Categoría: Economía y Finanzas

  • Murió el empresario Roberto Servitje, cofundador de Grupo Bimbo

    Murió el empresario Roberto Servitje, cofundador de Grupo Bimbo

    Roberto Servitje Sendra, cofundador de Grupo Bimbo, murió a los 97 años de edad.

    La noticia fue detallada en redes sociales por monseñor Francisco Javier Acero, quien es obispo auxiliar de la Arquidiócesis Primada de México.

    “Empresario católico, enamorado de México quiso que la Doctrina Social de la Iglesia estuviese presente en Grupo Bimbo, un abrazo a toda su querida familia y amigos”, se puede leer en su mensaje.

    ¿Quién fue Roberto Servitje?

    Hermano de Lorenzo, Roberto Servitje nació en el año de 1928 en la Ciudad de México. Estudió humanidades en un colegio en Montreal, Canadá y egresó como contador de la Escuela Bancaria y Comercial en México.

    Con tan solo 17 años de edad ingresó a la recién fundada panificadora Bimbo como supervisor de ventas, para luego crear y encargase del Departamento de Vehículos.

    En 1954 se le ofreció abrir Bimbo Occidente, con sede en Guadalajara, y ocupar la Gerencia General de la misma. Se encargó también de la apertura del mercado en esa ciudad, León y San Luis Potosí, de la instalación de la fábrica en 1956, así como del desarrollo comercial de la región.

    En 1969 se fue a Boston en donde se graduó en la Universidad de Harvard en el curso Program Managment Development. A su regreso inició como subdirector de la organización y ocupó este puesto durante nueve años, al terminar su periodo en 1978. Para entonces el Grupo Bimbo ya contaba con un total de 13 fábricas

    En 1979, Servitje  fue nombrado director general de Grupo Bimbo. En 1990 asumió el puesto de presidente ejecutivo. En su periodo se lleva a cabo una expansión del Grupo, creándose 24 empresas operadoras, elevándose su número a un total de 50.

    En 1994 fue nombrado presidente del Consejo de Administración y tomó el cargo de presidente del Grupo, puesto que ocupó hasta el año de 2013.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Fitch recorta nota crediticia y retira calificaciones de bancos mexicanos vetados por EEUU

    Fitch recorta nota crediticia y retira calificaciones de bancos mexicanos vetados por EEUU

    La calificadora Fitch Ratings degradó a grado especulativo la nota crediticia de CIBanco, Intercam y VectorCasa de Bolsa, y retiró sus calificaciones ante los señalamientos de posible lavado de dinero por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

    Las calificaciones de Intercam Banco y CIBanco pasaron de ‘B(mex)’ a ‘CCC(mex)’ en largo plazo y de ‘B(mex)’ a ‘C(mex)’ en corto plazo, mientras que Vector CB tuvo la misma baja, informó Fitch en un comunicado.

    Fitch recorta nota crediticia y retira calificaciones de bancos mexicanos vetados por EEUU - promete-cibanco-colaboracion-tras-intervencion-de-la-cnbv
    Personas caminan en el exterior de una sucursal del CI Banco, en Ciudad de México. EFE/ Isaac Esquivel

    Al mismo tiempo, las calificaciones de las afiliadas no bancarias de estos grupos, como Intercam Casa de Bolsa, CI Casa de Bolsa y Finanmadrid México, también fueron reducidas, se mantuvieron en Observación Negativa y se retiraron.

    “La baja de las calificaciones refleja el debilitamiento significativo esperado por Fitch de los perfiles de negocio y financieros de las entidades financieras, vinculado al daño reputacional derivado del señalamiento por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos respecto a presuntas debilidades en materia de prevención de lavado de dinero, vinculadas al tráfico ilícito de opioides”, señaló la agencia.

    Asimismo, dijo que el retiro de las calificaciones se debió a “razones comerciales”, por lo que dejará de dar seguimiento a estas entidades “a partir de esta fecha”.

    Fitch recorta nota crediticia y retira calificaciones de bancos mexicanos vetados por EEUU - vector-casa-de-bolsa-1
    Vector Casa de Bolsa. Foto de YouTube WorkDay

    Fitch advirtió que desde el anuncio del Departamento del Tesoro, ha observado salida de clientes, disminución de operaciones diarias, caída en activos en administración y un deterioro de la liquidez en los bancos afectados.

