Categoría: Economía y Finanzas

  • La American Society of Mexico pide acción efectiva ante la nueva amenaza arancelaria de Trump

    La American Society of Mexico pide acción efectiva ante la nueva amenaza arancelaria de Trump

    La American Society of Mexico, que reúne a empresarios estadounidenses con inversiones en México, se pronunció tras el anuncio de imposición de aranceles del 30% a productos mexicanos a partir del 1 de agosto.

    “Es una consecuencia directa de la falta de acción efectiva en temas que impactan”, dijo Larry Rubin, presidente del organismo empresarial norteamericano.

    En el evento, Larry Rubin también señaló.

    Presidenta Sheinbaum, desde The American Society of Mexico buscamos coadyuvar para que su Gobierno logre resolver con éxito los pendientes que en Washington ya no se ven como asuntos menores, sino como grandes irritantes”.

    Este sábado por la mañana, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció nuevos aranceles del 30% a los productos mexicanos, a partir del 1 de agosto.

    En una carta dirigida a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, el republicano advirtió que las tarifas podrían subir o bajar, dependiendo de la relación bilateral, al tiempo que criticó al Gobierno federal por no frenar a los cárteles y el flujo de drogas, especialmente fentanilo.

    La Amsoc reiteró en un pronunciamiento su disposición a “colaborar activamente” con el Gobierno mexicano “para impulsar soluciones que fortalezcan la relación bilateral y eviten medidas que puedan afectar a ambos países”.

    Larry Rubin agregó que antes algunos de estos pendientes “se dejaban pasar”, pero “hoy no, porque México ya no es un socio más: es el socio más importante de Estados Unidos”.

    Asimismo, destacó que uno de los temas “que más preocupa a socios en Estados Unidos es la permanencia de México en la lista de observación prioritaria (Priority Watch List)” por incumplimiento del Tratado Comercial de Norteamérica (T-MEC) en propiedad intelectual.

    Particularmente, señaló la falta de legislación para datos de prueba para farmacéuticos y agroquímicos, deficiencias contra la piratería, y falta de transparencia y lentitud en los procesos.

    Además, recordó que a cinco años de vigencia del T-MEC, la aprobación de leyes clave para su implementación sigue pendiente, lo que “envía un mensaje de desinterés” de México por sus compromisos internacionales.

    También dijo que la imposición de nuevos requisitos y barreras a la inversión estadounidense en México envía una “señal equivocada”, en un contexto de “oportunidades históricas por el nearshoring”.

    El Gobierno de México informó que ya se encuentra en negociaciones con el país vecino y calificó la posible imposición de tarifas como “un trato injusto”.

    Con información de López-Dóriga Digital y  EFE.

  • Sheinbaum confía en lograr acuerdo con EE.UU. antes de 1 de agosto para frenar nuevos aranceles

    Sheinbaum confía en lograr acuerdo con EE.UU. antes de 1 de agosto para frenar nuevos aranceles

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confía en que su Gobierno logrará llegar a un acuerdo con Estados Unidos antes del 1 de agosto, fecha en la que su homólogo estadounidense, Donald Trump, anunció en una carta la posible imposición de nuevos aranceles del 30 por ciento a todos los productos mexicanos.

    Durante un evento en Sonora, Sheinbaum Pardo recapituló que el viernes una delegación del Gobierno de México se reunió con representantes estadounidenses para alcanzar acuerdos en la relación bilateral.

    “La carta (de Trump) establece claramente que se busca llegar a un acuerdo para que no haya estos aranceles(…) y nosotros creemos que por lo que platicaron el día de ayer nuestros compañeros, que vamos a llegar a un acuerdo con el Gobierno de los Estados Unidos y que vamos a llegar, por supuesto, a mejores condiciones”, afirmó la mandataria mexicana.

    Además, la titular del Ejecutivo federal señaló que Trump está enviado cartas a todos los países del mundo, no solo a México, y recordó su lema de tener “cabeza fría” para afrontar cualquier problema.

