Categoría: Economía y Finanzas

  • Los aranceles de Trump impactan en los resultados de Ford

    Los aranceles de Trump impactan en los resultados de Ford

    Los beneficios netos de Ford cayeron un 86.2% en el primer semestre del año y se situaron en 435 millones de dólares por el impacto de los aranceles de la Administración de Donald Trump, los costos de las llamadas de revisión y las pérdidas de su división de vehículos eléctricos.

    En los seis primeros meses de 2025, los ingresos de la compañía aumentaron un 0.2% a 90 mil 843 millones, de los cuales 50.184 millones correspondieron al segundo trimestre.

    De abril a junio, el fabricante acumuló 36 millones de pérdidas frente a los mil 831 millones de beneficios en el mismo periodo de 2024.

    El resultado neto de explotación (ebit) ajustado de enero a junio fue de 3 mil 200 millones de dólares, una reducción del 41.8%.

    Ford señaló en un comunicado que calcula que los aranceles impuestos por el Gobierno estadounidense le restarán unos 2 mil millones de dólares este año, de los que atribuyó 800 millones al segundo trimestre.

    La cifra del costo anual incluye los gravámenes al acero, componentes de la Unión Europea (UE) y Japón, y elementos de las baterías para vehículos eléctricos.

    El presidente de Ford,Jim Farley, explicó durante una conferencia telefónica con analistas tras la presentación de los resultados que la compañía está “en contacto diario” con la Administración deTrump y calificó las conversaciones como “muy productivas”.

    “Queremos simplificar los aranceles para poder compensar esa diferencia entre los tipos arancelarios bilaterales a la importación y lo que estamos pagando en nuestra factura arancelaria, que asciende a 2 mil millones de dólares, y eso es una cifra neta”, dijo.

    “La realidad es que ahora nuestros competidores tienen que pagar un 15 % de arancel a la importación desde México y no pueden modificar su estructura de producción a corto plazo. Esos aranceles no existían hace un año. Esto es una oportunidad para Ford”, añadió.

    Ford indicó que las llamadas a revisión de unos 694 mil 271 vehículos de los modelos Bronco Sport y Escape debido a defectos en los inyectores de combustible le han costado unos 600 millones, a los que se suman unos 500 millones de pérdidas en la división eléctrica Model e.

    Según los datos revelados este miércoles por Ford, la compañía pierde unos 22 mil dólares por cada vehículo de Model e vendido, aunque la cifra es la mitad que las pérdidas por unidad en 2024.

    En el primer semestre de 2025, Model e tuvo unos ingresos de 3 mil 600 millones de dólares, un incremento del 184 %, con pérdidas de 2 mil 178 millones de dólares.

    Leer también: Hacienda aclara que los bonos de Pemex no son deuda directa del Gobierno

    Por su parte, Ford Blue(la división encargada del desarrollo, producción y comercialización de vehículos de combustión) ingresó 46 mil 800 millones, un 3 % menos que en 2024, y tuvo unos beneficios de 757 millones, un 63.3 % menos.

    Finalmente Ford Pro (dedicada a vehículos y servicios comerciales) ingresó 34 mil millones de dólares y ganó 3 mil 627 millones, un 34.8 % menos.

    La directora financiera de Ford, Sherry House, declaró que es el cuarto trimestre que la compañía mejora sus costos “excluido el impacto de los aranceles”.

    Ford espera cerrar 2025 con un ebit ajustado de entre 6 mil 500 y 7 mil 500 millones de dólares y un gasto de capital de unos 9 mil millones.

    Con información de EFE.

  • Fed resiste a la presión y deja las tasas sin cambios en su rango del 4.25 al 4.5 %

    Fed resiste a la presión y deja las tasas sin cambios en su rango del 4.25 al 4.5 %

    La Reserva Federal (Fed) resistió a la presión recibida por parte del presidente estadounidense, Donald Trump, y dejó las tasas de interés en su rango actual del 4.25 al 4.5 %, aunque dos de sus integrantes votaron en contra de mantenerlos.

    Según medios estadounidenses como el digital The Hill, es la primera vez en más de 30 años que dos de sus miembros se pronuncian en contra de la decisión colectiva.

    El comunicado del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed reiteró al término de su reunión de dos días que “al considerar el alcance y el momento de los ajustes adicionales” se evaluarán “cuidadosamente las cifras entrantes, la evolución de las perspectivas y el equilibrio de riesgos”.

