El empresario Jack Dorsey, uno de los creadores de Twitter y Bluesky, lanzó una aplicación de mensajería descentralizada y encriptada que usa la red de conectividad Bluetooth, llamada Bitchat, y que ya están probando un grupo de 10 mil usuarios.
my weekend project to learn about bluetooth mesh networks, relays and store and forward models, message encryption models, and a few other things.
Dorsey comunicó a través de X que Bitchat es una especie de experimento suyo que le recuerda al antiguo chat IRC y explicó que se trata de un servicio de “red en malla” Bluetooth, por lo que funciona sin internet, y además no usa “servidores, cuentas o recolección de datos”.
El excéntrico empresario dijo que la versión beta, disponible en TestFlight, ya ha alcanzado un máximo de 10.000 personas y está siendo revisada para su lanzamiento completo, mientras respondía a lo largo de la jornada a los comentarios de quienes la han probado.
Bitchat “provee comunicación efímera y encriptada sin apoyarse en infraestructuras de internet, haciéndola resiliente a apagones de red y censura”, indica un documento técnico publicado por Dorsey en el portal Github, en el que comparte la “arquitectura técnica, protocolos y mecanismos de privacidad” de la ‘app’.
También indica que los mensajes solo se almacenan en los dispositivos y que desaparecen por defecto sin alcanzar una infraestructura centralizada, y se puede “chatear en público” o entrar en salas que pueden protegerse con una contraseña.
Dorsey es conocido por sus emprendimientos tecnológicos, entre ellos la red social Twitter (ahora X), que fundó en 2006; la firma de pagos Square (ahora Block), en 2009; o Bluesky, una red alternativa a X, que fundó en 2019, y en cuya junta directiva trabajó hasta su salida en 2024.
El empresario, conocido por su estilo de vida bohemio, es un gran defensor del código abierto para contrarrestar el dominio de las grandes compañías sobre las tecnologías, incluida la inteligencia artificial (IA).
La flora y fauna, así como la temperatura en el suelo, puede ayudar a identificar fosas con restos humanos, incluso en predios lejanos, de acuerdo con una investigación desarrollada en el estado de Jalisco que involucró a colectivos de familiares de personas desaparecidas.
El estudio “Interpretar la naturaleza para encontrar a quienes nos faltan” fue presentado este viernes por familiares buscadores de personas desaparecidas en conjunto con la Comisión de Búsqueda de Personas de Jalisco (Cobupej) con la intención de generar insumos más seguros para facilitar la detección de lugares de inhumación clandestina.
“Nuestro cuerpo sigue existiendo en diferentes formas como lo vemos en floraciones atípicas, en el tracto digestivo de un escarabajo, lo que nos dará la posibilidad de pensar el tiempo que tiene esta persona debajo de la tierra”, dijo en conferencia Tunuari Chávez, director de análisis de contexto de la Cobupej.
Para diferenciar las características de un suelo con fosa, las y los especialistas han desarrollado diez espacios de experimentación donde entierran los restos de cerdos, que se descomponen de manera similar a los humanos y ayudan a conocer qué cambios generan en el suelo, la vegetación y el agua en distintas localidades del estado.
Leer también: El cerebro forma neuronas nuevas toda la vida, sostiene estudio
De acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda, en México hay 129 mil 931 personas desaparecidas y no localizadas. Jalisco es el estado con mayor número de casos con 15 mil 414, seguido del Estado de México con 14 mil 196 casos y Tamaulipas con 13.502.
Conocimiento generado por los colectivos buscadores de personas desaparecidas
La investigación iniciada en 2023 se nutre del conocimiento generado por los colectivos de personas buscadoras del estado y el análisis de la flora, fauna, suelo, rocas y agua del lugar mediante tecnologías de vanguardia, que detectan las alteraciones en el subsuelo que genera la inhumación de cuerpos humanos.
“Para entender qué impactos tienen los cuerpos en su ambiente cuando ya está la fosa, detectar esas ‘firmas’ y saber qué buscar para así determinar la aptitud territorial de un espacio y cuando un colectivo nos pide una búsqueda, antes nos vamos a los puntos con esas características, afirmó Víctor Hugo Ávila, responsable de la Cobupej.
Este modelo de investigación permitirá fortalecer la búsqueda de personas desaparecidas con conocimiento científico, acortar el tiempo de revisión de los lugares y disminuir el riesgo que enfrentan las y los familiares y funcionarios gubernamentales ante posibles amenazas de grupos del crimen organizado.
