Categoría: Ciencia y Tecnología

  • UNAM lanza ‘Kachi’, app educativa para preservar lenguas indígenas

    UNAM lanza ‘Kachi’, app educativa para preservar lenguas indígenas

    Estudiantes de la UNAM lanzaron ‘Kachi‘, una app educativa para preservar y revitalizar las lenguas indígenas que se hablan en México.

    ‘Kachi’ es una palabra de origen mixteco que significa “decir”, “relatar” o “hablar”.

    La app, diseñada para dispositivos móviles, permite aprender náhuatl y conocer de la cultura de forma intuitiva, explorar expresiones culturales y reconocer símbolos, rituales y palabras a través de experiencias lúdicas y entornos simbólicos.

    UNAM lanza 'Kachi', app educativa para preservar lenguas indígenas - app-kachi-de-la-unam
    App ‘Kachi’. Foto de la UNAM

    Eduardo Eloy Loza Pacheco, coordinador del iOS Development Lab de la FES Aragón explica que más que una app, Kachi es un puente para quienes se han alejado de sus raíces —como jóvenes migrantes o comunidades desconectadas— y buscan reencontrarse con su identidad, su lengua y su historia.

    Se basa en una estructura de regiones inspiradas en el calendariotonalpohualli. Cada región representa un aspecto de la cosmovisión nahua y se acompaña de contenido educativo, visual y simbólico. La aplicación incluye experiencias interactivas, personajes con nahuales y un sistema de avance cultural basado en sabiduría y exploración.

    También incorpora una sección de consulta para explorar códices, recetas, vocabulario y cantos tradicionales, funcionando como repositorio cultural. Esto la convierte en una herramienta educativa integral.

    El proyecto se comenzó a crear en agosto de 2024 y obtuvo el segundo lugar del Swift Changemakers Hackathon 2024, iniciativa impulsada por la organización Enactus México que reta a jóvenes a resolver desafíos empresariales mediante aplicaciones móviles con impacto social.

    UNAM lanza 'Kachi', app educativa para preservar lenguas indígenas - eduardo-eloy-loza-pacheco-coordinador-del-ios-development-lab-de-la-fes-aragon
    Eduardo Eloy Loza Pacheco, coordinador del iOS Development Lab de la FES Aragón. Foto de UNAM

     Kachi, apegada a la Agenda 2030

    En México se hablan 68 lenguas indígenas. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, siete millones 364 mil 645 personas de tres años y más practican alguna. Más de 70 por ciento de ellas habita en localidades rurales.

    A pesar de que México tiene una de las de mayores diversidades lingüísticas, 60 por ciento de esas lenguas está en riesgo porque no se les valora y tampoco se difunde su uso, señaló Loza Pacheco.

    La app ‘Kachi‘ está en concordancia con la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y el número 16 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que “pretende promover sociedades pacíficas e inclusivas, facilitar el acceso a la justicia para toda la población y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles”.

    También con el número 8 referente a promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, empleo y trabajo decente; el 10, reducción de las desigualdades; 11, ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles; y el 4, de educación de calidad.

    ‘Kachi’ surge como una respuesta a la falta de representación de las lenguas indígenas en entornos digitales, ofreciendo una alternativa accesible, respetuosa y basada en la cosmovisión mesoamericana.

    Por ahora, informó el académico, los jóvenes emprendedores están en busca de financiamiento para llegar al mercado este año, así como vincularse con organizaciones y comunidades que le den uso a esta aplicación, la cual se pretende migrar al sistema Android que utiliza la mayoría de los teléfonos móviles.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • ¿Por qué se dice que el 22 de julio fue el segundo día más corto de la historia?

    ¿Por qué se dice que el 22 de julio fue el segundo día más corto de la historia?

    El martes 22 de julio de 2025 fue el segundo día más corto de la historia.

    La Tierra completó su rotación diaria en un tiempo menor al habitual, una diferencia de apenas 1.34 milisegundos.

    Si bien no se percibió, se trata de un comportamiento que se ha apreciado en los últimos años.

    De continuar así, expertos advierten que sería necesario restar un segundo a los relojes atómicos en 2029.