    La Fed añadió que se seguirán vigilando de cerca las implicaciones de la información entrante para las perspectivas económicas y sostuvo que si surgen riesgos que puedan obstaculizar el logro de sus objetivos, el comité estará dispuesto a ajustar la orientación de su política económica.

    La nota, que precede a la habitual conferencia de prensa del presidente de la Fed, Jerome Powell, apuntó que “aunque las oscilaciones en las exportaciones netas siguen afectando las cifras, los indicadores recientes sugieren que el crecimiento de la actividad económica se moderó en el primer semestre”.

    Este último anuncio llega el mismo día en que el Buró de Análisis Económico (BEA) indicó que la economía EE.UU. creció un 0.7 por ciento intertrimestral en el segundo trimestre, después de la contracción del 0.1 % registrada en el primer cuarto del ejercicio.

    El producto interno bruto (PIB) de los EE.UU. aumentó un 3 por ciento en términos anualizados, frente al retroceso del 0.5 % anualizado del primer trimestre, algo que Trump celebró y aprovechó para insistir a Powell para que redujera los tipos.

    Desde que el líder republicano inició su segundo mandato el pasado 20 de enero ha insistido al presidente de la Fed para que reduzca las tasas. En las últimas semanas ha arreciado sus ataques con mensajes casi diarios en los que asegura que la economía estadounidense marcha “mejor que nunca bajo su dirección”.

    El presidente no puede echarle por mero desacuerdo en materia de política monetaria, pero sí por causa justificada, y las obras de renovación de la sede de la Fed, con un sobrecoste de unos 700 millones de dólares, ha puesto en el punto de mira a Powell, a quien los republicanos le reprochan mala gestión.

    Con información de EFE

  • Trump impone aranceles del 50 % a la importación del cobre, ¿a partir de cuándo serán efectivos?

    Trump impone aranceles del 50 % a la importación del cobre, ¿a partir de cuándo serán efectivos?

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles 30 de julio de 2025 una orden ejecutiva que impone aranceles globales del 50 por ciento a la importación de cobre, una medida que entrará en vigor el próximo 1 de agosto, aunque quedarían exentos los cátodos de cobre que exportan países como Chile.

    Según el documento, distribuido por la Casa Blanca, el Gobierno estadounidense considera que los elevados volúmenes de importación de cobre y la sobrecapacidad global representan una amenaza a la seguridad nacional, al debilitar a la industria local.

    La Administración de Trump denuncia presuntas prácticas desleales por parte de competidores extranjeros, entre ellas los subsidios estatales, la sobreproducción mundial de cobre y la laxitud de ciertas regulaciones ambientales en otros países.

    La orden establece un arancel universal del 50 por ciento a las importaciones de productos de cobre y sus derivados, medida que coincidirá con el fin de la actual tregua arancelaria y marcará el inicio de una nueva fase de gravámenes.

    Los insumos básicos de cobre, como minerales, concentrados, cátodos, ánodos y chatarra, no estarán sujetos a estos aranceles, aunque sí serán objeto de controles especiales, dado que al menos el 25 % de estos materiales deberán producirse en Estados Unidos.

    Asimismo, el Gobierno contempla posibles incrementos adicionales en los aranceles al cobre refinado en fases posteriores.

    Chile, que es el mayor productor de cobre del mundo, exportó a Estados Unidos un total de cinco mil 600 millones de dólares del metal rojo en 2024, lo que representa el 11.1 por ciento del total de los envíos chilenos, según cifras oficiales.

    La mayor parte de los envíos a Estados Unidos son cátodos y secciones de cátodos refinados, que quedarían exentos de los gravámenes.

    Con información de EFE

  • Trump anuncia aranceles del 25 % para India y penalización extra por comerciar con Rusia

    Trump anuncia aranceles del 25 % para India y penalización extra por comerciar con Rusia

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles 30 de julio de 2025 la imposición de aranceles del 25 por ciento a partir del 1 de agosto a las importaciones procedentes de India, junto a una penalización extra por mantener vínculos comerciales con Rusia a pesar de las sanciones.

    “Aunque la India es nuestra aliada, a lo largo de los años hemos hecho relativamente pocos negocios con ellos porque sus aranceles son demasiado altos, entre los más elevados del mundo, y tienen las barreras comerciales no monetarias más estrictas y desagradables de cualquier país”, escribió el mandatario en su red Truth Social.