“Involucramos a todos los colectivos, para las familias es una esperanza de que esto pueda ayudar a agilizar y a localizar a sus seres queridos, no como quisiera, pero al menos saber dónde están”, aseguró Ávila.
El protocolo de investigación utiliza drones con cámaras multiespectrales, hiperespectrales y térmicas, geófonos para detectar ruido sísmico y georradares para conocer a detalle las condiciones del suelo.
En el protocolo participan también investigadoras e investigadores de la Universidad de Guadalajara, el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación; la Universidad Politécnica de la Zona Metropolitana de Guadalajara y las universidades de Oxford y Bristol.
Desde hace décadas, uno de los debates más activos de la ciencia ha sido determinar hasta cuándo el cerebro sigue generando nuevas neuronas. Ahora, un nuevo estudio presenta nuevas pruebas que corroboran que las neuronas del centro de la memoria, el hipocampo, siguen formándose hasta bien entrada la edad adulta.
La investigación, liderada por el Instituto Karolinska de Suecia y publicada en la revista Science, da respuesta a una pregunta fundamental y largamente discutida sobre la adaptabilidad del cerebro.
Foto de Robina Weermeijer en Unsplash
El director del estudio, Jonas Frisén, profesor de Investigación con Células Madre en el Instituto Karolinska, cree que este hallazgo “proporciona una pieza importante del rompecabezas para comprender cómo funciona y cambia el cerebro humano a lo largo de la vida”.
El hipocampo es una región del cerebro esencial para el aprendizaje y la memoria, y que participa en la regulación de las emociones.
En 2013, el grupo de investigación de Frisén demostró en un estudio de gran repercusión que se pueden formar nuevas neuronas en el hipocampo de los seres humanos adultos.
Pero el alcance y la importancia de esta formación de nuevas neuronas (neurogénesis) sigue siendo objeto de debate porque no hay pruebas claras de que las células que preceden a las nuevas neuronas -las células progenitoras neurales-, existan realmente y se dividan en los seres humanos adultos.
En este nuevo estudio, “hemos podido identificar estas células de origen, lo que confirma que hay una formación continua de neuronas en el hipocampo del cerebro adulto”, subrayó Frisén.
Dos nuevos métodos
Para hacer el estudio, los investigadores combinaron varios métodos avanzados para examinar el tejido cerebral de personas de entre 0 y 78 años procedentes de varios biobancos internacionales.
Utilizaron un método denominado secuenciación de ARN de núcleo único, que analiza la actividad génica en los núcleos de células individuales, y citometría de flujo para estudiar las propiedades celulares.
Al combinar esto con el aprendizaje automático (machine learning), pudieron identificar diferentes etapas del desarrollo neuronal, desde las células madre hasta las neuronas inmaduras, muchas de las cuales se encontraban en fase de división.
Para localizar estas células, usaron dos técnicas que muestran en qué parte del tejido están activos los diferentes genes: RNAscope y Xenium. Estos métodos confirmaron que las células recién formadas se encontraban en una zona específica del hipocampo llamada giro dentado, una zona muy importante para la formación de la memoria, el aprendizaje y la flexibilidad cognitiva.
Los resultados muestran que los progenitores de las neuronas adultas son similares a los de ratones, cerdos y monos, pero que existen algunas diferencias en cuanto a los genes que están activos.
También se observaron grandes variaciones entre individuos: algunos humanos adultos tenían muchas células progenitoras neurales, mientras que otros apenas tenían ninguna.
“Esto nos proporciona una pieza importante del rompecabezas para comprender cómo funciona y cambia el cerebro humano a lo largo de la vida”, apuntó Frisén.
Además, “nuestra investigación también puede tener implicaciones para el desarrollo de tratamientos regenerativos que estimulen la neurogénesis en trastornos neurodegenerativos y psiquiátricos”, concluyó el investigador.
En declaraciones a EFE, la investigadora senior en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa español (CBM-CSIC-UAM), María Llorens-Martín, quien no ha participado en este estudio, explicó que este trabajo confirma que la neurogénesis dura toda la vida y lo hace aportando “evidencia muy robusta y una metodología con mucha profundidad de análisis”.
Y para demostrarlo y arrojar luz sobre el proceso de neurogénesis en el hipocampo de los humanos adultos, el estudio ha usado dos técnicas nuevas que han permitido identificar células progenitoras proliferativas en el hipocampo humano, algo que no todos los estudios previos habían pudieron conseguir, apuntó la investigadora española.
El grupo de Llorens-Martín, de hecho, en 2019, demostró que el cerebro humano seguía generando nuevas neuronas hasta los 90 años en el giro dentado, aunque lo hizo con una metodología distinta a la de Frisén.