     ¿Cuánto dura un día en la Tierra?

    Actualmente se tiene establecido que un día está conformado por 24 horas, tiempo que la Tierra tarda en girar sobre su propio eje.

    Pero la velocidad de rotación no siempre ha sido la misma.

    Anteriormente un día en la Tierra duraba 19 horas, debido al equilibrio entre las mareas atmosféricas solares y las mareas oceánicas lunares.

    El aumento de las horas a un día derivó de la fricción de las mareas lunares, que alejaron gradualmente a la Luna de la Tierra.

    Entre más lejos, el satélite absorbe la energía rotacional del planeta y alarga los días.

     ¿Cuándo fue el día más corto de la historia?

    El 5 de julio de 2024 es, hasta ahora, el día más corto de la historia.

    Tal viernes la Tierra completó su rotación 1.66 milisegundos menos que 24 horas.

    De acuerdo con las predicciones, el 5 de agosto próximo la Tierra girará 1.25 milisegundos más rápido de lo habitual.

    Con información de N+

  • Los cerebros envejecieron más rápido en pandemia de COVID-19, incluso en las personas no infectadas

    Los cerebros envejecieron más rápido en pandemia de COVID-19, incluso en las personas no infectadas

    ¿Qué significa envejecer en relación a la salud cerebral? ¿Pueden el estrés, el aislamiento y la perturbación global dejar huella? Ahora, un nuevo estudio sugiere que los cerebros de las personas envejecieron más rápido en la pandemia de COVID-19, incluso entre quienes no se infectaron con SARS-CoV-2.

    Esta es la principal conclusión de un trabajo realizado casi con mil personas y dirigido por científicos de la Universidad de Nottingham (Reino Unido), que reveló, además, que este envejecimiento cerebral fue más pronunciado en hombres y personas de entornos sociodemográficos desfavorecidos. No obstante, el estudio tiene algunas limitaciones.

    Investigaciones previas ya habían demostrado vínculos entre el COVID-19 y las características moleculares del envejecimiento cerebral y el deterioro cognitivo. Sin embargo, aún no se había establecido si el período pandémico en sí (independientemente del estado de infección) afectó al envejecimiento cerebral en la población general.

    Para mapear este envejecimiento, los científicos utilizaron modelos de aprendizaje automático entrenados con escáneres cerebrales obtenidos del Biobanco del Reino Unido de 15 mil 334 participantes sanos, para medir la diferencia entre la edad cerebral predicha de un individuo y su edad real, conocida como brecha de edad cerebral.

    Este modelo se utilizó posteriormente para analizar dos resonancias magnéticas cerebrales de 996 participantes sanos, tomadas con al menos dos años de diferencia. En el grupo control (564 individuos), ambos escáneres se realizaron antes de la pandemia, y en el grupo “pandemia” (432 individuos), un escáner se realizó antes y otro después del inicio de la misma.

    5.5 meses más

    Los autores vieron, para el segundo escáner, que los cerebros de los participantes del grupo “pandemia” habían envejecido, en promedio, 5.5 meses más rápido que los del grupo control, explica una nota de la revista.

    Se observó un envejecimiento cerebral acelerado durante el período de la pandemia, independientemente de si los participantes habían estado infectados o no.

    Sin embargo, la infección por SARS-CoV-2 se relacionó con una mayor tasa de aceleración a medida que aumentaba la edad.

    En su artículo, los autores recuerdan que estudios previos confirman que el aislamiento social y la soledad percibida en el COVID-19 contribuyeron a cambios estructurales y funcionales en el cerebro que se espera que impulsen el envejecimiento cerebral acelerado observado.

    A Ali-Reza Mohammadi-Nejad, director del estudio, lo que más le sorprendió fue que incluso las personas que no habían tenido covid mostraron un “aumento significativo” en las tasas de envejecimiento cerebral.

    Esto demuestra realmente hasta qué punto la experiencia de la pandemia en sí, desde el aislamiento hasta la incertidumbre, puede haber afectado a la salud de nuestro cerebro”, resume en un comunicado de la Universidad de Nottingham.