    Trump insistió en que el Gobierno indio “siempre ha comprado la gran mayoría de su equipamiento militar a Rusia, y son el mayor comprador de ENERGÍA de Rusia, junto con China, en un momento en que todos quieren que Rusia DETENGA LA MATANZA EN UCRANIA”.

    “¡TODO ESTO NO ES BUENO!” advirtió el presidente, quien añadió que por esto, a partir de agosto, la India “pagará un aranceles del 25%, más una penalización por lo anterior”, en referencia a sus relaciones comerciales con Moscú, en un mensaje en mayúsculas fiel al estilo que el neoyorquino suele usar en redes.

    En otra publicación en la misma plataforma, Trump resaltó que Estados Unidos tiene “un enorme déficit comercial con India”.

    El anuncio del mandatario tiene lugar luego de que semanas atrás asegurara que su Gobierno estaba cerca de llegar a un pacto arancelario con India, y en medio de frustraciones por lo que el republicano ve como un “insuficiente compromiso” del presidente ruso, Vladimír Putin, por avanzar negociaciones para poner fin al conflicto en Ucrania.

    Desde su llegada al poder en enero pasado, Trump ha intensificado la guerra comercial contra sus socios, a los que ha impuesto gravámenes de entre el 15 por ciento al 50 %, que según ha insistido, entrarán en vigor el próximo 1 de agosto, cuando acaba la tregua arancelaria que concedió a sus contrapartes para negociar nuevos impuestos.

    Con información de EFE
  • Nissan cierra planta en Morlelos y moverá producción de 2026 a Aguascalientes

    Nissan cierra planta en Morlelos y moverá producción de 2026 a Aguascalientes

    Nissan México anunció que cerrará su histórica planta de ‘Civac’, en el central estado de Morelos, al tiempo que trasladará toda su producción al complejo del estado de Aguascalientes hacia el primer trimestre de 2026, como parte de una estrategia global de reestructuración industrial.

    La medida se enmarca dentro del plan ‘Re:Nissan’, que busca reducir la capacidad de producción global de la compañía de 3.5 a 2.5 millones de unidades (excluyendo China), con una utilización cercana al 100  % en las plantas restantes.

    Con esta reconfiguración, Nissan consolidará sus operaciones manufactureras en el centro de México, lo que implicará que ahora sus modelos como NP300, Frontier y Versa se producirán en Aguascalientes.

    La decisión implica el cierre progresivo de las operaciones en la planta de CIVAC en el ejercicio fiscal de 2025, entre abril de 2025 y marzo de 2026.

    La planta ‘Civac’, inaugurada en 1966, fue la primera operación de Nissan fuera de Japón y ha producido más de 6.5 millones de vehículos en casi seis décadas.

    “Hoy hemos tomado una decisión difícil, pero necesaria, que nos permitirá ser más eficientes, competitivos y sostenibles. A lo largo de esta transición, agradecemos profundamente las invaluables contribuciones de nuestros colaboradores en la planta Civac. Su dedicación a lo largo de los años ha sido fundamental para nuestro éxito”, expresó Iván Espinosa, director ejecutivo de Nissan.

    El traslado a Aguascalientes, precisó la nota, busca aprovechar su “equipamiento avanzado y recursos de última generación” para mejorar la eficiencia productiva, logística y de sostenibilidad.

    Nissan detalló que esta centralización no afectará las operaciones comerciales de la compañía, que seguirán ofreciendo “de manera oportuna” productos y servicios con normalidad.

    Actualmente, la producción de autos en la planta Civac representa el 11% del volumen total de Nissan en el país.

    Leer también: Sheinbaum confía en llegar a buen acuerdo con EE.UU. sobre aranceles, aunque todavía “no hay nada concreto”

    La compañía indicó que evalúa los costos relacionados con la consolidación y aseguró que trabajará en una transición respetuosa con los trabajadores afectados.

    Entre los hitos de la planta figuran el inicio de operaciones con el Datsun Bluebird en 1966, el primer millón de vehículos y el primer lugar de ventas a nivel país en 1988, la exportación del Nissan Tsubame a Japón en 1993, y la producción acumulada de seis millones de unidades alcanzada en 2019.