    “El nivel nuevo de calificación refleja el impacto negativo en la calidad crediticia de las entidades, la disrupción en sus modelos de negocio y los riesgos adicionales derivados de la incertidumbre significativa que estos eventos implican en términos de la flexibilidad financiera de estas entidades”.

    Fitch reconoció los esfuerzos realizados por las entidades afectadas, así como por las autoridades financieras nacionales tras decretarse la intervención gerencial temporal de las mismas, en aras de mantener operaciones en la medida de lo posible.

    Fitch recorta nota crediticia y retira calificaciones de bancos mexicanos vetados por EEUU - intercam-banco-ci-banco
    Foto de Facebook Intercam Banco

    Sin embargo, la calificadora destacó que la calidad crediticia de estas entidades podría seguir deteriorándose conforme sus clientes actúen ante las sanciones de Estados Unidos, cuya aplicación fue postergada hasta el 4 de septiembre de 2025.

    Aunque las entidades continúan cumpliendo con sus obligaciones, advirtió que las calificaciones reflejaban al momento de su retiro un nivel de riesgo de incumplimiento muy alto respecto a otros emisores u obligaciones en el país.

    En junio, la Asociación de Bancos de México aseguró que no hay riesgos sistémicos y que el sistema mantiene su solidez, mientras la Secretaría de Hacienda explicó que, aunque el Tesoro notificó a la Unidad de Inteligencia Financiera, no ha entregado pruebas que respalden los vínculos entre las instituciones y delitos financieros.

    Con información de EFE

  • México y Canadá coinciden en que es “indispensable” que EE.UU. respete el T-MEC

    México y Canadá coinciden en que es “indispensable” que EE.UU. respete el T-MEC

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, explicó que durante la llamada que sostuvo con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, coincidieron en que es indispensable que Estados Unidos respete el tratado comercial entre las tres naciones, también conocido como T-MEC, pese a la amenaza de aranceles por parte de Donald Trump.

    “Mi llamada con el primer ministro de Canadá, fue una llamada en donde primero, en el G7 nos reunimos y ahí planteamos fortalecer la colaboración con Canadá en distintas áreas”, señaló durante la conferencia matutina de Palacio Nacional.

    Obviamente particularmente, ambos estamos de acuerdo en que es indispensable que se respete el tratado comercial, el T-MEC”,  puntualizó.

    Sin dar mayores detalles,  Sheinbaum Pardo destacó que durante la conversación ambos compartieron algunas experiencias sobre la carta que recibieron por parte de Trump, sobre los aranceles del 35 por ciento a Canadá y del 30 % a México, y las estrategias que están siguiendo.

    “Ellos tienen también una mesa con las secretarías del Gobierno de Estados Unidos igual que nosotros”, apuntó.

    Además, la titular del Ejecutivo federal mexicano informó que Carney planea visitar México aunque aún no se define la fecha exacta.

    El martes, Sheinbaum Pardo informó sobre la llamada que sostuvo con el primer ministro canadiense en donde expresó su solidaridad ante los incendios forestales que afectan a ese país y para dar seguimiento a los compromisos bilaterales asumidos durante la reciente Cumbre del G7 en Kananaskis.

    La llamada ocurrió en medio de la tensión generada en la región norteamericana por la guerra arancelaria iniciada desde el regreso a la Casa Blanca del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desde el 20 de enero pasado.

    La conversación se dio menos de un mes después del encuentro entre ambos líderes en Kananaskis, donde acordaron profundizar la integración comercial entre México y Canadá, en el marco del T-MEC.

    Según la Oficina del Primer Ministro de Canadá, ambos líderes reafirmaron la importancia de proteger la competitividad de América del Norte y el comercio basado en reglas claras, con la vista puesta en la revisión del T-MEC prevista para 2026. EFE

    Con información de EFE

  • Imponen tarifa a la visa americana; costará más del doble

    Imponen tarifa a la visa americana; costará más del doble

    La visa americana aumentará su costo derivado de la nueva “tarifa de integridad de visados” contemplada en el plan fiscal del presidente Donald Trump, ya aprobado por el Congreso.

