Categoría: Economía y Finanzas

  • Trump anuncia acuerdo comercial entre EE.UU. y la UE

    Trump anuncia acuerdo comercial entre EE.UU. y la UE

    Estados Unidos y la Unión Europea han llegado a un acuerdo arancelario que incluye aranceles del 15 % a productos europeos, así como compras de energía y equipamiento militar estadounidense por parte de la UE, anunció el presidente Donald Trump.

    Trump dijo que, en virtud de este pacto, la UE acepta comprar energía de su país por valor de 750 mil millones de dólares e invertir 600 mil millones de dólares adicionales en equipamiento militar.

    Te puede interesar: Osmar Olvera gana la medalla de plata en trampolín de 1 metro

    Washington, por su parte, aplicará un arancel fijo a las importaciones comunitarias, incluidos los automóviles, del 15 %, en lugar del 30 % con que había amenazado a partir de agosto si no había pacto.

    Además, según Trump, los países europeos accederán a aplicar aranceles cero a las importaciones estadounidenses, si bien el presidente de EE.UU. no dio más detalles.

    Los productos farmacéuticos quedan excluidos de esta negociación, según índico el líder republicano en declaraciones a la prensa al término de su reunión con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

    Creo que ambos queríamos llegar a un acuerdo”, afirmó Trump, tras darse un apretón de manos con la representante de los Veintisiete, a quien recibió en su complejo de golf de Turnberry, al oeste de Escocia.

    “Esta negociación empezó hace meses, así que sabíamos en qué nos metíamos” y había la intención de “llegar a un acuerdo satisfactorio para ambas partes”, manifestó.

    Va a ser muy bueno para todos”, declaró Trump, quien reiteró que el acuerdo con la UE, que tiene un mercado de 800 millones de consumidores, “es el mayor de todos”.

    Tras cerrar el pacto, la comitiva comunitaria se desplazó al aeropuerto, donde se espera que Von der Leyen haga declaraciones.

    Trump recibió a Von der Leyen en el marco de un viaje personal de cuatro días a Escocia, que culminará el martes con una visita a su otro campo de golf cerca de Aberdeen, en el noreste escocés.

    El presidente se entrevistará el lunes también en Turnberry con el primer ministro británico, Keir Starmer, con quien abordará el acuerdo arancelario bilateral, así como las guerras de Ucrania y Gaza.

    Con información de EFE.

  • Mexicanos gastan 7 mil pesos al mes en tecnología; estos servicios pagan

    Mexicanos gastan 7 mil pesos al mes en tecnología; estos servicios pagan

    Los hogares mexicanos destinan en promedio 7 mil 714 pesos mensuales al consumo de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), lo que representa el 19 por ciento de su gasto total, reveló un análisis realizado por la firma The Competitive Intelligence Unit (CIU).

    El gasto incluye desde la adquisición de smartphones y computadoras, hasta el pago por servicios de internet, plataformas de streaming y dispositivos conectados como relojesinteligentes.

    “La tecnología ha redefinido la vida moderna, convirtiéndose en un pilar fundamental en lugar de un simple lujo (…) Esta evolución ha generado un cambio significativo en el presupuesto familiar, tal que el gasto en tecnología se ha convertido en una parte sustancial”, detalló el análisis de The CIU.

    Entre los rubros más relevantes del gasto tecnológico destacó la contratación de internet fijo, con un promedio mensual de 544 pesos, seguido por las plataformas de streaming (SVOD), cuyo costo asciende a 316 pesos por hogar y permite el acceso a dos servicios en promedio.

    El servicio móvil, indispensable para el uso cotidiano de smartphones, implica un desembolso de 140 pesos al mes.

    En cuanto a los dispositivos, el análisis señaló que el gasto promedio en un smartphone nuevo en el primer trimestre de 2025 fue de 4 mil 627 pesos, y se realiza aproximadamente cada 25.8 meses.

    Hace una década, precisó el reporte, este gasto era de 2 mil 600 pesos, lo que representa un incremento de 78 por ciento, impulsado por la incorporación de funciones avanzadas como cámaras profesionales, accesos biométricos, consolas de videojuegos, centros de entretenimiento, aprendizaje, productividad, herramientas financieras, entre otras.