    En 2023, incluso se reactivó temporalmente una línea de producción para atender un aumento de demanda, mientras que se mantiene como una de las principales marcas vendidas en México.

    Con información de EFE.

  • Matrimonio y finanzas: ¿Las deudas se comparten?

    Matrimonio y finanzas: ¿Las deudas se comparten?

    La elección del régimen patrimonial en el matrimonio es una decisión que trasciende el romanticismo y se adentra de lleno en las finanzas personales y la protección del patrimonio familiar. En México, un gran número de parejas elige sin conocer a fondo las implicaciones, lo que puede derivar en serios conflictos, especialmente al momento de un divorcio y la repartición de deudas.

    La falta de conocimiento sobre los regímenes matrimoniales y, en particular, sobre las “capitulaciones matrimoniales”, es la principal causa de disputas sobre qué bienes y obligaciones forman parte de la sociedad conyugal.

    El abogado Rodrigo Véjar explicó que en México existen tres regímenes principales: Sociedad Conyugal (conocido popularmente como bienes mancomunados), Separación de Bienes y un Sistema Mixto.

    A grandes rasgos, la Separación de Bienes indica que el patrimonio presente y futuro pertenece exclusivamente a cada cónyuge. Por el contrario, la Sociedad Conyugal establece que los bienes son propiedad de ambos. El Régimen Mixto, por su parte, permite mantener bienes de forma individual con la posibilidad de establecer excepciones”, comentó.

    Te puede interesar: Papa León XIV pide a ‘influencers’ católicos que lleven la paz a las redes sociales

    La Clave Olvidada: Las Capitulaciones Matrimoniales

    El instrumento legal fundamental para evitar malentendidos son las capitulaciones matrimoniales, un acuerdo de voluntades, realizado antes o después de la boda ante un juez, donde los cónyuges definen con precisión los términos de su sociedad.

    La mayoría de las personas desconocen la existencia y la importancia de estas capitulaciones. Este desconocimiento puede llevar a la aplicación supletoria de la ley, es decir, si no se acuerdan las capitulaciones, se aplicará lo que dispone el Código Civil”, advirtió Véjar.

    Para prevenir futuros problemas, el experto resaltó que unas capitulaciones matrimoniales bien detalladas deben incluir:

    • La lista de bienes muebles e inmuebles que cada uno aporta.
    • Las deudas de cada cónyuge al momento de casarse y quién será responsable por ellas.
    • Si el producto del trabajo de cada uno será exclusivo o compartido y en qué proporción.
    • Cómo se tratarán los bienes futuros.
    • Quién administrará la sociedad conyugal.
    • Si se incluirán bienes adquiridos por herencia, donación o legado.
    • Las bases para liquidar la sociedad en caso de divorcio.

    Entonces, ¿las deudas son mancomunadas?

    La respuesta depende directamente de lo estipulado en las capitulaciones matrimoniales. Si la pareja no las realiza y se casa por sociedad conyugal, se utiliza el formato genérico del Registro Civil, que establece un reparto del 50/50 para los bienes y productos adquiridos durante el matrimonio, pero deja fuera herencias, legados o donaciones.

    En cuanto a las deudas, el Código Civil no es explícito.

    “Sin embargo, la práctica legal ha establecido que solo las deudas derivadas de la tenencia de bienes comunes o contraídas en conjunto se consideran parte del matrimonio mancomunado; las deudas personales o créditos generalmente no entrarían en este caso, pero es crucial contar con el soporte documental que así lo acredite”, informó el abogado.

    La recomendación final es clara:

    Es fundamental buscar asesoría especializada y analizar qué régimen se adecua mejor a las necesidades de la pareja antes del matrimonio. La prevención y el conocimiento son herramientas clave para blindar el patrimonio y evitar conflictos futuros”, concluyó Véjar.

  • Deuda de Pemex con proveedores, ¿a cuánto asciende en el segundo trimestre de 2025?

    Deuda de Pemex con proveedores, ¿a cuánto asciende en el segundo trimestre de 2025?

    Petróleos Mexicanos (Pemex) incrementó en 6.4 por ciento su deuda con proveedores durante el segundo trimestre de 2025, es decir, un incremento de más de 26 mil millones de pesos (más de mil 400 millones de dólares).

