Categoría: Economía y Finanzas

  • ¿Cuánto cuesta el litro de gasolina hoy 24 de junio?

    ¿Cuánto cuesta el litro de gasolina hoy 24 de junio?

    El precio de la gasolina varía a nivel nacional dependiendo la estación de servicio, pero también del precio del petróleo y del dólar.

    Este 24 de junio, el litro de gasolina y diésel es el siguiente, según la plataforma PetroIntelligence:

    • Regular: 23.426 pesos
    • Premium: 25.550
    • Diésel: 26.209

     Precio de la gasolina en CDMX

    En la Ciudad de México, el litro de gasolina regular se vende en 23.505 pesos, mientras que la premium en 25.634 y el diésel en 25.839 pesos.

     Precio de la gasolina en Jalisco

    En Jalisco, la gasolina promedia los 23.810 pesos por litro regular, en tanto que la premium se vende en 26.130 pesos y el diésel en 26.236 pesos.

    Precio de la gasolina en Nuevo León

    En Nuevo León, la gasolina regular promedia los 23.710 pesos, la premium los 26.933 pesos y el diésel los 25.922 pesos por litro.

     Baja el precio de la gasolina

    La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) afirma que la Estrategia Nacional para Promover la Estabilización del Precio de la Gasolina está dando resultados.

    Al 20 de junio, señaló que la gasolina regular se vende en 23.55 pesos el litro.

    Del 9 al 15 de junio el precio más justo lo tuvo Hidrocarburos Hidalgo, de grupo Pemex, en Pachuca de Soto, Hidalgo, en 23.19 pesos por litro.

    Por su parte, Petromax, de Petro Seven, en Saltillo, Coahuila, registró el precio más alto de 24.99 pesos por litro.

     La gasolina y el conflicto en Medio Oriente

    La presidenta Claudia Sheinbaum descartó un incremento en el precio de los combustibles tras la escalada bélica en Medio Oriente y el impacto del posible cierre del estrecho de Ormuz.

    Afirmó que con las ocho refinerías actuales “alcanzaría para producir toda la gasolina y el diésel que requiere nuestro país”.

    Expresó que “se ha disminuido mucho la importación de combustibles” gracias a la adquisición de Deer Park, en Texas, una de las mayores refinerías del mundo capaz de producir 340 mil barriles diarios, según Petróleos Mexicanos (Pemex).

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Aeroméxico abrirá ruta directa CDMX-Puerto Rico en alianza con Delta

    Aeroméxico abrirá ruta directa CDMX-Puerto Rico en alianza con Delta

    A partir del 29 de octubre Aeroméxico volará directo desde la Ciudad de México a San Juan, Puerto Rico, como parte de la alianza con Delta Air Lines.

    Por medio de un comunicado, ambas empresas expusieron que la nueva conexión operará con cuatro vuelos semanales, lo que representa una oferta semanal de más de mil 300 asientos a bordo de equipos 737 MAX-8, los cuales cuentan con capacidad para 166 pasajeros: 16 en cabina premier, 18 en AM Plus y 132 en cabina turista.

    Te puede interesar: Google lanza funciones de IA para Chromebook y Chromebook Plus

    La ruta operará en los siguientes horarios:

    • Ciudad de MéxicoSan Juan: Miércoles, jueves, viernes y sábado. Salida: 12:00 h. Llegada: 18:55 h.
    • San JuanCiudad de México: Jueves, viernes, sábado y domingo. Salida: 13:02 h. Llegada: 16:15 h.

    Durante la temporada alta de invierno (diciembre 18 – enero 4) la ruta ofrecerá un vuelo diario.

    La venta de boletos ya se encuentra disponible a través de los sitios web de Aeroméxico y Delta.

    Este nuevo servicio se suma a la serie de aperturas que Aeroméxico ha realizado desde 2024 y en lo que va de 2025, a través de las cuales ha logrado llegar a nuevos destinos en Estados Unidos como Atlanta, Boston, Washington DC, Tampa, Phoenix, Filadelfia, entre muchos otros más. San Juan, Puerto Rico se convertirá en el destino número 27 de Aeroméxico en los Estados Unidos.

    Actualmente, la alianza Aeroméxico-Delta opera en conjunto más de 60 rutas entre ambos países, a través de más de 90 operaciones diarias, y ha transportado a más de 50 millones de pasajeros desde 2017.