    Por otra parte, el equipo evaluó el rendimiento cognitivo de los participantes mediante diez pruebas. Descubrieron que el envejecimiento cerebral acelerado se asociaba con una disminución del rendimiento cognitivo, en particular en pruebas como la flexibilidad mental y la velocidad de procesamiento, únicamente entre los infectados por SARS-CoV-2.

    Limitaciones del estudio y cautela

    Los autores señalan varias limitaciones del estudio, como la imposibilidad de determinar la duración de estos efectos y la falta de datos globales.

    También destacan que el envejecimiento cerebral observado podría ser reversible, aunque esto no se puede evaluar actualmente en esta cohorte.

    No obstante, estos datos enfatizan el efecto de la exposición tanto indirecta como directa al SARS-CoV-2 y a la pandemia, lo que subraya la necesidad de investigación específica para mejorar los resultados en salud cerebral en futuras crisis.

    Masud Husain, catedrático de Neurología y Neurociencia Cognitiva de la Universidad de Oxford, afirma que aunque se trata de un análisis realizado con mucho cuidado, hay ser cautelosos a la hora de interpretarlo.

    En este sentido, Husain -que no participa en la investigación- detalla que la diferencia de edad cerebral entre ambos grupos era, de media, de solo cinco meses, y la distinción en el rendimiento cognitivo se limitó al tiempo total necesario para completar una de estas pruebas.

    Y se pregunta si realmente esto supone una diferencia significativa en la vida cotidiana, en declaraciones a Science Media Centre británico, una plataforma de recursos científicos para periodistas.

    Con información de EFE

  • Descubren que el planeta Urano sí genera calor interno

    Descubren que el planeta Urano sí genera calor interno

    El planeta Urano sí emite calorinterno, contradiciendo la teoría sostenida durante décadas de que carecía completamente de él, según nuevos hallazgos liderados por científicos de la NASA y la Universidad de Oxford.

    “Desde el sobrevuelo de Voyager 2 (en 1986), todos decían que Urano no tiene calor interno”, explicó Amy Simon, científica planetaria del Centro Goddard de la NASA. “Pero ha sido realmente difícil explicar por qué, especialmente en comparación con los otros planetas gigantes”.

    Descubren que el planeta Urano sí genera calor interno - la-mas-nitida-y-detallada-imagen-del-planeta-urano
    La más nítida y detallada imagen del planeta Urano. Foto de Lawrence Sromovsky, Pat Fry, Heidi Hammel, Imke de Pater/Universidad de Wisconsin-Madison

    En un nuevo estudio publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, el equipo liderado por el profesor Patrick Irwin, físico planetario de la Universidad de Oxford, utilizó modelos computacionales avanzados y datos recopilados durante décadas por telescopios terrestres y espaciales, incluido el Hubble.

    “Nos preguntamos: ‘¿Realmente podría ser que Urano no tenga calor interno?’”, dijo Irwin. “Hicimos muchos cálculos para ver cuánta luz solar refleja Urano y nos dimos cuenta de que en realidad refleja más de lo que se había estimado”.

    Esa mayor reflectividad implica que las estimaciones anteriores de energía emitida podrían haber sido incorrectas. El nuevo modelo permitió calcular con mayor precisión el balance energético de Urano: cuánto recibe del Sol, cuánto refleja como luz y cuánto emite como calor.

    Urano emite aproximadamente un 15 por ciento más energía de la que recibe del Sol, lo que indica que sí conserva una fuente interna de calor, aunque mucho menor que la de Neptuno, su planeta vecino.

    “Todo depende de ese único punto de datos”, reconoció Simon sobre la medición de 1986. “Eso es parte del problema”. Pero los nuevos datos cambian el enfoque.

    “Ahora tenemos que entender qué significa esa cantidad remanente de calor en Urano, además de obtener mejores mediciones de la misma”, agregó.

    El descubrimiento no solo ayuda a reconstruir la historia térmica de Urano, sino que también podría iluminar el comportamiento de muchos exoplanetas que tienen un tamaño similar al de este gigante helado y que son comúnmente detectados fuera del sistema solar.