    De acuerdo con el segundo reporte trimestral presentado este lunes en conferencia con inversionistas, la deuda con proveedores de la empresa pasó de 404 mil 407 millones de pesos (unos 20 mil 220 millones de dólares) en el primer trimestre a 430 mil 540 millones de pesos (casi 22 mil 795 millones de dólares) al cierre de los primeros seis meses del año.

    La petrolera estatal reconoció que el pago a contratistas y proveedores es uno de los principales compromisos que enfrenta y destacó que durante el primer semestre del año, destinó 230 mil millones de pesos (11 mil 500 millones de dólares) para amortizar adeudos, según precisó Juan Carlos Carpio, director corporativo de Finanzas, ante los inversionistas.

    Sin embargo, la deuda pendiente representa casi el doble de esa cifra, lo que mantiene en riesgo la operación de cientos de empresas, especialmente pequeñas y medianas, en Tabasco, Veracruz y Tamaulipas, según ha señalado la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

    En junio, la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (Amespac) advirtió que varios proveedores estaban en riesgo de frenar operaciones a partir de julio por falta de liquidez.

    A la par, la Coparmex denunció irregularidades y corrupción en los procesos internos para liberar pagos, situación que agrava la crisis financiera de múltiples compañías que dependen de Pemex como cliente principal.

    Durante la presentación de resultados semestrales, Carpio anticipó que en el segundo semestre de 2025 “se espera un capital mayor y un pago mayor a proveedores”.

    Como parte del plan integral para mejorar su posición financiera, la Secretaría de Hacienda realizó en julio una emisión de notas precapitalizadas, con las que se espera destinar parte de los recursos a cubrir necesidades operativas, incluida la deuda con proveedores.

    La calificadora Fitch Ratings colocó en observación positiva las calificaciones crediticias de Pemex tras el anuncio de esta operación calculada en 9 mil 500 millones de dólares.

    Pese a estos esfuerzos, el pasivo total a corto plazo de Pemex continúa siendo un foco rojo.

    “Otro avance fundamental es la operación anunciada por la Secretaría de Hacienda, consistente en la de notas precapitalizadas, la cual permitirá a Pemex contar con recursos para atender necesidades operativas y financieras dentro de los objetivos del balance.

    La operación forma parte de una estrategia financiera integral”, explicó Carpio en la llamada con inversionistas.

    Aunque no se detallaron montos específicos para cada rubro, se anticipó que habrá más anuncios oficiales en las próximas semanas.

    En paralelo, Pemex enfrenta una caída en su producción de hidrocarburos líquidos. En el segundo trimestre, reportó un volumen promedio de 1.6 millones de barriles diarios, lo que representa una disminución de 8.6 por ciento respecto al mismo periodo de 2024, atribuida a la declinación natural de campos maduros y a fallas técnicas en equipos clave.

    En este contexto, Pemex reportó beneficios netos acumulados de 16 mil 187 millones de pesos (unos 857 millones de dólares) en el primer semestre de 2025, impulsados por una menor carga fiscal, en medio de “desafíos complejos” y se reestructura a nueve meses del cambio de su administración.

    Este resultado marca una recuperación frente a la pérdida neta de 268 mil 647 millones de pesos (casi 14 mil 222 millones de dólares) registrada en el mismo periodo de 2024.

    Con información de EFE

  • Pemex revierte pérdidas y reporta beneficios de 16 mil mdp en primer semestre

    Pemex revierte pérdidas y reporta beneficios de 16 mil mdp en primer semestre

    Petróleos Mexicanos (Pemex) reportó beneficios netos acumulados de 16 mil 187 millones de pesos en el primer semestre de 2025, impulsados por una menor carga fiscal, en medio de “desafíos complejos” y de una reestructuración tras nueve meses del cambio de su administración.

    Este resultado marca una recuperación frente a la pérdida neta de 268 mil 647 millones de pesos (casi 14 mil 222 millones de dólares) registrada en el mismo periodo de 2024.

    Pemex revierte pérdidas y reporta beneficios de 16 mil mdp en primer semestre - oficinas-pemex-mexico
    Vista de la Torre Corporativa de Petróleos Mexicanos (PEMEX), ubicada en Ciudad de México. Imagen de archivo. EFE/Mario Guzmán

    El repunte se da luego de un inicio de año complicado, pues en el primer trimestre la estatal petrolera mexicana había reportado una pérdida neta de 43 mil 329 millones de pesos (unos 2 mil 336 millones de dólares), que atribuía a la caída de ventas, la volatilidad cambiaria, mayores impuestos y mayores gastos financieros.