    Comunicado Aeroméxico-Delta conectará MEX y SJU 20062025 (1)

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Actividad económica de México cayó un 1.5 % interanual en abril

    Actividad económica de México cayó un 1.5 % interanual en abril

    La actividad económica en México cayó un 1.5 por ciento interanual en abril, debido a descensos en los sectores secundario y terciario, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), y en medio de la incertidumbre por los aranceles de Estados Unidos.

    El Inegi indicó en su reporte que esta caída en el indicador global de la actividad económica (IGAE) de México, con base en cifras originales, es resultado de la caída anual del sector secundario (-4 %) y el terciario (-0.4 %), en contraste con un avance en el primario (3.5 %).

    Así, la actividad económica acumula un incremento del 0.1 por ciento interanual en el primer cuatrimestre del 2025.

    En lo que va de año, el sector agropecuario ha repuntado un 6.5 por ciento y los servicios se han elevado un 0.7 %, mientras que la industria cayó un -1.6 por ciento.

    Asimismo, el IGAE avanzó a tasa mensual un 0.5 por ciento, según cifras desestacionalizadas, sin factores coyunturales y de calendario.

    Frente al mes precedente, subieron el sector terciario (0.9 %) y el secundario (0.1 %), pero cayó el primario (-3.7 %).

    El IGAE es un indicador preliminar que muestra la tendencia de la economía mexicana en el corto plazo.

    El dato de abril se publica tras difundirse el crecimiento de 0.2 por ciento trimestral y de 0.8 % interanual del producto interior bruto (PIB) en el primer trimestre de 2025.

    De acuerdo a analistas, México ha evitado una recesión técnica tras no verse tan afectado por los aranceles de Estados Unidos, aunque la economía mantiene un desempeño débil.

    Esto pese a que en abril el grupo financiero Citi estimó que el producto interior bruto (PIB) se redujo un 0,4 % en el primer trimestre del año tras una caída del 0,6 % en el último periodo de 2024, lo que configuraba una recesión técnica.

    Además, el Fondo Monetario Internacional (FMI) previó también una contracción del 0.3 por ciento del PIB de México para este año, mientras que el Banco Mundial proyectó una recesión del 0 %.

    La economía de México creció un 1.5 por ciento en 2024, pero cayó un 0.6 % de octubre a diciembre, su primera contracción a tasa trimestral en los últimos tres años, ante la incertidumbre causada por la elección presidencial de Donald Trump en Estados Unidos.

    El país creció un 3.2 por ciento en 2023, un 3.9 % en 2022 y un 6.1 por ciento en 2021, según las cifras actualizadas del Inegi, que el próximo miércoles publicará la estimación oportuna del PIB del primer trimestre de 2025.

    Con información de EFE

  • Trump insta a mantener “bajos los precios del petróleo” y no caer en “manos del enemigo”

    Trump insta a mantener “bajos los precios del petróleo” y no caer en “manos del enemigo”

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, instó a mantener “bajos los precios del petróleo” y a no ceder a las advertencias de Irán sobre un posible cierre del estrecho de Ormuz, en represalia a los bombardeos estadounidenses sobre tres focos clave del programa atómico de Teherán el fin de semana.

    “¡Mantengan bajos los precios del petróleo! ¡Estoy vigilando! Están cayendo en las manos del enemigo. ¡No lo hagan!”, escribió Trump en su red social Truth Social después de que los barriles de referencia tanto en Europa como EE.UU. registraran ligeras subidas por efecto de la operación ‘Midnight hammer’ acometida el pasado sábado por el ejército estadounidense.

    Irán ha prometido represalias por el ataque sobre las instalaciones de enriquecimiento de uranio y producción de combustible nuclear en Isfahán, Natanz y Fordó.

    Los inversores temen especialmente que, además de atacar bases estadounidenses, Irán bloquee el estrecho de Ormuz, un paso clave para el tránsito de petróleo en Oriente Medio.

    De hecho, el Parlamento iraní ya pidió el domingo el cierre del estrecho, aunque la decisión final depende del Consejo Supremo de Seguridad Nacional del país persa.

    El Barril de Brent ha moderado de momento su subida de precio en torno al 1 por ciento tras dispararse durante la madrugada, mientras que el Texas abrió este lunes con una subida de en torno al 0.2 %.

    A su vez, las bolsas europeas y Wall Street han registrado ligeras caídas pero mantienen de momento la cautela a la espera de una respuesta iraní.

    Con información de EFE

  • Sheinbaum descarta alza en precio de combustibles en México por conflicto en Medio Oriente

    Sheinbaum descarta alza en precio de combustibles en México por conflicto en Medio Oriente

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, descartó un incremento al precio de los combustibles tras la escalada bélica en Medio Oriente y el impacto del posible cierre del estrecho de Ormuz.