    El gasto en computadoras portátiles también se ha elevado, al pasar de 5 mil 243 pesos en 2016 a 8 mil 603 pesos en 2022, un alza del 64.1 por ciento.

    En contraste, la proporción de hogares de nivel socioeconómico bajo con acceso a estos equipos se redujo de 50 a 38 por ciento en el mismo periodo.

    Según el estudio, la expansión de la conectividad provoca una reconfiguración del presupuestofamiliar, en un contexto donde la tecnología ya no es opcional.

    La multiplicación de servicios bajo modelo de suscripción ha incrementado el gasto en aplicaciones, aunque solo el 7 por ciento de los usuarios paga por ellas, con un gasto promedio mensual de 150 pesos.

    Los dispositivos conectados como relojes y bandas inteligentes representan otro rubro emergente, con precios promedio de 4 mil 384 pesos y mil 150 pesos, respectivamente.

    Además, se registra un aumento en la compra de televisoresinteligentes, que pasaron de costar 4 mil 763 pesos en 2016 a 5 mil 563 pesos en 2022.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), tres de cada cuatro televisores vendidos en México ya cuentan con conexión a internet.

    El gasto tecnológico total mensual, al considerar todos los dispositivos y servicios, se traduce en una inversión superior a los 92 mil pesos anuales por hogar.

    Con información de EFE

  • Sheinbaum buscaría llamada con Trump para evitar entrada de aranceles el 1 de agosto

    Sheinbaum buscaría llamada con Trump para evitar entrada de aranceles el 1 de agosto

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dejó en claro que su Gobierno está “haciendo todo” para que los nuevos aranceles de Estados Unidos no entren en vigor el 1 de agosto de 2025.

    En la conferencia matutina de Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo indicó que incluso podría sostener una llamada con su homólogo estadounidense, Donald Trump, aunque recalcó que primero esperará a que los equipos de trabajo de ambos países puedan llegar a acuerdos.

    “Estamos haciendo todo para que no entren en vigor, hay un equipo trabajando en EE.UU., con la Secretaría de Comercio, del Departamento del Tesoro e hicimos una serie de propuestas que tienen que ver con el Plan México y también con disminuir el déficit comercial, que es una de las preocupaciones del presidente Trump”, apuntó.

    “Hemos estados haciendo una serie de propuestas y ya las presentamos aquí, esperando que lleguemos a un acuerdo”, sostuvo.

    Si es necesario sí (una llamada con Trump), la próxima semana. Vamos a ver si los equipos pueden encontrar un acuerdo, pero estamos buscando esquemas que pueda obtener los mismos resultados (…) Si es necesario haríamos la llamada, pero confiamos en que podemos llegar a un buen acuerdo”, refirió.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, publicó el 12 de julio una carta dirigida a su homóloga mexicana Claudia Sheinbaum, en la que anuncia que impondrá nuevos aranceles del “30 por ciento a los productos mexicanos enviados a Estados Unidos, aparte de todos los aranceles sectoriales”, a partir del 1 de agosto.

    En la misiva el mandatario explica que estos aranceles podrían modificarse, “al alza o a la baja”, dependiendo de las relaciones entre Estados Unidos y México.

    Trump reprochó a México su “fallo en detener a los carteles, que están compuestos por la gente más despreciable que ha caminado la Tierra, y las drogas que fluyen hacia nuestro país”.

    Trump también señala que si por alguna razón México decide aumentar sus aranceles en represalia, EE.UU. añadirá la cantidad que su vecino decida al arancel del 30 por ciento.

    “Como usted sabe, no habrá aranceles si México o empresas de su país deciden fabricar productos en Estados Unidos. De hecho, haremos todo lo posible para obtener las aprobaciones con rapidez, profesionalidad y rutina”, explica el mandatario estadounidense en su carta.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Inegi asume las funciones del Coneval para medir la pobreza en México

    Inegi asume las funciones del Coneval para medir la pobreza en México

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) asumió ya las funciones del extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en materia de medición de pobreza y evaluación integral de la política de desarrollo social en México.

    En un comunicado, el Inegi anunció que publicará las Líneas de Pobreza por Ingresos, como la Línea de Pobreza laboral, para el resto de 2025 y la primera mitad del 2026.