Por cuarto año consecutivo, Google Play llevará a cabo el Indie Games Fund en América Latina.
Dos millones de dólares se repartirán entre 10 nuevos estudios de juegos independientes.
El Indie Games Fund se posiciona así como piedra angular del compromiso de Google Play con el crecimiento de desarrolladores de todos los tamaños.
Los estudios beneficiados han podido ampliar sus equipos, perfeccionar sus creaciones y llegar a nuevas audiencias a nivel global.
El IGF fue un momento clave para nuestro estudio, nos impulsó al siguiente nivel y nos ayudó a formar conexiones duraderas”, destacó Vish Game Studio, seleccionado en una edición pasada.
El programa está abierto a desarrolladores de juegos independientes que hayan lanzado un juego, tanto en Google Play como en alguna otra plataforma móvil, PC o consola.
Cada estudio seleccionado recibirá entre 150 mil y 200 mil dólares, además del acompañamiento de Google Play, para llevar su juego al siguiente nivel y alcanzar todo su potencial.
Los interesados tienen hasta el 31 de julio de 2025 para inscribirse, si bien se dará prioridad a los proyectos enviados antes del 15 de julio.
WhatsApp llevó a cabo su conferencia internacional Conversations en Miami, en la que presentó actualizaciones para facilitar el hacer negocios mediante la app.
Estas son las novedades.
Llegar a los clientes adecuados de manera más efectiva
Meta simplificará la forma en que las empresas pueden crear y administrar sus estrategias de marketing en WhatsApp, Facebook e Instagram, todo desde el administrador de anuncios.
Ahora, las empresas tendrán a su disposición los mismos recursos creativos, procesos de configuración y presupuestos sin importar su tamaño.
Foto de WhatsApp
Una vez que se registren, las empresas pueden cargar su lista de suscriptores y seleccionar manualmente los mensajes de marketing como una ubicación adicional, o usar Advantage+ para que el sistema de IA optimicen los presupuestos en las diferentes ubicaciones para maximizar el rendimiento.
Una vez que esté disponible, las empresas que deseen crear anuncios en los estados también podrán hacerlo desde el administrador de anuncios.
Expandir la IA
WhatsApp expandirá su IA para ayudar a los negocios a responder mensajes, al tiempo que explora que pueda hacer recomendaciones personalizadas de productos y facilitar las ventas en el sitio web de la empresa.
También ayudará con el seguimiento de clientes para responder preguntas o proporcionar actualizaciones directamente en un chat de WhatsApp.
Foto de WhatsApp
Llamadas y voz para empresas más grandes
En próximas semanas, las grandes empresas que usan WhatsApp Business podrán recibir llamadas de clientes cuando quieran hablar con alguien en vivo, o llamar a un cliente directamente si así lo solicita.
Foto de WhatsApp
También será posible enviar y recibir mensajes de voz para brindar soporte adicional o hacer una videollamada, lo que puede ser útil para casos como una consulta virtual de salud.
Las actualizaciones de llamadas y audio en WhatsApp Business ayudarán a que las personas se comuniquen de la forma que mejor les funcione y abrirá el camino para que en un futuro se incorpore el soporte de voz impulsado por IA.
Los datos más fascinantes sobre el mundo jurásico son revelados por el peruano Paleo Andrea, quien explica la relación de los dinosaurios con Pokémon y más curiosidades.
En una decidida muestra de su liderazgo tecnológico y compromiso con la seguridad global, Israel reafirmó su interés por fortalecer la cooperación con México durante su destacada participación en Expo Seguridad 2025, el evento más importante de la industria en América Latina que se llevó a cabo del 24 al 26 de junio en el Centro Banamex de Ciudad de México.
Sustentado en un robusto ecosistema de innovación, Israel se presentó en un pabellón que albergó a diez de sus más innovadoras empresas en los ramos de seguridad pública, ciberseguridad, defensa civil, protección de infraestructura crítica y tecnologías para ciudades inteligentes.
Esto se logró gracias a la Oficina Comercial de Israel en México en colaboración con el Instituto de Exportaciones de ese país.
La delegación israelí aprovechó esta plataforma regional para posicionar sus soluciones tecnológicas de vanguardia ante un público integrado por algunos empresarios y ejecutivos de México y América Latina.
Durante los tres días del evento, se concretaron múltiples reuniones de negocio con representantes gubernamentales, cuerpos de seguridad y actores clave del sector privado, fortaleciendo los lazos bilaterales y promoviendo la adopción de tecnología israelí de punta en el mercado mexicano.