    En la conferencia matutina de Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo indicó que México ya produce sus propios combustibles.

    México tiene la ventaja de que el petróleo que producimos en México ya prácticamente todo se refina en nuestro país”, expuso la mandataria mexicana durante su conferencia de prensa diaria.

    Con las ocho refinerías actuales, “alcanzaría para producir toda la gasolina y el diésel que requiere nuestro país”, expuso la gobernante mexicana al ser cuestionada sobre el posible incremento en el costo de los combustibles por el conflicto en Medio Oriente.

    Sheinbaum Pardo expresó que “se ha disminuido mucho la importación de combustibles” gracias a la adquisición de Deer Park, en Texas, una de las mayores refinerías del mundo capaz de producir 340 mil barriles diarios, según Petróleos Mexicanos (Pemex)

    La mandataria mexicana destacó el “trabajo que se está haciendo en las seis refinerías que ya existían en nuestro país” y en la planta de Dos Bocas (estado de Tabasco).

    “Todavía hay una parte de turbinas que quizás se tenga que importar, pero todo lo demás está garantizado y se sigue trabajando en ello. ¿Eso qué nos hace? Pues soberanos”, expuso la mexicana.

    Sobre el posible aumento del precio de la gasolina, la presidenta explicó que “México tiene un mecanismo para que no aumente la gasolina en el país”, aunque sí que lo podría hacer debido a que la referencia del precio del combustible es internacional.

    Con la aplicación de un subsidio a través del IEPS (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios), mediante el cual se otorgan subsidios para evitar alzas en el precio al consumidor, “entraría en vigor en caso de que hubiera un aumento en el precio internacional de la gasolina mayor”.

    Israel e Irán continuaron este lunes intercambiando ataques aéreos mientras el conflicto entra en una nueva fase a la espera de la respuesta de Teherán al bombardeo de Estados Unidos a sus instalaciones nucleares, lo que ha puestos a la región en un nuevo pico de tensión.

    El posible cierre del canal de Ormuz por parte de Teherán, un punto de importancia estratégica que separa las costas de Irán y Omán, supondría el corte en el transporte de un tercio de la producción mundial de crudo y también de gas.

    Reafirma llamado a la paz

    La mandataria mexicana reafirmó también la postura de México ante el conflicto en Oriente Medio y señaló que seguirá reconociendo a dos estados: el Palestino y el de Israel.

    Señaló, asimismo, que “nunca” estará a favor del daño a un niño o a una niña, a un infante, jamás, ni de afectación a las poblaciones civiles”, pues es “un principio, convicción y política exterior mexicana”.

    “Como presidenta de México lo que tenemos que hacer siempre es en el marco de la Constitución y siempre en la búsqueda de la paz. México tiene que ser factor de paz siempre y ese es el marco en el que tiene que moverse la presidenta de la República y todo aquel que sea presidente de la República”, zanjó.

    Con información de EFE

  • Alerta Concanaco-Servytur por “escalamiento” de precios tras ataque a Irán

    Alerta Concanaco-Servytur por “escalamiento” de precios tras ataque a Irán

    El ataque a Irán efectuado por Estados Unidos en la noche del sábado sobre tres instalaciones nucleares “podría generar escalamiento en los precios de los combustibles, las exportaciones e importaciones”, señaló la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur).

    “La incertidumbre producida por estos eventos tiene impacto directo en el comercio internacional, especialmente en los precios del petróleo, divisas y cadenas de suministro, aspectos fundamentales para el sector productivo mexicano“, manifestó la patronal mexicana a partir de un comunicado compartido en su cuenta de X.

    Para atender este posible incremento, el documento recomendó a “las cámaras locales fortalecer sus protocolos de análisis de riesgo, monitorear la evolución de precios energéticos, y revisar planes de contingencia logística”.

    Te puede interesar: México afirma que 175 connacionales han evacuado Oriente Medio tras los ataques de EE.UU.

    También extendieron una invitación a las secretarías de Economía y de Relaciones Exteriores a “impulsar mesas de diálogo con la iniciativa privada” para ejecutar estrategias que protejan “el flujo comercial, el turismo y la competitividad frente a escenarios internacionales inestables”.

    Ante la ofensiva de Washington y Tel Aviv, la patronal mexicana expresó su respaldo hacia “una solución diplomática a través del multilateralismo y el derecho internacional”.