    Yo me siento muy segura, porque si hay algo que tenemos en el Gobierno es que representamos (…) la dignidad del pueblo de México”, sostuvo, y describió a los mexicanos como “resistentes, valientes y triunfadores”.

    Finalmente, Sheinbaum Pardo dijo que su Gobierno tiene “claro” qué sí y qué no puede trabajar con el Gobierno de Estados Unidos.

    Hay algo que no se negocia nunca, es la soberanía de nuestro país”, aseveró.

    Esta mañana, Trump envió una carta a Sheinbaum en la que anuncia que impondrá nuevos aranceles del “30 por ciento a los productos mexicanos enviados a Estados Unidos, aparte de todos los aranceles sectoriales”, al inicio de agosto.

    Trump advirtió que las tarifas podrían subir o bajar, dependiendo de la relación bilateral, y dijo que si por alguna razón México decide aumentar sus aranceles en represalia, EE.UU. añadirá la cantidad que su vecino decida al arancel del 30 por ciento.

    Aunque reconoció que México ha “ayudado a Estados Unidos a proteger la frontera”, insistió en que no es suficiente, y criticó al Gobierno de Sheinbaum por no frenar a los carteles y el flujo de drogas, especialmente fentanilo.

    El anuncio de Trump ocurre un día después de que el narcotraficante mexicano Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín Chapo Guzmán, se declarara culpable en una Corte de EE.UU. por cuatro cargos relacionados con narcotráfico, a cambio de colaborar con autoridades de ese país con información sobre el cartel de Sinaloa.

    Con información de EFE

  • Trump evalúa no gravar con aranceles del 35 % a los bienes canadienses sujetos al T-MEC

    Trump evalúa no gravar con aranceles del 35 % a los bienes canadienses sujetos al T-MEC

    El Gobierno de Estados Unidos evalúa no aplicar, en principio, los aranceles del 35 por ciento que ha amenazado con activar el presidente, Donald Trump, a los bienes canadienses que estén sujetos al acuerdo de comercio trilateral T-MEC, que incluye también a México.

    La información la adelantó la cadena de radio y televisión pública canadiense CBC citando a un funcionario de la Casa Blanca.

    El funcionario, que pidió anonimato, explicó que no se prevé que los aranceles del 35 por ciento se aplique a los bienes incluidos en T-MEC. Solo se impondría a aquellos productos que están fuera del pacto y que Trump decidió gravar con un arancel del 25 % desde marzo como castigo por lo que considera esfuerzos insuficientes de Ottawa para combatir el tráfico de fentanilo y la inmigración ilegal.

    En todo caso, el funcionario indicó que el presidente aún no ha tomado una decisión definitiva al respecto.

    La información se conoce después de que ayer Trump amenazara por carta a Canadá con imponerle un arancel del 35 por ciento a partir del 1 de agosto y argumentara que podría considerar un ajuste si el país vecino elimina barreras comerciales y, nuevamente, si Ottawa contribuye a detener el flujo de fentanilo que entra a EE.UU.

    Las cantidades de esta droga decomisadas en la frontera entre ambos países, no obstante, son testimoniales.

    Este aparente plan adelantado por CBC arroja luz sobre las estrategias que estaría trazando Trump para con sus socios del T-MEC en un momento en que México busca negociar con EE.UU. el acuerdo global propuesto por la presidenta, Claudia Sheinbaum, al republicano durante la reciente cumbre de líderes del G7.

    El acuerdo abarcaría seguridad, migración y también comercio, aunque sin afectar al T-MEC, que en todo caso está sujeto a revisión este año. Una delegación mexicana viaja este viernes a Estados Unidos para abordar la propuesta.

    Con información de EFE

  • Sheinbaum pide a proveedores de Pemex no utilizar a ‘coyotes’ para cobrar adeudos

    Sheinbaum pide a proveedores de Pemex no utilizar a ‘coyotes’ para cobrar adeudos

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pidió a proveedores de Petróleos Mexicanos (Pemex) que no utilicen intermediarios, también conocidos como coyotes, para cobrar los recursos que la empresa les adeuda.