    Las Líneas de Pobreza por Ingresos muestran la evolución del costo de la canasta básica alimentaria y extendida y la proporción de la población que no puede costearla, aun usando ingresos laborales, ayudas del gobierno o apoyos de familiares.

    Por su parte, la pobreza laboral refleja el poder adquisitivo de los salarios o sueldos, considerando a la población trabajadora cuyos ingresos laborales son inferiores al costo de la canasta básica.

    “Para preservar la continuidad y comparabilidad de la medición multidimensional de la pobreza bienal, que inició en 2008, el Inegi mantendrá la metodología del Coneval”, aseguró el Inegi.

    Sin embargo, precisó que debido a que existen publicaciones rezagadas por la desaparición del Coneval, el próximo 11 de agosto se publicarán las actualizaciones correspondientes a los meses de abril, mayo, junio y julio.

    Posterior a esa fecha, divulgará las Líneas de Pobreza por Ingresos de manera mensual entre el 11 y el 13 de cada mes.

    Mientras que el indicador de Pobreza Laboral tendrá una periodicidad trimestral y se publicará el 27 de agosto de este año, además concentrará la información correspondiente al segundo trimestre de 2025.

    “De esta forma, el Inegi reitera su compromiso de ofrecer a la sociedad información de calidad”, acotó el organismo autónomo.

    En noviembre del 2024, el Senado mexicano aprobó en lo general y particular la polémica reforma constitucional que elimina organismos autónomos, entre ellos el Coneval, y transfiere sus funciones a dependencias del Gobierno mexicano.

    La iniciativa de simplificación orgánica, presentada en febrero del año pasado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) e impulsada por la actual presidenta, Claudia Sheinbaum, fue aprobada por 86 votos a favor y 40 en contra.

    Con información de EFE

  • Inflación desacelera a 3.55% durante la primera quincena de julio

    Inflación desacelera a 3.55% durante la primera quincena de julio

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que la inflación general anual en México se ubicó en 3.55 por ciento durante la primera quincena de julio de 2025.

    En un comunicado, se explicó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un nivel de 140.731: aumentó 0.15 por ciento respecto a la quincena anterior. En el mismo periodo de 2024, la inflación quincenal fue de 0.71 % y la anual, de 5.61 por ciento.

    El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad, incrementó 0.15 por ciento a tasa quincenal. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.05 % y los de servicios, 0.24 por ciento.

    A tasa quincenal, el índice de precios no subyacente creció 0.16 por ciento. Dentro de este, los precios de frutas y verduras ascendieron 0.25 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 0.12 por ciento.

    En la primera quincena de julio de este año, los productos genéricos cuyas variaciones de precios, al alza y a la baja, destacaron por su incidencia sobre la inflación general fueron los siguientes: huevo; transporte aéreo; loncherías, fondas, torterías y taquerías, así como vivienda propia, con incrementos en sus precios. En contraste, el pollo, la uva y los pañales disminuyeron sus precios.

    El índice de precios de la canasta de consumo mínimo, conformada por 170 productos y servicios, tuvo en la primera quincena de julio 2025 un alza quincenal de 0.11 y de 3.73 por ciento a tasa anual. En el mismo periodo de 2024, creció 0.82 y 5.52 %, en ese orden

    Los precios al consumidor cerraron en 2024 con una subida del 4.21 por ciento, su menor nivel en cuatro años, tras el 4.66 % de 2023 y el 7.82 por ciento en 2022, el mayor nivel en 22 años y del siglo para un fin de año.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Definen fechas y reglas de ‘El Buen Fin’ 2025

    Definen fechas y reglas de ‘El Buen Fin’ 2025

    La Secretaría de Economía (SE) y representantes del sector privado firmaron este miércoles las reglas de operación del programa de descuentos ‘El Buen Fin’ 2025, que este año se centrará en la promoción de marcas nacionales y de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).

    El programa de descuentos anual, similar al ‘Black Friday’ en Estados Unidos, se llevará a cabo del 13 al 17 de noviembre próximo, lo que significa que contará con un día adicional en su decimoquinta edición, a fin de mantener su impulso al consumo interno.

    La dependencia del Gobierno detalló que esta edición estará cargada de la identidad mexicana y la promoción de Mipymes mediante la campaña ‘Hecho en México’, al tiempo que buscará superar las ventas de su edición anterior, que sumó casi 174 mil millones de pesos.