    Con información de EFE

  • Jornada laboral reducida: buena para trabajadores y empresas

    Jornada laboral reducida: buena para trabajadores y empresas

    Menos problemas de sueño y de fatiga, y mayor rendimiento laboral: la semana laboral de cuatro días, sin reducción salarial, mejora la salud física y mental de los trabajadores y la salud económica de las empresas, según acaba de constatar la ciencia.

    La revista Nature Human Behaviour recoge las conclusiones de un estudio llevado a cabo con 2 mil 896 empleados que disminuyeron sus horas de trabajo semanales en 141 empresas en seis países distintos: Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Reino Unido, Irlanda y Estados Unidos.

    Entre esos 2 mil 896 trabajadores que tuvieron reducción de jornada, los investigadores, de la Universidad de Boston y el University College de Dublin, hicieron tres grupos: uno que tuvo una reducción de 8 o más horas (y organizó su jornada en 4 días laborales); otro grupo tuvo reducción de 5 a 7 horas; y un tercer grupo, de 1 a 4 horas.

    Los investigadores compararon los datos de salud de las personas que recortaron su jornadalaboral, sin ver su sueldo afectado, con los de 285 trabajadores de 12 empresas que no tuvieron ningún tipo de rebaja de horas de trabajo.

    Los investigadores analizaron las encuestas que durante seis meses fueron respondiendo los trabajadores, y los contrastaron con los indicadores relacionados con el empleo y la salud (incluidos el agotamiento, la satisfacción laboral y la salud mental y física) antes y después de la intervención.

     Trabajando menos se rinde más

    Los resultados arrojaron una conclusión clara: la semanas laborales de cuatro días sin reducción salarial aumentan la satisfacción laboral y la salud físicay mental de sus empleados, que rinden más, están menos fatigados, reportan menos problemas de salud en general, y, particularmente, mejoran mucho en calidad del sueño.

    Los empleados con una reducción de ocho horas o más por semana laboral declararon haber experimentado una mayor reducción del agotamiento, mejor salud mental y más satisfacción laboral, que los de empresas que del grupo de control que no redujo la jornada.

    Los trabajadores que trabajaron entre 1 a 4 horas menos a la semana y entre 5 a 7 horas reportaron efectos beneficiosos del mismo tipo que los que tuvieron una jornada de 4 días y 8 horas menos: menos problemas de sueño y niveles de fatiga, y mejora de la capacidad de trabajo individual. Pero esos beneficios fueron inferiores a los que trabajaron 4 días (8 horas menos a la semana).

    Los investigadores recuerdan el potencial de algunas de las iniciativas que hay en marcha en todo el mundo para reducir las horas de trabajo por sus beneficios para la salud y la productividad, como la jornada laboral de seis horas o la reducción del 20 por ciento del tiempo de trabajo.

    Por ejemplo, la iniciativa 4 Day Week Global (en español: Cuatro Días a la Semana a Nivel Global) ha llevado a cabo ensayos en muchos países, con la participación de aproximadamente 375 empresas, para comprender cómo una semana laboral más corta, sin reducción salarial, puede mejorar la salud de los empleados, y también los datos económicos de las empresas.

    “Nuestro estudio subraya el potencial que tienen las empresas y los responsables políticos para mejorar el bienestar de los empleados reduciendo las horas de trabajo”, enfatizan los autores.

    Con información de EFE

  • Hackers aprovechan falla en Microsoft para atacar sistemas de agencias federales de EE.UU.

    Hackers aprovechan falla en Microsoft para atacar sistemas de agencias federales de EE.UU.

    Un grupo de ‘hackers‘ desconocido aprovechó una falla de seguridad en la plataforma Sharepoint de Microsoft, utilizada para compartir y administrar documentos, para atacar a agencias estatales y federales de Estados Unidos, entre otras instituciones.

    Se trata de un ataque global producido días atrás -y que aún continúa- en el que también se han visto afectadas universidades, compañías energéticas y una empresa de telecomunicaciones asiática, detalló este domingo The Washington Post citando a funcionarios estatales e investigadores privados.

    Hasta el momento, de acuerdo a la prensa estadounidense, Microsoft aún no ha logrado corregir el fallo y tanto agencias del gobierno de Estados Unidos como de Canadá han tenido que actuar con urgencia para tratar de proteger decenas de miles de servidores en riesgo.