    En la conferencia matutina de Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo afirmó que estos coyotes no tienen la capacidad para acelerar los pagos de la petrolera, y reiteró que la relación es directa.

    Por favor a todos aquellos: no caigan en los coyotes, que hay mucho coyote, lo dije alguna vez. Si Pemex les debe recursos es de manera directa”, declaró.

    “No tienen por qué andar usando un intermediario que les va a cobrar una parte y que no tiene capacidad ni de acelerar un pago ni de nada. La relación es directa: de Pemex a proveedores y se está resolviendo ( el tema de los adeudos)”, refirió.

    No se acerquen a coyotes, cero corrupción, nada de coyotes para cobrar una deuda de Pemex”, apuntó.

    La mandataria mexicana pidió a los proveedores que denuncien si algún intermediario intentó cobrarles una cantidad para presuntamente acelerar sus pagos en Pemex.

    “Que denuncien con todo gusto y en donde haya una corrupción vamos a actuar (…) Cero coyotaje de cualquier tipo”, argumentó.

    La deuda acumulada de Pemex con proveedores, en su mayoría micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), amenaza la viabilidad de miles de negocios en todo el país, especialmente en regiones clave del sector energético, advirtió la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

    Dicho organismo apuntó que aunque Pemex redujo en 20 por ciento su deuda con proveedores al cierre del primer trimestre del año —ubicándola en 404 mil millones de pesos—, el monto sigue siendo “de proporciones insostenibles”.

    Se indicó que en 2025 la petrolera mexicana ha pagado 147 mil millones de pesos recordó Coparmex, aunque insistió que mientras Pemex no cubra el adeudo total, muchas empresas seguirán en riesgo de cerrar.

    El organismo empresarial señaló que, pese a los esfuerzos de la actual administración para sanear las finanzas de Pemex, la empresa arrastra pasivos que superan los dos billones de pesos, con un crecimiento de 3.8 por ciento al cierre de 2024.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • México recibió en mayo 18% más turistas internacionales

    México recibió en mayo 18% más turistas internacionales

    México recibió en mayo pasado 18 por ciento más de turistas internacionales que en el mismo mes de 2024, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Al país llegaron 7.93 millones de turistas extranjeros en el quinto mes de 2025, comparado con los 6.72 millones del mismo lapso del año anterior, según el informe del organismo autónomo.

    El principal repunte anual sucedió en los turistas fronterizos que aumentaron 28.2 por ciento hasta los 1.71 millones frente a los 1.33 millones del mismo mes de 2024.

    Aunque los que llegaron por vía aérea, en mayo decrecieron 5.6 por ciento interanual hasta las 1.68 millones de personas.

    Por otro lado, en mayo pasado, el gasto total de los turistas internacionales se disparó 6.3 por ciento interanual al pasar a 2 mil 618 millones de dólares desde una cifra previa de 2 mil 464 millones de dólares.

    Sin embargo, el gasto medio de cada turista se redujo -9.9 por ciento pues fue de 329.8 dólares en mayo pasado comparado con los 366.27 dólares del quinto mes de 2024.

    Los datos reflejan la tendencia al alza del turismo en México, que recibió 45.03 millones de turistas internacionales en 2024, un 7.4 por ciento más que en 2023, un incremento sostenido desde el fin de la pandemia de COVID-19.

    El ingreso de divisas por viajeros internacionales en 2024 totalizó 30 mil 246.2 millones de dólares, casi 6 por ciento más que el año anterior.

    México es el sexto país más visitado del mundo, según el Gobierno y empresarios, con base en datos de la Organización Mundial del Turismo, mientras que la presidenta del país, Claudia Sheinbaum, fijó como meta llegar al top 5.

    Con información de EFE

  • Producción industrial descendió 0.8% interanual en mayo

    Producción industrial descendió 0.8% interanual en mayo

    La producción industrial en México bajó 0.8 por ciento interanual en mayo debido a los retrocesos en dos de los cuatro sectores, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El dato es resultado de un descenso interanual, con base en cifras originales, de la minería (-8.4 por ciento).