    Desde los ataques de EE.UU., el Gobierno de México encabezó un “llamado urgente al diálogo diplomático por la paz entre las partes involucradas en el conflicto de Oriente Medio“, en línea con el posicionamiento de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, de defender una política exterior basada en las “soluciones pacíficas” ante las controversias.

    Con información de EFE

  • Reforma “histórica” que regula el trabajo en plataformas digitales, ¿cuándo entra en vigor?

    Reforma “histórica” que regula el trabajo en plataformas digitales, ¿cuándo entra en vigor?

    Marath Baruch Bolaños, secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS), calificó la regulación de trabajadores en plataformas digitales como  “histórica” y “pionera” a nivel mundial.

    Esta es una reforma histórica (…) Es una regulación pionera a nivel mundial”, apuntó en la conferencia matutina de Palacio Nacional.

    “Debemos sentirnos muy orgullos porque lo que estamos demostrando con esto es que dentro del Humanismo Mexicano la innovación tecnológica no tiene por qué estar reñida con la justicia laboral”, puntualizó.

    Esta reforma a la Ley Federal del Trabajo fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 24 de diciembre de 20254, donde se reconocen ,los derechos labores de quienes trabajan de forma presencial a través de estas plataformas digitales.

    Los beneficios para trabajadores de aplicaciones serán los siguientes:

    • Seguros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), como el de riesgo de trabajo, enfermedad o maternidad, cesantía en edad avanzada y veje, indaliz y vida, así como de guarderías y prestaciones.
    • Crédito para comprar o construir de una vivienda del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit)
    • Nuevos derechos laborales sin quitarles a las personas trabajadoras la libertad de elegir cómo, cuándo y cuánto trabajar.
    • Se prohíbe que las plataformas cobren por el uso de la aplicación
    • La desconexión inmediata solo se permite en supuestos graves como fraude o situaciones de seguridad
    • Régimen fiscal no cambia con la reforma, se mantienen las reglas actuales de impuesto sobre la renta (ISR) y el impuesto al valor agregado (IVA).
    • Protocolos contra casos de acoso y hostigamiento.
    • Reglas del algoritmo deben ser claras, cualquier queja debe ser atendida por personas, no mediante robots.

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo detalló que esta reforma se logró tras varias reuniones y llegar a un acuerdo con empresas de aplicaciones, quienes en un principio “no estaban muy de acuerdo, pero poco a poco se han ido convenciendo de la importancia de que tengan derechos laborales y también es un trabajo de riesgo”.

    Se indicó que habrá un programa piloto obligatorio, que tendrá una duración de seis meses: iniciará el 1 de julio y terminará el 31 de diciembre de 2025, para que la reforma entre en vigor el 1 de enero de 2026.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Reforma para conductores y repartidores de apps: ¿en qué consiste?

    Reforma para conductores y repartidores de apps: ¿en qué consiste?

    Este 22 de junio entran en vigor diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo en materia de Plataformas Digitales, reforma que aplicará para plataformas como Uber, Didi y Rappi.

    Se trata de una reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), en diciembre pasado, que garantiza derechos laborales y de seguridad social a los denominados socios conductores y repartidores.

    Autoridades señalan que más de 650 mil personas laboran dentro de las plataformas digitales.

    Reforma para conductores y repartidores de apps: ¿en qué consiste? - repartidor-de-comida-en-mexico
    Fotografía de archivo de un repartidor de comida de una plataforma digital en Ciudad de México. EFE/Sáshenka Gutiérrez

     ¿Qué es la reforma para Uber y otras apps?

    La reforma define a las plataformas digitales (Uber, Didi, Rappi, etc) como un conjunto de mecanismos, aplicaciones informáticas, sistemas y dispositivos que asignen tareas, obras, servicios y trabajos a personas trabajadoras en favor de terceros.

    Las personas trabajadoras (socio conductor o repartidor) son aquellas que presenten servicios personales, remunerados y subordinados, bajo el mando y supervisión de la plataforma digital de una persona física o moral.

    De esta forma, el trabajo de plataformas digitales será “la relación laboral subordinada para el desempeño de actividades remuneradas que requieran presencia física de la persona trabajadora para la prestación del servicio, las cuales son gestionadas por una persona física o moral en favor de terceros a través de una plataforma digital, utilizando las tecnologías de la información y comunicación para ejercer el mando y la supervisión sobre la persona trabajadora.”

      Nuevas reglas

    Las nuevas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo fijan las reglas para la participación en el reparto de utilidades conforme al tiempo efectivamente laborado, mismo que deberá superar las 288 horas al año.