    Durante el evento, realizado en las instalaciones de la dependencia federal, se anunció que el registro para participar en el programa será gratuito y estará disponible desde el 24 de julio a través del sitio oficial de El Buen Fin.

    Leer también: TEPJF revoca expulsión de Enrique Ochoa Reza del PRI

    La edición número 15 marcará un parteaguas por su énfasis en la promoción de productos y servicios nacionales como parte del Plan México, alineado con la estrategia de desarrollo económico y fortalecimiento del mercado interno.

    Las autoridades informaron que se desplegará una campaña nacional para sumar empresas de todos los tamaños, pero con especial énfasis en las Mipymes y productores locales.

    Además, se realizará un sorteo conmemorativo de la Lotería Nacional y se utilizará un billete especial con la imagen de El Buen Fin, reforzando el carácter simbólico de esta edición.

    Durante la firma de las reglas participaron representantes de la Secretaría de Economía, el Servicio de Administración Tributaria, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), y organismos empresariales como la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, la ANTAD, la Asociación de Bancos de México, la Asociación Mexicana de Internet, la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión y la Asociación Mexicana de Ventas ONline.

    Carlos Alfonso Candelaria, titular de la Unidad de Prospectiva, Planeación y Evaluación, hizo un llamado a las empresas a participar y recordó que ‘El Buen Fin’ es un programa gratuito.

    “Nadie debe pagar por inscribirse. La transparencia y la equidad son fundamentales para mantener la confianza de todos los sectores productivos”, afirmó.

    La Profeco, por su parte, anunció que brindará atención en tiempo real durante los cinco días del evento a través del Teléfono del Consumidor y desplegará operativos de vigilancia comercial.

    “Estaremos atentos a cualquier práctica abusiva que afecte a las personas consumidoras”, concluyó la subprocuradora de Servicios, Rebeca Olivia Sánchez Sandín.

    Ver esta publicación en Instagram

    Una publicación compartida por Secretaría de Economía (@secretariaeconomia)

    Con información de EFE.

  • Definen fechas y reglas de programa de descuentos con énfasis en marcas y Mipymes

    Definen fechas y reglas de programa de descuentos con énfasis en marcas y Mipymes

    La Secretaría de Economía (SE) y representantes del sector privado firmaron este miércoles las reglas de operación del programa de descuentos ‘El Buen Fin’ 2025, que este año se centrará en la promoción de marcas nacionales y de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).

    El programa de descuentos anual, similar al ‘Black Friday’ en Estados Unidos, se llevará a cabo del 13 al 17 de noviembre próximo, lo que significa que contará con un día adicional en su decimoquinta edición, a fin de mantener su impulso al consumo interno.

    La dependencia del Gobierno detalló que esta edición estará cargada de la identidad mexicana y la promoción de Mipymes mediante la campaña ‘Hecho en México’, al tiempo que buscará superar las ventas de su edición anterior, que sumó casi 174 mil millones de pesos.

    Durante el evento, realizado en las instalaciones de la dependencia federal, se anunció que el registro para participar en el programa será gratuito y estará disponible desde el 24 de julio a través del sitio oficial de El Buen Fin.

    Leer también: TEPJF revoca expulsión de Enrique Ochoa Reza del PRI

    La edición número 15 marcará un parteaguas por su énfasis en la promoción de productos y servicios nacionales como parte del Plan México, alineado con la estrategia de desarrollo económico y fortalecimiento del mercado interno.

    Las autoridades informaron que se desplegará una campaña nacional para sumar empresas de todos los tamaños, pero con especial énfasis en las Mipymes y productores locales.

    Además, se realizará un sorteo conmemorativo de la Lotería Nacional y se utilizará un billete especial con la imagen de El Buen Fin, reforzando el carácter simbólico de esta edición.

    Durante la firma de las reglas participaron representantes de la Secretaría de Economía, el Servicio de Administración Tributaria, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), y organismos empresariales como la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, la ANTAD, la Asociación de Bancos de México, la Asociación Mexicana de Internet, la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión y la Asociación Mexicana de Ventas ONline.

    Carlos Alfonso Candelaria, titular de la Unidad de Prospectiva, Planeación y Evaluación, hizo un llamado a las empresas a participar y recordó que ‘El Buen Fin’ es un programa gratuito.