    Le siguió la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas (-3.7 por ciento), en contraste con un alza en las industrias manufactureras (0.5 por ciento), mientras que la construcción no tuvo respecto al mes anterior.

    Debido a ello, en los primeros cinco meses de 2025 la producción industrial de México decreció un 1.4 por ciento interanual.

    Esto es producto de caídas acumuladas en la minería (-8.8 por ciento), la generación de electricidad y suministro de agua y gas (-1.7 por ciento), la construcción (-1.6 por ciento), aunque la manufactura no tuvo variación.

    En tanto, el indicador mensual de la actividad industrial (IMAI) creció 0.6 por ciento con base en cifras desestacionalizadas en mayo pasado frente al mes anterior.

    Esto por el retroceso mensual en la minería (-1.1 por ciento), aunque con avances en la construcción (2.8 por ciento), la generación de energía eléctrica y suministro de agua y de gas (0.4 por ciento) y la manufactura (0.1 por ciento).

    Las cifras reflejan el comportamiento de la economía de México, que creció 1.5 por ciento en 2024, pero cayó 0.6 por ciento de octubre a diciembre, su primera contracción a tasa trimestral en los últimos tres años, ante la incertidumbre comercial causada por Estados Unidos.

    La producción industrial en México creció 0.2 por ciento anual en 2024, con una contracción mayor al 4 por ciento de la minería.

    El PIB de México subió 1.2 por ciento en 2024, afectado principalmente por la caída del sector primario, mientras que en 2023 se elevó 3.1 por ciento.

    Para 2025, el Gobierno estima que la economía de México crecerá al menos 2 por ciento.

    Con información de EFE

  • Remesas a México caerían 1.6% con el nuevo impuesto de EE.UU.

    Remesas a México caerían 1.6% con el nuevo impuesto de EE.UU.

    Aunque el impuesto a las remesas de Estados Unidos se redujo al 1 por ciento desde la propuesta original de 5 por ciento, el gravamen ahora aplicará a toda la población del país, lo que reduciría en 1.6 por ciento los envíos a México, India y Centroamérica, advierten institutos de investigación.

    La “gran y hermosa” ley que firmó el presidente Donald Trump el 4 de julio refleja esa reducción, pero extiende su impacto a todos los estadounidenses, y no solo a los 48 millones de migrantes que se estimaban inicialmente como afectados.

    Remesas a México caerían 1.6% con el nuevo impuesto de EE.UU. - banxico-remesas-dolares
    Foto de EFE/ Luis Torres

    Por cada 1 por ciento de impuesto adicional, el volumen de remesas caerá cerca de 1.6 por ciento en EE.UU., expone un análisis del Center for Global Development (CGD), que señala a México como el más afectado en términos absolutos, pues perdería más de mil 500 millones de dólares anuales, seguido de India (466 millones) y Guatemala (415 millones).

    Pero en términos proporcionales, el más impactado será El Salvador, que recibiría 198 millones de dólares menos, el equivalente al 0.62 por ciento de su ingreso nacional bruto, además de Honduras (175 millones, o 0.55 por ciento), y Jamaica (79.8 millones, o 0.42 por ciento).

    El nuevo gravamen recaudaría casi 10 mil millones de dólares del presente hasta 2035, proyecta el Comité Conjunto sobre Tributación (JCT, en inglés) del Congreso.

     Migrantes, los más afectados

    Trump ha enmarcado el impuesto en su agenda migratoria, pues la “gran y hermosa ley” también prevé 170 mil millones de dólares para su política de migración y seguridad fronteriza, con un récord de 75 mil millones de dólares para el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) y 46 mil 600 millones para el muro con México.

    “Vamos a financiar completamente las secciones finales del muro fronterizo, a imponer un nuevo impuesto en dinero enviado de vuelta a países extranjeros, y a incrementar dramáticamente las deportaciones a un mínimo de 1 millón al año”, expuso el presidente al defender su propuesta en junio.