    Una brecha de seguridad de este tipo puede provocar el robo de un volumen ingente de datos confidenciales, así como la obtención y manipulación de contraseñas.

    Tras sugerir inicialmente a los usuarios que modificaran o simplemente desconectaran los programas del servidor de SharePoint de internet, la compañía lanzó el domingo por la noche un parche para una versión del software. Otras dos versiones siguen siendo vulnerables y Microsoft afirmó que continúa trabajando en el desarrollo de un parche”, detalló The Washington Post.

    El ataque del “Día Cero“, como ha sido bautizado, compromete únicamente los servidores alojados dentro de una organización concreta, no los que están en la nube como Microsoft 365.

    El año pasado, un panel de expertos del gobierno estadounidense criticó a Microsoft por fallas que permitieron un ataque informático dirigido por China en 2023 a correos electrónicos de la Administración norteamericana. EFE

  • Científica de la UNAM alerta de hongos que provocan cáncer de hígado

    Científica de la UNAM alerta de hongos que provocan cáncer de hígado

    En el mundo proliferan de 300 a 400 “sustancias tóxicas” producidas por los hongos, las cuales provocan “de 5 a 30 por ciento de los casos de cáncer en el hígado“, afirmó la científica mexicana Sara Esther Valdés.

    La académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) mencionó que a estos compuestos tóxicos se les conoce como “micotoxinas”, y que derivan del “metabolismo secundario de hongos verdaderos (grupo diverso de organismos del reino fungi)”.

    Científica de la UNAM alerta de hongos que provocan cáncer de hígado - sara-esther-valdes-cientifica-de-la-unam
    La científica mexicana Sara Esther Valdés. Foto de UNAM

    Además, advirtió que se generan de manera natural por algunos “tipos de mohos”, principalmente los géneros Aspergillus, Fusarium y Penicillium.

    Sobre el hábitat de propagación de estas sustancias, Valdés alertó que tienen la capacidad de instalarse en los alimentos, sobre todo en entornos favorables para la humedad donde crean “metabolitos dañinos al ser humano y a los animales que consumen la comida contaminada”.

    Incluso apuntó que las aflatoxinas -un tipo de micotoxinas que se producen en cultivos como el maíz o el maní- son de las más estudiadas ya que podrían ser “cancerígenas en el largo plazo”.

    Asimismo, puntualizó que “la infección en granos puede suceder en cualquier etapa: durante su cultivo, cosecha, procesamiento, transporte y venta”.

    Este problema supera el entorno doméstico, pues la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que 25 por ciento de las cosechas mundiales de granos están afectados por micotoxinas, lo que representa mermas importantes en campo, aunadas a pérdidas económicas de miles de millones de dólares anuales.

    “Las autoridades alrededor del orbe se han preocupado por tener una normatividad que fije los niveles máximos permitidos para proteger a los consumidores; sin embargo, esta solo es respetada por la industria seria, pues los pequeños productores no conocen ni siquiera su existencia, menos la forma efectiva para controlar su presencia”, sentenció.

    Entre las intoxicaciones más frecuentes por las micotoxinas está el cáncer (a largo plazo), mutagenicidad -que se refiere a las alteraciones en la estructura del material genético- así como trastornos estrogénicos, gastrointestinales, urogenitales, vasculares, renales y nerviosos.

    También destacó que “algunas son inmunosupresoras (que debilitan el sistema inmune), por lo que podrían reducir la resistencia a enfermedades infecciosas”.

    Valdés recomendó que para “evitar su reproducción a nivel doméstico” es necesario almacenar los alimentos en envases limpios y refrigerarlos, planear la compra para impedir los desperdicios, así como mantener la cocina aseada sin platos con residuos de comida para evitar el vehículo de esporas.

    “Las esporas, al igual que las semillas de los insumos agrícolas contaminados, son organismos en estado latente, el hongo las produce cuando se han agotado los nutrientes del medio en que se encuentran y son dispersadas por aire, germinan al igual que las semillas, al encontrar las condiciones adecuadas”, concluyó.