    El tiempo destinado para la plataforma será definido por la persona trabajadora, mientras que el salario se fijará por tarea, servicio, obra o trabajo realizado, contemplando el proporcional del día de descanso semanal, vacaciones, prima vacacional y aguinaldo.

    Uno de los puntos más importantes de la reforma es que ahora las plataformas como Uber deberán registrar a las personas trabajadoras ante el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS), a fin de darles seguridad social y los beneficios que ello implica.

    Será el 27 de junio cuento se publiquen las reglas del IMSS para el aseguramiento de las personas trabajadoras de plataformas digitales, así como los lineamientos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social sobre el ingreso neto.

    Arrancará así, el Programa Piloto Obligatorio para determinar si los esquemas propuestos son los adecuados.

      Uber prevé salida de 83 mil socios por reforma

    Uber reconoce como “innovadoras” las disposiciones aprobadas para la operación de las plataformas digitales en México, pero advierte pérdidas y la salida de unos 83 mil socios.

    Andrew Macdonald, presidente y director de operaciones de Uber a nivel global, advirtió una contracción en el mercado y pérdidas en cuanto a cuotas fiscales.

    Pudiéramos ver una pérdida de alrededor de 2 mil millones de pesos”, dijo en entrevista para La Jornada.

    Explicó que actualmente en México, alrededor de 250 mil personas son socios conductores de Uber, pero con la entrada en vigor de la reforma alrededor de un tercio (83 mil personas) podría dejar de operar.

    Esta nueva regulación viene con buenas intenciones para que pudiese ser reformada o dar una forma nueva o distinta más adelante, porque, así como están las cosas actualmente, es casi imposible evitar la pérdida de conductores”, subrayó.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • La Bolsa de México cae un 1.17% en una sesión con poca operación ante el cierre en EE.UU.

    La Bolsa de México cae un 1.17% en una sesión con poca operación ante el cierre en EE.UU.

    La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocedió este jueves 1.17% y su principal indicador se ubicó en las 56 mil 68.16 unidades, con lo que sumó cuatro caídas en las últimas cinco sesiones, en una sesión de poca operación ante el cierre en el mercado estadounidense.

    “El mercado de capitales cerró la sesión con pérdidas generalizadas a nivel global por la guerra en Medio Oriente”, explicó la directora de Análisis Económico y Financiero del Banco Base, Gabriela Siller.

    Asimismo, añadió, se observó un bajo volumen de operaciones debido a que el mercado en Estados Unidos permaneció cerrado durante la sesión de hoy.

    En México, apuntó Siller, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), principal indicador de la BMV, “cerró la sesión con una pérdida de 1.17%, cayendo en cuatro de las últimas cinco sesiones y cerrando en su menor nivel desde el 5 de mayo”.

    Leer también: Presentan plan para combatir el contrabando en aduanas

    Además, Siller resaltó un volumen de operación 83.29% por debajo de su promedio de las últimas 100 sesiones.

    Al interior del Índice, precisó, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Grupo México (-3-39%), Grupo Aeroportuario del Pacífico (-4.21%), Walmex (-2.11%), América Móvil (-1.47%) y Femsa (-1.31%).

    Por su parte, el director de Análisis Económico del grupo financiero Actinver, Enrique Covarrubias, explicó que con el movimiento de este viernes el índice sitúa el desempeño de junio en –3.1% y el avance en lo que va de 2025 en +13.2%.

    “El mercado mexicano operó con sentimiento pesimista a lo largo de la sesión. En este contexto, 24 de las 36 empresas cerraron con pérdidas, destacando los movimientos bajistas en GAP, La Comer y Grupo México”, apuntó.

    En la jornada, el peso mexicano mantuvo su cotización en las 19.04 unidades por billete verde, según datos del Banco de México.

    El volumen negociado en el mercado alcanzó los 45 millones de títulos por un importe de 2 mil 131 millones de pesos.

    De las 214 firmas que cotizaron en la jornada, 97 terminaron con sus precios al alza, 101 tuvieron pérdidas y 16 cerraron sin cambio.

    Los títulos con mayor variación al alza fueron de la empresa de productos domésticos Grupo Vasconia (VASCONI), con el 2.63%; de la entidad de servicios financieros Banco Regional (R A), con el 2.44%, y de la empresa de construcción e infraestructura Sitios Latinoamérica (LASITE), con el 2.27%

    En contraste, las mayores variaciones a la baja fueron de la Corporaciòn Mexicana de Restaurantes (CMR B), con el –8.57%; de la cadena Hoteles City Express (HCITY), con el –4.53%, y del Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP B) con el –4.21%.

    Con información de EFE.