    Sin embargo, la mejora en el segundo trimestre permitió mejorar el saldo acumulado y cerrar el semestre con beneficios, pese a “desafíos complejos”, logrando revertir también la tendencia negativa desde el cierre de 2024, cuando acumuló pérdidas por más de 620 mil 600 millones de pesos (unos 33 mil 456 millones de dólares).

    “En esta administración nos propusimos recuperar de manera integral el rumbo institucional, técnico y financiero de la empresa. Hoy, a nueve meses, particularmente en el último trimestre, se han concretado avances hacia la consolidación (…) La tarea ha sido ardua”, señaló en la presentación del reporte Jorge Alberto Aguilar, director de planeación, coordinación, desempeño u sostenibilidad de Pemex.

    Durante los primeros seis meses del año, Pemex generó ingresos por ventas y servicios de 787 mil 210 millones de pesos (unos 41 mil 664 millones de dólares), una baja interanual de 3.5 por ciento respecto a las ventas de 815 mil 426 millones de pesos (casi 43 mil 161 millones de dólares) reportadas en el mismo periodo de 2024.

    A pesar de ello, los beneficios de operación se duplicaron, al alcanzar 52 mil 487 millones de pesos (unos 2 mil 779 millones de dólares), un alza de 109 por ciento frente a los 25 mil 46 millones de pesos (mil 336 millones de dólares) del año anterior.

    Según Juan Carlos Carpio, director Cooperativo de Finanzas de Pemex, esta recuperación se sustentó en una significativa reducción del costo de ventas del 14.3 por ciento, resultado de una gestión más eficiente y del nuevo régimen fiscal implementado este año, denominado Derecho Petrolero para el Bienestar, que simplificó la carga tributaria para la empresa.

    Pemex se encuentra en una etapa decisiva de transformación. Enfrentamos desafíoscomplejos, pero contamos con una ruta clara y un compromiso firme con la responsabilidad financiera, la eficiencia operativa y la transparencia”, indicó Carpio.

    El rendimiento antes de impuestos, intereses, depreciación y amortización (EBITDA), indicador clave del desempeño operativo, creció 33.9 por ciento interanual en el segundo trimestre hasta alcanzar los 76 mil millones de pesos (unos 4 mil 23 millones de dólares), mientras que el margen EBITDA avanzó del 13.6 al 19.4 por ciento sobre las ventas.

    Para el segundo trimestre del año, Pemex obtuvo una utilidad neta de 59 mil 516 millones de pesos (unos 3 mil 150 millones de dólares), cifra que contrasta fuertemente con la pérdida de 273 mil 329 millones de pesos (casi 14 mil 470 millones de dólares) del mismo periodo del año anterior.

    La empresa señaló que este resultado positivo se vio impulsado por una utilidad cambiaria favorable de 134 mil 685 millones de pesos (unos 7 mil 129 millones de dólares) y un rendimiento positivo en instrumentos financieros derivados.

    En cuanto a producción, Pemex registró una reducción del 8.6 por ciento en hidrocarburos líquidos a mil 631 millones de barriles diarios (mbd) y una disminución del 3.7 por ciento en la producción de gas natural a 3 mil 592 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd).

    Esto, debido principalmente “a la declinación natural de campos marinos y terrestres, retrasos en la terminación de pozos complejos, menores rendimientos iniciales en Xanab y la obsolescencia de equipos en Ayatsil”.

    La deuda financiera neta se mantuvo estable en 98 mil 800 millones de dólares (1.866 billones de pesos), respaldada por una estrategia de gestión de pasivos implementada en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público mediante la emisión de notas pre-capitalizadas.

    En tanto, su deuda con proveedores reflejó un alza del 6.4 por ciento en el segundo trimestre hasta los 430 mil 540 millones de pesos (unos 22 mil 789 millones de dólares), desde los 404 mil 407 millones de pesos (casi 21 mil 405 millones de dólares) reportados en el periodo enero-marzo.

    Con información de EFE

  • Sheinbaum espera acuerdo con EE.UU. para frenar aranceles

    Sheinbaum espera acuerdo con EE.UU. para frenar aranceles

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que espera esta semana llegar a un acuerdo sobre la imposición de aranceles del 30 por ciento por parte del Gobierno de Estados Unidos, la cual entrará en vigor el próximo 1 de agosto.