    A pesar de ser más baja de lo previsto, la tasa se suma al promedio del 6.5 por ciento que los migrantes ya pagan en comisiones a las compañías de transferencia por el envío de remesas electrónicas, explica a EFE la investigadora Carmen Leon-Himmelstine, del Overseas Development Institute (ODI Global).

    Además, el gravamen contrarresta el objetivo de Naciones Unidas de reducir a 3 por ciento la comisión que pagan los migrantes en remesas, añade la experta.

    “Va a tener un impacto significativo en los migrantes que mandan cantidades entre 250 a 300 dólares al mes, digamos, los que mandan pequeñas cantidades son los que se van a verse más afectados”, expone.

    El impacto se eleva al considerar que, por ser el país con más migrantes, Estados Unidos es también la principal fuente de remesas del mundo, al concentrar una cuarta parte del envío total, con un estimado de más de 200 mil millones de dólares, según datos del Banco Mundial actualizados a finales de 2022.

    Por ello, esto ha despertado reacciones en países como México, el segundo mayor receptor de remesas del mundo, con un récord de casi 65 mil millones de dólares en envíos en 2024, casi el 4 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB), por lo que la presidenta, Claudia Sheinbaum, ha prometido reembolsar el dinero a los migrantes.

     Mayor informalidad

    Pese a las estimaciones oficiales, Leon-Himmelstine considera que las remesas persistirán, pues el impuesto solo empujará a los migrantes a métodos informales, como mandar dólares mediante amigos, familiares, paqueteros o, incluso criptomonedas, canales con presencia del crimen organizado.

    Por ello, la experta no prevé que el impuesto tenga el efecto deseado por sus defensores, como desincentivar la llegada de migrantes o promover su “autodeportación”.

    “Lo más seguro es que no veamos esto porque, también, lo que se ve en muchos países es que entre menos remesas llegan, a largo plazo puede incrementar la migración”, advierte.

    Con información de EFE

  • Banxico manda mensaje de complacencia al recortar la tasa de interés: Jonathan Heath

    Banxico manda mensaje de complacencia al recortar la tasa de interés: Jonathan Heath

    Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México (Banxico), alertó que la Junta de Gobierno aparentemente manda una señal de complacencia en la lucha contra la inflación.

    A finales de junio, Banxico recortó la tasa de interés en 50 puntos base por mayoría de votos. Heath Constable votó en contra del recorte.

    Con esta decisión se manda un mensaje de complacencia en detrimento de nuestro compromiso con el objetivo inflacionario y nos resta credibilidad, especialmente ahora cuando la trayectoria del pronóstico no se está cumpliendo”, dijo en ese momento Jonathan Heath.

    El subgobernador del Banxico agregó que en esta nueva fase de presiones inflacionarias es importante mandar un mensaje consistente de firmeza.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Deuda de Pemex con proveedores peligra operación de mipymes, advierte Coparmex

    Deuda de Pemex con proveedores peligra operación de mipymes, advierte Coparmex

    La deuda acumulada de Petróleos Mexicanos (Pemex) con proveedores, en su mayoría micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), amenaza la viabilidad de miles de negocios en todo el país, especialmente en regiones clave del sector energético, advirtió este jueves la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

    Según un comunicado del organismo, que representa a más de 36 mil empresas, responsables del 30 % del producto interno bruto (PIB) nacional, aunque Pemex redujo 20 % su deuda con proveedores al cierre del primer trimestre del año —ubicándola en 404 mil millones de pesos (unos 20 mil 200 millones de dólares)—, el monto sigue siendo “de proporciones insostenibles”.

    En 2025, la petrolera estatal mexicana ha pagado 147 mil millones de pesos (casi 7 mil 350 millones de dólares), recordó Coparmex; aunque insistió que mientras Pemex no cubra el adeudo total, muchas empresas seguirán en riesgo de cerrar.

    Coparmex señaló que, pese a los esfuerzos de la actual administración para sanear las finanzas de Pemex, la empresa arrastra pasivos que superan los 2 billones de pesos (100 mil millones de dólares), con un crecimiento de 3.8 % al cierre de 2024.