    Con información de EFE

  • Infartos cerebrales impactan a mexicanos cada vez más jóvenes, alerta especialista

    Infartos cerebrales impactan a mexicanos cada vez más jóvenes, alerta especialista

    El estilo de vida, el estrés constante, la falta de sueño reparador, la mala alimentación y la alta exposición a la tecnología son factores que aumentan la probabilidad de padecer infartos cerebrales, y en México ese riesgo se ha elevado en poblaciones cada vez más jóvenes, alertó un especialista.

    En el marco del Día Mundial del Cerebro, que se conmemora cada 22 de julio, el urgenciólogo Daniel Sánchez Arreola señaló que los infartos cerebrales en personas jóvenes han aumentado de forma preocupante en México y el mundo, debido a lo ya mencionado, pero también al incremento en el consumo de sustancia psicoactivas.

    Estas drogas pueden provocar una contracción repentina de los vasos sanguíneos en el cerebro, lo que aumenta el riesgo de sufrir un evento vascular cerebral incluso en edades tempranas”, alertó en un comunicado el miembro de la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencia (SMME).

    Explicó que en México, tan solo en 2024, se registraron 18 mil 19 decesos por enfermedades cerebrovasculares, lo que posicionó a estas condiciones como la séptima causa de muerte a nivel nacional.

    Además, de acuerdo con la Secretaría de Salud, cada año se registran 170 mil casos de infarto cerebrovascular y aunque el mayor número de fallecimientos se han registrado en personas mayores de 65 años, ahora los casos se presentan a edades menores.

    “Hace 10 años estas enfermedades eran características de población de más de 60 o 65 años. Pero ahora, con 45 años ya es frecuente que las personas padezcan enfermedades crónicas como hipertensión o diabetes, que pueden ser la antesala a un infarto cerebral”, enfatizó.

    El especialista dijo que es importante tomar medidas de prevención y cuidado en todas las edades, ya que quienes sobreviven a estos eventos es muy factible que presenten algún tipo de discapacidad dependiendo de la zona del cerebro que haya sido afectada

    Recordó que la salud cerebral ha sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud como una prioridad sanitaria mundial, pues hasta el 90 por ciento de los infartos cerebrales, también conocidos eventos cerebrovasculares (EVC), el 40 % de los casos de demencia y el 25 por ciento de las epilepsias, pueden prevenirse con acciones oportunas y educación pública adecuada.

    El especialista señaló la importancia de la prevención y el diagnóstico oportuno de padecimiento en el cerebro, los cuales, dijo, son esenciales para garantizar una buena calidad de vida y reducir la carga de estas enfermedades en México y el mundo.

    Finalmente, hizo énfasis en la necesidad de difundir la estrategia CAMALEÓN, una herramienta educativa que facilita la identificación temprana de un infarto cerebral.

    “El acrónimo permite recordar los síntomas más comunes: CA: cara colgada, MA: mano pesada, LE: lengua trabada, ÓN: ¡Ponte en acción! y llama al 911 o traslada al paciente a un hospital referenciando que presenta síntomas de infarto cerebral”, expuso.

    Con información de EFE

  • Huawei P80: potencia fotográfica y diseño premium llegan a México

    Huawei P80: potencia fotográfica y diseño premium llegan a México

    Huawei presentó en México su más reciente apuesta por la innovación móvil: la serie insignia HUAWEI Pura 80. Conformada por los modelos Pura 80Pura 80 Pro y Pura 80 Ultra, esta línea posiciona al país como uno de los primeros en América Latina en recibir sus avances fotográficos de última generación, que prometen llevar la experiencia móvil al nivel de una cámara profesional.

    El HUAWEI Pura 80 Ultra, el modelo más sofisticado de la nueva serie insignia, llega con una de las apuestas más ambiciosas en fotografía móvil: una Cámara Telefoto Dual Alternable, una innovación sin precedentes en smartphones. Este sistema integra dos lentes en un solo módulo: un telefoto de 50MP con zoom óptico 3.7x y un súper telefoto de 12.5 MP con zoom óptico 9.4x, que permite capturar objetos lejanos con una gran claridad, como si estuvieran a pocos metros de distancia.

