de Comisión de Búsqueda tenga experiencia

    Activistas piden que próximo titular de Comisión de Búsqueda tenga experiencia

    Organizaciones civiles y familiares de desaparecidos exigieron a la presidenta Claudia Sheinbaum que el próximo titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) cuente con la experiencia y cercanía a las familias y que el proceso de su selección sea transparente.

    “Todos queremos transparencia y alguien que esté con las familias, la CNB se hizo para acompañar a las familias con seres queridos desaparecidos; Guadalupe Reyes, llegó como siempre, ni sabemos cómo, un perfil sin experiencia ni vínculo con las víctimas, necesitamos alguien con liderazgo y humanidad para tratar esta crisis”, aseguró a EFE, Cecilia Delgado, líder del colectivo Buscadoras por la Paz en Sonora.

    Activistas piden que próximo titular de Comisión de Búsqueda tenga experiencia - la-lider-del-colectivo-buscadoras-por-la-paz-en-sonora-cecilia-delgado
    La líder del colectivo Buscadoras por la Paz en Sonora, Cecilia Delgado. Foto de EFE/Daniel Sánchez

    La activista, quien encontró a su hijo Jesús Ramón Martínez en una fosa clandestina, se refirió así a la renuncia de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún de la coordinación de la Comisión de Búsqueda, anunciada por la Secretaría de Gobernación.

    En un documento fijando posición, firmado por 100 colectivos de búsqueda, 111 familiares de víctimas, 29 activistas solidarios y 16 organizaciones de la sociedad civil, los afectados exigieron que no haya “más simulaciones ni imposiciones” en el tema de las personas desaparecidas.

    Asimismo, pidieron que exista un proceso de selección del próximo titular de la CNB transparente, público y con participación vinculante de las víctimas, expertos y organizaciones.

    “Esto implica una consulta pública previa, amplia y vinculante con los colectivos de víctimas y personas expertas de todo el país. No aceptaremos otra simulación ni perfiles que no garanticen la capacidad técnica y la sensibilidad que la crisis de más de 130 mil personas desaparecidas demanda”, señalaron.

    Delgado advirtió que la crisis de desaparecidos en México se debe a que los grupos criminales aprovechan el modus operandi de “levantar” y desaparecer a sus víctimas en lugar de ejecutarlos, bajo la premisa de que sin cuerpo no hay delito.

    Teresa Reyes llegó a la CNB en octubre de 2023, pero su elección y permanencia no era respaldada por colectivos de búsqueda, quienes señalaron que no tenía el perfil adecuado para el puesto.

    Los activistas argumentaban que su nombramiento faltaba al artículo 51 de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas que exige a su titular tener al menos dos años de experiencia previa.

    La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que “se está definiendo quién es el mejor perfil” para encabezar la CNB y definió a Reyes como una mujer “extraordinaria, de mucha sensibilidad, mucha convicción y honesta”.

    Con información de EFE