    La tarifa fue impuesta por legisladores republicanos en la Comisión Judicial de la Cámara de Representantes, a fin de “fomentar el comportamiento legal entre los ciudadanos extranjeros que visitan Estados Unidos”.

    El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (USCIS) informó que “pronto comenzará a cobrar nuevas tarifas para ciertas solicitudes de beneficios de inmigración”.

     ¿Cuánto costará la visa americana?

    Actualmente, la visa americana de no inmigración, entre las que se encuentra la B de turista, tiene un costo de 185 dólares.

    Se estima que la tarifa de integridad de visados será de al menos 250 dólares.

    De esta forma, la visa para ingresar a EE.UU. costaría 435 dólares, es decir, 8 mil 184 pesos mexicanos aproximadamente.

    Otras visas que incrementarán su precio son:

    • C-1 (tránsito por EE.UU.)
    • D (tripulación de aeronaves y barcos)
    • F (estudiante y académicos)
    • I (medios de comunicación y periodistas)
    • J (visitante de intercambio)
    • M (estudiantes vocacionales)
    • TN/TD (profesionales del T-MEC)
    • T (víctima de tráfico humano)
    • U (víctima de actividad criminal)

    De acuerdo con El País, algunos solicitantes de visa podrían recibir un reembolso “si demuestra que cumplió con todas las condiciones de su visa de no inmigrante”, si bien se desconoce el monto.

     ¿A partir de cuándo costará más la visa  de turista de EE.UU.?

    Conforme a la “gran y hermosa ley” del presidente Donald Trump, el aumento al precio de la visa de EE.UU. entrará en vigor en 2026.

      Cambios en la forma de pago

    Recientemente, la Embajada de Estados Unidos en México anunció cambios en la forma de pago de la solicitud de la visa.

    A partir del 14 de julio de 2025, los solicitantes de visa podrán pagar la tarifa únicamente a través de los siguientes métodos:

    • En efectivo, en los bancos Scotiabank o Banco del Bajío
    • Por transferencia electrónica a través del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) desde cualquier banco.

    También se explicó que desde el 11 de julio ya no se aceptan pagos a través de Banamex.

    Cabe mencionar que la cuota de solicitud de visa de no inmigrante no es reembolsable ni transferible.

    Puede hacerse válida e un plazo de hasta 365 días a partir de la fecha de pago.

    Para llevar a cabo el pago en efectivo de la tarifa, los solicitantes de la visa americana deben llevar a cabo los siguientes pasos:

    • Crear una cuenta de usuario en esta página web.
    • Añadir información del solicitante para finalizar el registro.
    • Continuar con el flujo de la página Web hasta que llegue a la página de pago.
    • Seleccionar la opción “Pago en Efectivo”.
    • Descargar, imprimir y seguir las instrucciones de la hoja para Pago en Efectivo.

    La Embajada de EE.UU. en México explicó que una vez que realice un pago en efectivo puede demorar hasta dos días hábiles para que se registre en su sistema, momento en el cual se podrá programar una cita en la Sección Consular.

    Con información de López-Dóriga Digital y El País

    Con información de López-Dóriga Digital y El País

  • Estiman 47 mil empleos en riesgo en EE.UU. por arancel al jitomate mexicano

    Estiman 47 mil empleos en riesgo en EE.UU. por arancel al jitomate mexicano

    Legisladores y productores de tomate de Florida, con el 70 por ciento de esta cosecha en Estados Unidos, celebran el nuevo arancel del 17 por ciento al jitomate mexicano, mientras congresistas y asociaciones de estados fronterizos, como Texas y Arizona, alertan de hasta 47 mil empleos en riesgo y un encarecimiento del 50 por ciento.

    La Florida Tomato Exchange (FTE), agrupación de productores que ha liderado la demanda contra el ‘dumping’ mexicano, aplaudió que Washington se retirara del Acuerdo de Suspensión de Tomate (TSA), al denunciar que las importaciones de este fruto desde México se han “disparado” casi 400 por ciento en los últimos 20 años.