    Huawei P80: potencia fotográfica y diseño premium llegan a México - huawei-pura-80-pro-1024x607

    A esta tecnología se suma una potente cámara principal con sensor HDR de Ultra Iluminación de 50MP y 1 pulgada, el más grande y luminoso en la industria móvil. Gracias a esta capacidad de absorción de luz, el dispositivo logra imágenes nítidas y equilibradas incluso en condiciones de baja iluminación o alto contraste.

    Complementando el sistema fotográfico, el sensor Ultra Chroma —capaz de registrar hasta 1.5 millones de canales espectrales— permite una reproducción de color precisa, profunda y vibrante,

    “Uno de los principales desafíos en cualquier cámara, ya sea portátil o profesional, es la luz. En ese sentido, Huawei apuesta fuerte con el nuevo Huawei P80, que conserva su sensor principal de 1 pulgada —único en la industria móvil—, ofreciendo una captura de luz superior que promete resultados únicos incluso en condiciones difíciles”, explicó Iván Martínez, Sr. Product Expert de Huawei México.

    Además, incorpora una apertura física variable que va de f/1.6 a f/4.0, similar a las cámaras profesionales con obturador mecánico. ‘Esto permite que quien sabe de fotografía pueda controlar la luz como desee, pero también que quien no tenga conocimientos técnicos obtenga fotos increíbles en modo automático’, señaló.

    “Queremos capturar imágenes impresionantes, incluso en ambientes oscuros o con luz dinámica. Esto nos posiciona de nuevo como líderes en fotografía móvil y nos permitirá volver a ocupar el primer lugar en DxOMark”, señaló el vocero.

    Huawei P80: potencia fotográfica y diseño premium llegan a México - huawei-pura-80-ultra-1024x483

    Tres lentes, un sistema integral

    El Huawei P80 incluye tres lentes en su módulo principal: el sensor de 1 pulgada, el lente de zoom con mecanismo variable y un ultra gran angular que también realiza funciones de fotografía macro. Gracias a este sistema, el dispositivo puede capturar desde escenas amplias hasta detalles a solo 5 cm de distancia, todo con gran nitidez y colores precisos.

    Además, estrena un HDR con valor de exposición 16, también único en la industria, lo que permite equilibrar escenas con excesiva luz o contraluces extremos, como fuegos artificiales o fuego real, sin perder detalle en los rostros o elementos del fondo.

    Cámara frontal para selfies del alto nivel y más IA

    La cámara frontal del P80 integra una camara frontal avanzada de 32MP, diseñada para ofrecer resultados de alta calidad tanto en fotografía como en video. Gracias a su modo gran angular, es ideal para selfies grupales o con mayor profundidad de hindi sin perder nitidez ni detalle.

    Además de grabación en 4K. Todo esto impulsado por algoritmos de inteligencia artificial que optimizan colores, detectan escenarios y aplican ajustes automáticos, excepto en el modo Pro, que está completamente al control del usuario.

    Incluso en las funciones del día a día, la IA también está presente: por ejemplo, al hacer llamadas en entornos ruidosos, el sistema se enfoca en tu voz para que no tengas que hablar fuerte. O bien, si detecta que alguien más está viendo tu pantalla mientras lees un mensaje, automáticamente lo oculta para proteger tu privacidad.

    Huawei P80: potencia fotográfica y diseño premium llegan a México - huawei-pura-80-pro-1-1024x723

    Más que un dispositivo, una pieza de diseño

    Más allá de su poder fotográfico, la serie Pura 80 también destaca por su diseño. Inspirado en la alta relojería y la joyería de lujo, tanto el Pura 80 Ultra como el Pura 80 Pro presentan el Forward Symbol Brillante, un patrón radiante similar a los rayos del sol que rodea el módulo fotográfico. En el Ultra, este diseño se acentúa con un anillo dorado que realza su lente principal, mientras que el Pura 80 Pro incorpora un atractivo tono rojo.