    “Nadie debe pagar por inscribirse. La transparencia y la equidad son fundamentales para mantener la confianza de todos los sectores productivos”, afirmó.

    La Profeco, por su parte, anunció que brindará atención en tiempo real durante los cinco días del evento a través del Teléfono del Consumidor y desplegará operativos de vigilancia comercial.

    “Estaremos atentos a cualquier práctica abusiva que afecte a las personas consumidoras”, concluyó la subprocuradora de Servicios, Rebeca Olivia Sánchez Sandín.

    Ver esta publicación en Instagram

    Una publicación compartida por Secretaría de Economía (@secretariaeconomia)

    Con información de EFE.

  • Sheinbaum afirma que el apoyo financiero a Pemex ayudará a pagar vencimientos de este año

    Sheinbaum afirma que el apoyo financiero a Pemex ayudará a pagar vencimientos de este año

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, explicó que la operación financiera por nueve mil 500 millones de dólares impulsada por su Gobierno para ayudar a Petróleos Mexicanos (Pemex) estará destinada a pagar los vencimientos, amortizaciones e intereses que la empresa tenía que pagar este año.

    En la conferencia matutina de Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo aseguró que el esquema anunciado en la previa por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) es algo “muy trabajado” que tiene como principal objetivo “apoyar a Pemex” como se ha hecho en otras ocasiones.

    Y se está apoyando para, particularmente, los vencimientos de este año”, insistió la jefe de Estado.

    La reacción de Sheinbaum Pardo ocurre luego de que el martes la SHCP confirmara -en un comunicado- que emitirá Notas Pre-Capitalizadas para fortalecer la liquidez de Pemex y atender sus vencimientos de deuda de corto plazo, por alrededor de nueve mil 500 millones de dólares.

    Según Hacienda, el respaldo financiero se da en cumplimiento de la Ley Federal de Deuda Pública y otras disposiciones legales, y forma parte de una estrategia más amplia del Ejecutivo para garantizar la seguridad energética y el desarrollo económico nacional.

    Tras el anuncio, la calificadora estadounidense de riesgo crediticio Fitch Ratings colocó en observación positiva las calificaciones de Pemex, pues dijo que las notas de incumplimiento del emisor (IDR, en inglés) de la petrolera a largo plazo en moneda extranjera y local se mantendrían en ‘B+’, pero ahora bajo la denominación Rating Watch Positive (RWP, en inglés).

    No obstante, Fitch mantuvo su evaluación del perfil crediticio individual (PCI) de Pemex en ‘ccc-‘, al citar preocupaciones por su alta deuda -estimada en 101 mil 500 millones de dólares al primer trimestre de 2025-, bajo flujo de caja, pérdidas operativas y una estructura financiera frágil.

    A finales de abril, Pemex confirmó pérdidas por 43 mil 329 millones de pesos (unos dos mil 322 millones de dólares, según el tipo de cambio) durante el primer trimestre de 2025, atribuidas a una caída en las ventas y a un “contexto de alta volatilidad global”, según el reporte financiero trimestral de la estatal mexicana.

    La cifra negativa de la petrolera, la más endeudada del mundo, contrasta con las ganancias de cuatro mil 682 millones de pesos (unos 251 millones de dólares) del mismo periodo en 2024.

    Con información de EFE

  • Analistas privados mantienen en 0.2 % estimación de crecimiento de la economía mexicana en 2025

    Analistas privados mantienen en 0.2 % estimación de crecimiento de la economía mexicana en 2025

    Analistas privados mantuvieron en 0.2 por ciento su proyección de crecimiento de la economía mexicana para 2025, aunque hicieron un ligero ajuste a la baja para 2026, según la más reciente Encuesta de Expectativas de Citi México.

    De acuerdo con el reporte difundido en la previa, ahora entre 37 grupos de análisis de diferentes bancos, casas de bolsas y otros ‘traders’ y ‘brokers’, el mayor pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México al finalizar es de 0.7 por ciento, previsto por Barclays.

    Mientras que Masari Casa de Bolsa y Scotiabank México han contrastado con un retroceso de -0.5 por ciento, lejos del rango estimado por el Gobierno mexicano de 1.5 y 2.3 %.

    Para 2026, los analistas privados redujeron su perspectiva de la economía mexicana de 1.3 por ciento a 1.2 % hace una quincena.