    Estiman 47 mil empleos en riesgo en EE.UU. por arancel al jitomate mexicano - cosecha-de-jitomate-en-cdmx-1
    Cosecha de jitomate. Foto de Gobierno de la CDMX

    “Esta decisión protegerá a los laboriosos agricultores de tomate estadounidenses de las injustas prácticas comerciales mexicanas y mandará una fuerte señal de que la Administración Trump está comprometida a garantizar mercados justos”, expuso Robert Guenther, vicepresidente de la FTE, en un pronunciamiento.

    La reimposición de aranceles al jitomate de México era prioridad para políticos de Florida, que en 2024 produjo un valor estimado de casi 331 millones de dólares del fruto, según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

    El senador floridano republicano Rick Scott, quien lideró las voces en el Congreso contra el TSA, en vigor desde hace 28 años, culpó al acuerdo de que la participación de mercado del tomate estadounidense haya caído al 30 por ciento del nivel previo de 80 por ciento en 1994.

    “He estado trabajando para proteger a los agricultores floridanos por años. La Administración Biden (2021-2025) no hizo nada para detener el ‘dumping’ de tomates. Gracias al presidente y a Howard Lutnick (secretario de Comercio) por tomar acción y poner a los agricultores estadounidenses primero”, expuso en redes sociales el exgobernador de Florida (2011-2019).

    Pero empresarios de otros estados rechazaron el impuesto, como la Texas International Produce Association (TIPA), que alertó de 47 mil empleos en riesgo al citar que 952 mil 544 millones de kilogramos cruzaron la frontera tejana desde México en 2024.

    El presidente de la TIPA, Dante Galeazzi, estimó en 8 mil 300 millones de dólares el impacto a la economía estadounidense.

    “Los jitomates mexicanos representan cerca del 70 por ciento de los tomates frescos que se consumen en este país. Si inmediatamente eres incapaz de que ese 70 por ciento de la oferta acceda al mercado, esos precios van a subir”, expresó Galeazzi en una rueda de prensa en McAllen con legisladores de ambos partidos.

    El senador Rubén Gallego, demócrata de Arizona, también denunció efectos inmediatos “porque el impuesto al tomate de Trump ya entró en vigor”.

    “En un momento en el que las familias ya están batallando para comprar abarrotes, los precios en los productos de tomate podrían dispararse hasta un 50 por ciento. Este es un impuesto para la gente trabajadora, simple y llanamente”, comentó el legislador en sus redes sociales tras el anuncio.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, sostuvo que el jitomate mexicano seguirá exportándose “aún con el arancel porque no tiene sustituto“.

    Con información de EFE

  • “Puede ser”: Sheinbaum sobre intención de EE.UU. de desgastar al Gobierno mediante aranceles

    “Puede ser”: Sheinbaum sobre intención de EE.UU. de desgastar al Gobierno mediante aranceles

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo vio como una posibilidad que Estados Unidos tenga la intención de desgastar a su Gobierno por medio de los aranceles, tras el anuncio de gravámenes al jitomate mexicano.

    En la conferencia matutina de Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo indicó que espera llegar a un acuerdo con el Gobierno de Donald Trump en materia comercial, aunque también dijo que se tiene que preparar para todos los escenarios.

    “Con estas tarifas al jitomate, ¿no observan en todo caso en Estados Unidos la intención de tal vez desgastar a la Administración mexicana con el enfoque de estar acuerdo tras acuerdo y anuncio tras anuncio?”, preguntó un reportero.

    “Puede ser una razón, sí, puede ser una razón”, respondió la mandataria mexicana.

    “Nosotros pensamos que podemos llegar a un acuerdo, pero nosotros nos tenemos que preparar para todos los escenarios, como lo hemos hecho desde el principio”, puntualizó.

    “Tenemos la idea de que podemos llegar a un acuerdo, pero nosotros como Gobierno y en coordinación con toda la sociedad pues tenemos que tener alternativas”, sostuvo.

    El Gobierno de México manifestó este lunes su inconformidad con la decisión del Departamento de Comercio de EE.UU. de reactivar una cuota compensatoria del 1.09 por ciento a las exportaciones mexicanas de jitomate fresco, tras el retiro del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping que estaba vigente desde 2019.

    Las secretarías de Economía y de Agricultura calificaron en un comunicado la medida como “injusta” y en contra de los intereses, tanto de los productores mexicanos como de la propia industria estadounidense.