    Seguimos platicando. Hay un acuerdo que firmaron con Japón, con la Unión Europea ayer, con otros países, y nosotros esperamos un acuerdo esta semana. Lo vamos a seguir informando”, manifestó la mandataria en su conferencia de prensa matutina.

    Reiteró que tanto México como Estados Unidos mantienen su “posición”, pero aún así cree que ambas naciones llegarán a un acuerdo.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, publicó el 12 de julio de 2025 una carta dirigida a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en la que anunciaba la imposición de nuevos aranceles del “30 por ciento a los productos mexicanos enviados a la Unión Americana, aparte de todos los aranceles sectoriales” a partir del 1 de agosto.

    En la misiva el mandatario explica que estos aranceles podrían modificarse, “al alza o a la baja”, dependiendo de las relaciones entre Estados Unidos y México.

    Trump reprocha a México su “fallo en detener a los carteles, que están compuestos por la gente más despreciable que ha caminado la Tierra, y las drogas que fluyen hacia nuestro país”.

    Trump también señala que si por alguna razón México decide aumentar sus aranceles en represalia, EE.UU. añadirá la cantidad que su vecino decida al arancel del 30 por ciento.

    “Como usted sabe, no habrá aranceles si México o empresas de su país deciden fabricar productos en Estados Unidos. De hecho, haremos todo lo posible para obtener las aprobaciones con rapidez, profesionalidad y rutina”, explicó el mandatario estadounidense en su carta, que compartió hoy en su red social, Truth Social.

    Trump también señala en la carta que México ha “ayudado a Estados Unidos a proteger la frontera, pero lo que México ha hecho no es suficiente» y tiene que hacer más por «proteger la frontera” y por impedir la llegada de la droga del fentanilo a Estados Unidos.

    “Si México logra desafiar a los carteles y detener el flujo de fentanilo, consideraremos ajustar esta carta”, anota el presidente republicano.

    Con información de EFE

  • Tasa de desempleo se mantuvo en 2.7% en junio

    Tasa de desempleo se mantuvo en 2.7% en junio

    La tasa de desempleo en México se ubicó en junio pasado en 2.7 por ciento de la población económicamente activa (PEA), informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El dato sobre desempleo es menor al índice del 2.8 por ciento del mismo mes de 2024, aunque es igual al de 2.7 por ciento de mayo pasado, precisó el organismo autónomo en su reporte.

    La población desocupada fue de 1.7 millones de personas y la tasa de desocupación (TD), de 2.7 por ciento de la PEA. Respecto a junio de 2024, la población desocupada decreció en 21 mil personas y la TD fue menor en 0.1 puntos porcentuales, detalló el Inegi.

    La PEA del sexto mes del año llegó a 61.8 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 59.8 por ciento y una población activa superior en 1.2 millones de personas a la de junio de 2024.

    De la PEA, 60.2 millones de personas estuvieron ocupadas durante junio, 1.2 millones más que en el mismo mes de un año antes.

    Las personas subocupadas, es decir, quienes declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.4 millones, el 7.4 por ciento de la población ocupada, misma cantidad que en junio de 2024.

     Por sectores e informalidad

    Los trabajadores informales en junio totalizaron 33 millones, lo que aumentó la tasa de informalidad al 54.8 por ciento.

    La población ocupada por sector de actividad se distribuyó con 45.1 por ciento del total en servicios, en comercio 19.7 por ciento, en manufacturas el 15.5 por ciento, en actividades agropecuarias 10.7 por ciento y en construcción 7.6 por ciento.

    Mientras que en ‘otras actividades económicas’, que incluyen minería, electricidad, agua y suministro de gas, estuvo ocupada el 0.6 por ciento, y otro 0.7 por ciento no especificó actividad.

    Por género, la PEA femenina en mayo fue de 24.9 millones y la masculina de 35.2 millones, con una tasa de participación de 46.5 por ciento en mujeres en edad de trabajar y de 75.1 por ciento en hombres.

    Las cifras reflejan el comportamiento económico de México, que creció 0.2 por ciento en el primer trimestre del año, pese a las alertas de recesión por la incertidumbre comercial de Estados Unidos y tras el crecimiento de 1.5 por ciento del PIB en 2024.

    Con información de EFE