Te puede interesar: Trasladan a García Luna a penal de máxima seguridad de EE.UU.; estará junto a ‘el Chapo’
Entre las innovaciones presentadas destacaron soluciones de vigilancia urbana aérea mediante drones autónomos, sistemas de transmisión de video en tiempo real a través de redes celulares, plataformas de alerta temprana para emergencias y análisis de comportamiento basado en inteligencia artificial para la prevención de amenazas.
A pesar del complejo contexto global, la participación de Israel subraya su compromiso con la cooperación internacional y la seguridad.
La posibilidad de que uno o más asteroides golpeen la Tierra puede sonar a ciencia ficción, sin embargo, 2024 YR4 activó este año los protocolos de seguimiento, aunque el riesgo era mínimo y para 2032, pero la mejor estrategia de defensa es identificar rápidamente los eventuales peligros, misión a la que ahora se suman nuevos telescopios.
El Día Internacional de los Asteroides, que se celebra este lunes 30 de junio, siempre evoca eventos como el de Tunguska (Rusia), cuando en 1908 estalló sobre ese lugar un meteorito y la onda de choque arrasó unos 2 mil 200 kilómetros cuadrados de taiga siberiana.
Foto de NASA Hubble Space Telescope / Unsplash
Este año, la atención la ha acaparado 2024 YR4, descubierto en diciembre pasado por el programa ATLAS (Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides) desde Chile y que daría mucho que hablar en febrero, cuando la probabilidad de choque, para 2032, llegó a 2.8 por ciento, según mediciones de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA.
Su tamaño, entre 40 y 90 metros, y la probabilidad superior al 1 por ciento llevó a activar, por primera vez, los protocolos de aviso de dos grupos de reacción avalados por la ONU: la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) y el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales (SMPAG).
El mensaje de los astrónomos fue de tranquilidad, se esperaba que, a medida que se conociera mejor su trayectoria, el porcentaje de choque fuera despreciable, como así ocurrió, pero durante semanas el asteroide fue objeto de un seguimiento particular.
Sin embargo, no se descarta que pueda golpear la Luna el 22 de diciembre de 2032. La probabilidad se estima en un 4 por ciento, según la ESA, y “en el poco probable caso” de que ese hecho se produjera, “no alteraría la órbita” de nuestro satélite, agrega la NASA.
Objetos cercanos
2024 YR4 es uno de los muchos Objetos Cercanos a la Tierra (NEOs), es decir, que pueden aproximarse en un radio de 50 millones de kilómetros. Dentro de estos, están los potencialmente peligrosos, de más de 140 metros de diámetro y que se acercan a menos 7.5 millones de kilómetros. Para ponerlo en perspectiva, la Luna está a 384 mil 400 kilómetros.
En el sistema solar se conoce la existencia, según datos de la ESA del pasado noviembre, de más de 1.2 millones de asteroides; de ellos más de 36 mil son NEOs y casi mil 800 están en la lista de riesgo, lo que significa que merecen un seguimiento cercano.
Asteroide. Foto de UNAM
Los científicos ya han identificado la mayoría de los NEOs de más de un kilómetro y en torno a un 40 por ciento de los de más de 140 metros, que pueden causar daños importantes.
La mejor forma de defenderse de un asteroide es su detección temprana para lo que existen instancias como la Oficina de Defensa Planetaria de la ESA o la Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria de la NASA.
Cazadores de asteroides
A esta tarea de detección se acaban de unir nuevos telescopios con altas capacidades para identificar asteroides.
El Observatorio estadounidense Vera Rubin, ubicado en Chile y con la mayor cámara digital construida, acaba de hacer públicas sus primeras imágenes en periodo de pruebas.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Joaquín López-Dóriga (@lopezdoriga)
Los fines científicos de esta instalación son enormes para intentar comprender misterios cósmicos y también hará avanzar la detección de NEOs, “cambiando las reglas del juego de la defensa planetaria al detectar muchos más asteroides, con la posibilidad de identificar algunos que podrían impactar contra la Tierra o la Luna”, señala en su web.
En sus primeras siete noches, descubrió 2 mil 104 nuevos asteroides en el sistema solar, de ellos siete cercanos a la Tierra. Al aumentar drásticamente las tasas de descubrimiento, proporcionará a los científicos una alerta temprana ante cualquier amenaza de posible impacto.
“Disponer de un seguimiento continuo de todo el cielo del sur descubrirá en un solo año tantos asteroides como ahora conocemos. Eso supondrá un gran avance en predecir el impacto de pequeños asteroides”, dice a EFE el investigador del Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), Josep Maria Trigo.