    Aseguraron que el jitomate mexicano ha ganado terreno en el mercado de EE.UU. gracias a su calidad y no por prácticas desleales.

    La nota oficial indica que desde 1996, los productores estadounidenses han solicitado repetidamente medidas antidumping contra el tomate mexicano, alegando competencia desleal.

    La investigación ha sido suspendida en cinco ocasiones, la última en 2019, pero el nuevo anuncio reactiva las cuotas, en un contexto donde el Gobierno mexicano también negocia aranceles en acero, aluminio y en el sector automotriz, de cara a la revisión del Tratado México, EE.UU. Y Canadá (T-MEC) en 2026.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • “Estamos en desacuerdo, seguiremos peleando”: Sheinbaum rechaza arancel al jitomate mexicano en EE.UU.

    “Estamos en desacuerdo, seguiremos peleando”: Sheinbaum rechaza arancel al jitomate mexicano en EE.UU.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, manifestó su desacuerdo en la decisión de Estados Unidos de imponer un arancel del 17 por ciento al jitomate mexicano.

    En la conferencia matutina de Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo recalcó que dicho insumo “no tiene sustituto” y que seguirá exportándose a la Unión Americana a pesar del gravamen.

    “Primero, no estamos de acuerdo con esta medida que toma el Departamento de Comercio de los EE.UU. Es un acuerdo que existe, que ya se aprobó retirar, que lo retiraron y lo volvieron a tener que incorporar por los impactos que tienen en la economía y en los consumidores de EE.UU.”, refirió.

    El jitomate mexicano va a seguir exportándose aún con el arancel porque no tiene un sustituto. La mayor producción allá está en Florida y son sus productores que han estado buscando que se ponga arancel al jitomate mexicano”, puntualizó.

    La mandataria mexicana detalló que en próximos días se anunciarán una serie de acciones para proteger al jitomate mexicano que se exporta a EE.UU. dentro del marco del Plan México.

    “Número tres, espero que la próxima semana podamos anunciar una serie de acciones que vamos a desarrollar con todas las acciones y productores de jitomate. No quisiera adelantar pero son en el marco del Plan México y vamos a dar distintas opciones a los productores de jitomate en nuestro país y a seguir peleando en los Estados Unidos”, agregó.

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, señaló que a partir del lunes 14 de julio se deberá pagar a Estados Unidos un arancel del 17 por ciento por la exportación del jitomate, después de que Washington se retiró oficialmente del conocido Acuerdo de Suspensión de Tomate (TSA).

    “Tendremos que batallar para que se llegue a otro acuerdo” dijo el funcionario mexicano en una entrevista para Radio Fórmula, donde precisó que el país está negociando con las autoridades de EE.UU. para revertir este y otros gravámenes.

    El Departamento de Comercio estadounidense informó de la retirada de EE.UU. del TSA en un comunicado donde precisó que pasa a imponer dicho arancel del 17.09 por ciento, que califica de medida antidumping tras considerar que los tomates mexicanos se han vendido en EE.UU. a precios “injustos”.

    “México sigue siendo uno de nuestros mayores aliados, pero durante demasiado tiempo nuestros agricultores se han visto oprimidos por prácticas comerciales desleales que rebajan los precios de productos como el tomate. Eso termina hoy”, declaró el secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Inflación en EE.UU. sube tres décimas en junio hasta el 2.7 % por los aranceles

    Inflación en EE.UU. sube tres décimas en junio hasta el 2.7 % por los aranceles

    La inflación en los Estados Unidos subió un 2.7 por ciento interanual durante junio de 2025, un aumento de tres décimas con respecto al dato de mayo, según informó el Buró de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés).

    La inflación subyacente, que excluye la energía y los alimentos, los elementos más volátiles, se situó en el 2.9 por ciento, a tono con lo pronosticado por los analistas, en lo que podría ser el inicio de una tendencia ascendente y un indicio de los impactos de los aranceles anunciados en abril por el presidente estadounidense, Donald Trump.

    En comparación con el mes previo, la inflación subió un 0.3 por ciento mientras que el dato subyacente aumentó 0.2 %, después de que ambos se elevaran solo un 0.1 por ciento en mayo, indicadores que permitirían a la Reserva Federal mantener su posición de cautela antes de decidir una reducción en los tipos de interés pese a las presiones de la Casa Blanca.