    El informe también detalló que los participantes en la encuesta esperan un recorte de 25 puntos base en la tasa de interés de referencia del Banco de México (Banxico) en su próxima reunión de agosto.

    La mediana de estimaciones para la tasa de interés al cierre de 2025 se mantiene en 7.5 por ciento por cuarta semana consecutiva.

    En tanto, la encuesta de Citi mantuvo las expectativas para la inflación general para 2025 hasta una perspectiva de 4 por ciento, en tanto, para la inflación subyacente, que excluye productos de alta volatilidad como los energéticos, los analistas esperaron se eleve de 4 a un 4.03 %, por encima de la tasa objetivo de 3 por ciento del Banxico.

    “La expectativa mediana para el promedio anual de la tasa de inflación en 2027-2031 se mantuvo sin cambios respecto de la última encuesta en 3.7 por ciento”, añade el documento.

    El consenso de la encuesta espera que la paridad del peso mexicano frente al dólar estadounidense se posicione en 19,85 unidades al finalizar 2025, mientras que para 2026 auguró que el tipo de cambio se ubique en 20,3 pesos por dólar, unos 20 centavos menos que lo previsto en su edición pasada.

    Con información de EFE

  • ¿Cuántos países ya firmaron acuerdos comerciales con Estados Unidos?

    ¿Cuántos países ya firmaron acuerdos comerciales con Estados Unidos?

    Tras los últimos acuerdos con Japón, Filipinas e Indonesia, Estados Unidos ha firmado ya acuerdos comerciales con seis países desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y el anuncio de su agresiva política de aranceles.

    Además de Japón, Filipinas e Indonesia, la Administración Trump ha pactado nuevas condiciones para el intercambio comercial con China, Reino Unido y Vietnam, mientras que continúan las negociaciones con decenas de países, según las autoridades estadounidenses.

    Reino Unido

    Firmado el 8 de mayo, fue el primer acuerdo bilateral alcanzado desde el anuncio de Trump de nuevos aranceles.

    Establecía la reducción de aranceles sobre automóviles británicos del 25 al 10 por ciento -hasta 100 mil vehículos al año- y la eliminación para acero y aluminio.

    Permisos recíprocos para la exportación de carne de res y productos agrícolas y reducción de barreras no arancelarias y simplificación de trámites aduaneros.

    China

    El 26 de junio, tras amenazas recíprocas de aranceles de hasta el 115 por ciento, Estados Unidos y China llegaron a un principio de acuerdo que aún se encuentra en desarrollo.

    Aunque mantiene elevados aranceles -55 por ciento para la exportación de determinados productos chinos a Estados Unidos- facilita la exportación de tierras raras de China, elimina medidas de represalia mutua, y relaja controles para el acceso de productos chinos al mercado norteamericano.

    Delegaciones de ambos países siguen negociando.

    Vietnam

    Estados Unidos y Vietnam acordaron el 2 de julio elevar la tarifa de las exportaciones vietnamitas a territorio estadounidense al 20 % (con una tasa del 40 por ciento a productos de los que se sospeche procedencia china).

    La amenaza previa de Trump era situar los aranceles en el 46 por ciento.

    Japón

    Japón acepta un arancel del 15 por ciento sobre todas sus exportaciones a Estados Unidos frente al 25 % con el que había amenazado Trump.

    El país asiático se comprometió a invertir 550 mil millones de dólares en EE.UU. y a abrir su mercado en sectores como automóviles, camiones, arroz y productos agrícolas.

    Filipinas

    Estados Unidos impone un arancel del 19 por ciento a los productos filipinos, un punto menos que el 20 % con el que había amenazado, a cambio de que los productos estadounidenses queden exentos de aranceles al entrar en Filipinas.

    Fue anunciado el 22 de julio tras la visita del presidente filipino, Ferdinand Marcos Jr, a la Casa Blanca.

    Indonesia

    De la misma fecha, 22 de julio, y con contenido casi idéntico, el acuerdo de Trump con Indonesia fija aranceles del 19 por ciento para las exportaciones a Estados Unidos y, en paralelo, incluye compromisos de compra de aeronaves, productos agrícolas y energéticos norteamericanos por parte de Indonesia.

    Con información de EFE