El telescopio Flyeye, el nuevo cazador de asteroides de la ESA también captó su primera luz este mes, abriendo “un nuevo capítulo en la forma de explorar los cielos en busca de nuevos asteroides y cometas cercanos a la Tierra”, indica su web.
Inspirado en el ojo compuesto de un insecto y con un amplio campo de visión, inspeccionará automáticamente el cielo para identificar asteroides que puedan ser un peligro y “permitirá el estudio astrométrico de los más difíciles, mejorando las órbitas incluso de aquellos que se mueven muy rápido durante sus aproximaciones a la Tierra”, agrega Trigo.
El objetivo es que haya cuatro Flyeye que creen un sistema de alerta temprana. El primero opera ya en pruebas en el Centro de Geodesia Espacial de la Agencia Espacial Italiana de Matera y, en breve, será trasladado a Sicilia, para vigilar los cielos.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció que encontró un comprador para TikTok, un paso necesario para permitir a la plataforma seguir operando en Estados Unidos.
“Tenemos un comprador para TikTok. Necesitaremos probablemente la aprobación de China”, dijo en el programa Sunday Morning Futures de la cadena Fox News.
EFE/EPA/REMKO DE WAAL
El líder republicano no adelantó el nombre y se limitó a decir que es una gran tecnológica “muy rica”, que dará a conocer en cuestión de “dos semanas”.
Bajo el mandato del demócrata Joe Biden (2021-2025), el anterior Congreso aprobó una ley que obligaba a TikTok a desligarse de su matriz, la china ByteDance, y encontrar un inversor de un país que no fuera considerado un “adversario” nacional antes del 20 de enero, cuando Trump tomó posesión.
Al no llegar a ningún acuerdo, la aplicación dejó de funcionar durante unas horas en Estados Unidos hasta que el republicano, en su primer día de regreso a la Casa Blanca, firmó una orden ejecutiva que otorgaba una primera prórroga de 75 días.
El pasado 4 de abril Trump concedió un plazo adicional de 75 días a TikTok que hubiera llegado a su fin el 19 de junio, pero ese mismo día el líder republicano extendió la fecha otros 90 días, hasta el 17 de septiembre.
El presidente había asegurado en ocasiones anteriores que tiene “un punto débil con TikTok”, insistiendo en que esa plataforma contribuyó a su triunfo en las elecciones del pasado noviembre al impulsar su aprobación entre la gente joven.
Drew Weissman, ganador del Premio Nobel de Medicina 2023, compartió sus conocimientos con estudiantes y miembros de la Facultad de Medicina de la UNAM.
El inmunólogo dictó la conferencia magistral ‘The future of mRNA therapeutics’ en el auditorio Raoul Fournier Villada de la Máxima Casa de Estudios.
Es todo un honor para mí estar aquí, como miembro invitado de esta Universidad, y afortunadamente futuro colaborado”, comentó.
Conferencia magistral ‘The future of mRNA therapeutics’. Foto de UNAM
Previamente sostuvo una reunión con el rector Leonardo Lomelí y la directora de la Facultad de Medicina, Ana Carolina Sepúlveda.
Durante la charla se dio a conocer que Weissman fue nombrado académico honorario internacional de la Academia Nacional de Medicina de México, además de que colaborará con la UNAM.
Premio Nobel de Medicina 2023
Drew Weissman recibió en 2023 el Premio Nobel de Medicina junto a Katalin Karikó por la investigación que sirvió de base para desarrollar vacunas de ARN mensajero (ARNm) en tiempo récord contra el COVID-19.
Tras el éxito, el inmunólogo estadounidense y si equipo trabajan en el desarrollo de terapias para ayudar en enfermedades como vascular cerebral, autoinmunes y leucemia.
Drew Weissman, premio Nobel de Medicina de 2023. Foto de UNAM
El uso de células B se perfila como una opción para contar con terapias más eficientes y menos costosas, por ejemplo para pacientes con diabetes tipo 1.
Se prevé que la técnica permita llevar medicamentos a personas con problemas relacionados con el sistema inmunitario, como aquellas que padecen el Síndrome del Niño Burbuja, anemia crónica, de médula ósea, así como dificultades congénitas en la producción de proteínas.
Weissman señaló que la terapia genética in vivo es posible y físicamente capaz.
Adicionalmente, nuestro equipo trabaja en el desarrollo de estrategias para llevar medicamentos directamente a ciertas áreas del cerebro para ayudar a pacientes con las enfermedades de Parkinson, Alzheimer, así como varios tipos de epilepsias, pero para lograrlo se requiere aún de mucho trabajo”, señaló.