    El índice de vivienda subió un 0.2 por ciento en junio y se mantiene como el factor principal que influye en las subidas mensuales de todos los artículos en los últimos meses, según el BLS.

    El precio de los alimentos también repuntó un 0.3 por ciento en junio, un dato similar al de mayo, impulsado por un alza del 1.4 % en los costos de las bebidas no alcohólicas, un aumento del 2,2 % del café (un rubro altamente expuesto a la relación con Brasil), un 0.9 por ciento en las frutas y verduras.

    Por otro lado, los cereales y productos de panadería cayeron un 0.2 por ciento tras la subida del 1.1 % del mes anterior, mientras que el índice de las carnes, aves, pescado y huevos disminuyó un 0.1 por ciento.

    El índice de energía subió un 0.9 por ciento en junio después de disminuir un 1 % en mayo, debido sobre todo al incremento del 1 por ciento en los costos de la gasolina.

    En términos interanuales, la energía disminuyó hasta un 0.8 por ciento con respecto al mismo mes de 2024, mientras que el índice de alimentos aumentó un 3 % en el mismo periodo.

    La atención médica, los seguros de automóviles, el mobiliario para el hogar, los artículos de cuidado personal y educación estuvieron entre los indicadores que aumentaron en junio, en una tendencia al alza que se ha mantenido constante en los últimos meses.

    Entre los que disminuyeron están las tarifas aéreas, los autos usados, los vehículos nuevos y las prendas de vestir.

    El Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (Fed) se reunirá los próximos 29 y 30 de julio para decidir sobre los tipos de interés, que se han mantenido en un rango del 4.25 al 4.5 por ciento desde el recorte de diciembre de 2024.

    Con información de EFE

  • Cierre fronterizo de EE.UU. al ganado mexicano provoca alza de precios

    Cierre fronterizo de EE.UU. al ganado mexicano provoca alza de precios

    El cierre parcial de exportaciones de carne bovina en Estados Unidos provocó un alza en los precios del ganado en el mercado internacional y elevó las cotizaciones de futuros, según el más reciente Resumen Semanal Agroalimentario del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

    Tras el anuncio del nuevo cierre de exportaciones en Estados Unidos, los precios del ganado y los futuros registraron un alza”, indicó el reporte sin dar una cifra precisa.

    A esto se suma la creciente preocupación entre los ganaderos mexicanos por la reaparición del gusano barrenador, una plaga que representa un grave riesgo en la salud animal y la producción, indicó el GCMA.

    Durante la última semana, detalló el informe, el sacrificio de ganado en EE.UU. fue de 568.000 cabezas, lo que significó una caída del 6 % frente al mismo periodo del año pasado.

    La producción anual de carne de res disminuyó 3,5 %, mientras que en el acumulado de las últimas cuatro semanas el retroceso fue del 6 %, comparado con 2024.

    Las importaciones estadounidenses de carne fresca de res cayeron un 23 % respecto a la semana anterior, con un volumen de 27.000 toneladas métricas ™.

    No obstante, en lo que va del año, el acumulado alcanza 877.900 tm, un 17 % más que en 2024.

    Por su parte, México aumentó en 15 % sus exportaciones semanales a EE.UU., con 4.200 tm, aunque el total anual sigue un 7 % por debajo del mismo periodo del año pasado.

    Los precios del ganado en México se mantienen estables, aunque los especialistas advierten que podrían comenzar a ceder si el cierre fronterizo persiste y afecta el ritmo de exportación.

    Te puede interesar: Hackean la cuenta en X de Elmo de Plaza Sésamo 

    En respuesta, la Secretaría de Agricultura y el regulador sanitario desplegó un operativo con 40 técnicos en campo en el norte de Veracruz, donde se realizan investigaciones epidemiológicas, colocación de trampas, atención a animales y revisión en unidades productivas.

    Además, anticipó que del 14 al 18 de julio se realizará un simulacro de emergencia zoosanitaria en Medellín de Bravo (Veracruz) al tiempo que se refuerzan los controles sanitarios y la habilitación de corrales para inspección y movilización del ganado en toda la entidad.