    Carga rápida, resistencia y ecosistema de protección

    En cuanto a potencia y durabilidad, el Pura 80 Pro y el Ultra integran una batería de 5,170 mAh, compatible con HUAWEI SuperCharge de 100 W y carga inalámbrica de 80 W, para recargas rápidas con o sin cables. El Ultra también incluye la segunda generación del Crystal Armour Kunlun Glass, un vidrio resistente a rayaduras (6 veces más) y a caídas (25 veces más), ofreciendo mayor protección para el uso diario.

    El Sr. Product Expert de Huawei México, detalló tres razones clave que hacen del HUAWEI Pura 80 una elección destacada: fotografía de otro nivel gracias a su sistema de lentes avanzados, zoom óptico real y HDR único; un diseño y resistencia superiores, con acabados premium y certificación contra agua y polvo que supera los estándares; y un ecosistema completo que se integra sin esfuerzo con audífonos, relojes y tabletas a través de la plataforma Super Device.

    Huawei también anunció que la serie contará con el servicio HUAWEI Care+, una garantía oficial que cubre daños accidentales durante los primeros 12 meses, incluyendo golpes, filtraciones de líquidos, roturas de pantalla y reemplazo de batería.

    Huawei P80: potencia fotográfica y diseño premium llegan a México - huawei-pura-80-1024x563

    Precios y disponibilidad en México

    HUAWEI Pura 80 Ultra: 39 mil pesos

    HUAWEI Pura 80 Pro: 29 mil 999

    HUAWEI Pura 80: disponible en preventa a partir del 7 de agosto.

  • NASA prepara la misión “TRACERS” para conocer cómo afecta el viento solar a la Tierra

    NASA prepara la misión “TRACERS” para conocer cómo afecta el viento solar a la Tierra

    La NASA está ultimando los detalles para su misión ‘TRACERS’ (Rastreadores, en español), mediante la que dos satélites de pequeño tamaño estudiarán cómo el escudo magnético de la Tierra protege al planeta del viento solar, y cuál es el impacto de este fenómeno sobre el planeta azul.

    El lanzamiento de los dos satélites gemelos está previsto para no antes de finales de este mes.

    “Lo que aprenderemos con ‘TRACERS’ es crucial para comprender y, eventualmente, predecir cómo la energía solar impacta la Tierra y nuestros recursos espaciales y terrestres, ya sean señales de GPS o de comunicación, recursos espaciales de la red eléctrica y nuestros astronautas en el espacio”, dijo el director de la división de Heliofísica de la NASA, Joe Westlake, en una rueda de prensa virtual este jueves.

    “Nos ayudará a mantener un estilo de vida seguro aquí en la Tierra y a continuar facilitando la exploración espacial segura”, agregó.

    El viento solar son emanaciones de partículas procedentes del Sol -principalmente protones y electrones- que interactúan con la Tierra y otros cuerpos celestes. Son la causa, entre otros fenómenos, de las auroras boreales.

    No obstante, el investigador principal de la misión, David Miles, advirtió que el viento solar “también impulsa algunos de estos efectos negativos” que TRACERS desea comprender y mitigar, como afectaciones a las redes eléctricas, un envejecimiento acelerado o problemas en los sistemas GPS.

    Leer también: Alertan nuevo modus para robo de datos en aplicaciones de mensajería

    Impactos que, aseguraron los expertos, pueden ocasionar pérdidas de cientos de millones de dólares.

    La misión consistirá en dos satélites que volarán de polo a polo de la Tierra siguiéndose la una a la otra “con una separación muy cercana”, explicó Miles, lo que permitirá tomar mediciones en un corto lapso de tiempo sobre los cambios en la magnetosfera, como se conoce al escudo magnético del planeta.

    “Cada nave obtendrá una medición del estado local del plasma, como el campo eléctrico, el campo magnético y los iones y electrones locales que lo componen”, describió.

    La misión estará compuesta de otras tres cargas útiles, entre ellas una destinada a comprender cómo las partículas de alta energía dentro de las bandas de radiación que rodean la Tierra se dispersan naturalmente en la atmósfera.

    “Estas partículas representan un peligro para nuestros satélites espaciales. También caen sobre nuestra atmósfera, donde pueden contribuir a la destrucción del ozono”, dijo la investigadora principal de esta misión paralela, Robyn Millan.

    Con información de EFE.