    Con información de EFE

  • Aranceles contra México y UE son reales, precisa la Casa Blanca

    Aranceles contra México y UE son reales, precisa la Casa Blanca

    La Casa Blanca avisó este domingo que “son reales” los nuevos aranceles del 30 % que el presidente Donald Trump anunció para México y la Unión Europea (UE) a partir del 1 de agosto, pero dejó abierta la puerta a “buenos acuerdos”, mientras los demócratas y los mercados reaccionaron a la incertidumbre.

    Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional (NEC, en inglés) de la Casa Blanca, respondió a preguntas de la prensa sobre si los mexicanos y los europeos, que estaban en medio de negociaciones, deben considerar el anuncio de estos impuestos como una táctica o un hecho.

    Te puede interesar: Sheinbaum confía en lograr acuerdo con EE.UU. antes de 1 de agosto para frenar nuevos aranceles

    Bueno, estos aranceles son reales, si el presidente no obtiene un acuerdo que él piense que sea suficientemente bueno, pero las conversaciones persisten y veremos dónde se asienta el polvo”, indicó Hassett este domingo en una entrevista con el programa ‘This Week’ de ABC.

    El director del NEC recordó que el 1 de agosto es el nuevo límite para que los países alcancen un acuerdo con Trump, quien este sábado envió cartas a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y la de México, Claudia Sheinbaum, para avisar de las nuevas medidas.

    Aunque, tras el primer anuncio de los aranceles generalizados, el 2 de abril, al que Trump llamó ‘Día de la Liberación’, el presidente prometió “90 acuerdos en 90 días”, hasta ahora solo hay tratos con Reino Unido y Vietnam, según reconoció Hassett.

    El congresista federal Tony Gonzales, de Texas, estado con la mayor relación comercial con México, aceptó que los nuevos aranceles podrían dañar su región, pero confió en que la carta de Trump permitirá un nuevo acuerdo con el Gobierno mexicano ante el tráfico de migrantes y drogas, en particular el fentanilo.

    “Estoy muy enfocado en la fecha del 1 de agosto, lo que eso significa es que el presidente Trump nos ha dado un par de semanas para tratar de lograr una solución y he visto a México cambiar”, declaró el legislador republicano en el programa ‘State of The Union’ de CNN.

    Europa y México reaccionan con cautela

    La presidenta de la Comisión Europea y la de México han reaccionado con cautela, con un rechazo a las presiones y con la confianza de lograr un acuerdo que evite los nuevos gravámenes.

    Von der Leyen anunció este domingo que Bruselas aplazará hasta principios de agosto las contramedidas a los aranceles a las importaciones europeas de acero y aluminio impuestos por Trump en abril para proseguir con el diálogo.

    “Siempre hemos tenido muy claro que preferimos una solución negociada”, explicó la política alemana.

    Mientras que Sheinbaum reivindicó su estrategia de “cabeza fría” al apelar a la “experiencia” que ha adquirido desde el inicio del segundo mandato de Trump, el 20 de enero pasado, al confiar en “llegar un acuerdo con el Gobierno de los Estados Unidos”.

    Y la incertidumbre agita a mercados y demócratas

    En tanto, los futuros de las acciones de Estados Unidos abrieron la noche de este domingo con una caída tras los anuncios comerciales, pues los del Dow Jones retrocedieron 200 puntos, o un 0,5 %; los del S&P 500 bajaron también un 0,5 %, y los del Nasdaq se redujeron un 0,6 %.

    Los mercados reaccionan con particular preocupación a estas medidas porque México fue el principal país de origen de las importaciones en Estados Unidos en 2024, con un valor de casi 506.000 millones de dólares, según la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, en inglés).

    Mientras que la Unión Europea, como bloque, exportó más de 606.000 millones de dólares en productos a Estados Unidos el año pasado, de acuerdo con la USTR.

    En este contexto, la senadora demócrata Maria Cantwell, del Comité de Comercio, Ciencia y Transporte, expresó su preocupación por estos vaivenes arancelarios al afirmar que el flujo en los puertos ha caído un 20 % anual.

    Estoy muy preocupada de que estamos en un verano interminable de guerra comercial, aranceles y caos. Estoy muy preocupada por esto. Está impactando a nuestros negocios”, comentó en el programa ‘Face The Nation’ de CBS.

    Con información de EFE