    A ello se suman, apuntó, sobrecostos, contratos opacos y malas prácticas heredadas de gestiones anteriores, lo que ha provocado un impacto directo sobre los proveedores.

    “Cada factura pendiente representa el sustento de familias que dependen de empresas proveedoras en riesgo de cerrar. Muchas ya han tenido que reducir personal, cancelar operaciones o detener proyectos”, alertó el organismo.

    Abundó que, “en los casos más extremos“, empresarios mexicanos “han perdido su patrimonio personal por no poder enfrentar compromisos fiscales, laborales o financieros derivados del incumplimiento de pagos por parte de Pemex”.

    La afectación se concentra en zonas estratégicas como Ciudad del Carmen, en el estado de Campeche, Reynosa o Tampico, en Tamaulipas; Irapuato, en Guanajuato; o Tapachula, en Chiapas, y en otras regiones en los estados de Veracruz, Tabasco, Hidalgo y Oaxaca.

    Estas regiones albergan a cientos de proveedores cuya operación está ligada al desarrollo energético y al funcionamiento de Pemex.

    A la par, Pemex ha registrado una caída de 2.5 % en ingresos por ventas y servicios en el primer trimestre de 2025, que se ubicaron en 395.6 millones de pesos (19.78 millones de dólares), y una baja de 11.3 % en producción de crudo.

    En el mismo periodo, la producción de gas natural también cayó un 8.7 %, al promediar 5 mil 502 millones de pies cúbicos diarios.

    Coparmex también denunció que algunas empresas proveedoras han sido objeto de presiones indebidas y posibles actos de corrupción dentro de Pemex para liberar pagos legalmente adeudados.

    Por ello, pidió que se garanticen condiciones de transparencia, legalidad y trato justo.

    “Hacemos un llamado urgente al Gobierno Federal y a la dirección general de Pemex para que se transparente el estado actual de los adeudos, se establezca un calendario público, claro y verificable de pagos, y se garantice que ninguna empresa tenga que recurrir a prácticas irregulares para obtener lo que legalmente le corresponde”, señaló.

    La Coparmex subrayó que Pemex no puede sostenerse debilitando al ecosistema empresarial que históricamente ha respaldado su operación y reiteró que México necesita una empresa petrolera fuerte, pero no a costa de las MiPymes que brindan soporte técnico, logístico y operativo.

    Con información de EFE

  • No se soluciona problema del gusano barrenador con cierre de frontera en EE.UU.: Consejo Nacional Agropecuario

    No se soluciona problema del gusano barrenador con cierre de frontera en EE.UU.: Consejo Nacional Agropecuario

    Luis Fernando Haro,  director del Consejo Nacional Agropecuario, afirmó que el hecho de que Estados Unidos vuelva a cerrar la frontera al ganado mexicano no soluciona el problema del gusano barrenador.

    En entrevista con Joaquín López-Dóriga para su espacio en Radio Fórmula, Haro consideró injusto el cierre de la frontera a todo el ganado mexicano, ya que existen protocolos exhaustivos ya establecidos.

    Es una medida unilateral, injusta, porque el problema del gusano se encuentra muy focalizado en el sur-sureste del país. El cierre de la frontera no soluciona el problema del gusano barrenador”, sostuvo.

    “Hay una garantía con los protocolos establecidos, no solamente en la zona afectada sino en las zonas donde no hay presencia, y sobre todo en la frontera con Estados Unidos. Son protocolos muy exhaustivos en donde hay una garantía, y lo sabe el Gobierno de los Estados Unidos, donde todo el ganado que cruza hacia EE.UU. es 100 por ciento garantizado que está libre de gusano barrenador, de tuberculosis, incluso de garrapata”, refirió.

    “Sabemos que hay presiones de los ganadores de Texas para que se mantenga cerrada esta frontera, pero también está afectando a los engordadores que importan este ganado de México, porque los precios en la carne de res en Estados Unidos ha subido de manera muy importante”, argumentó.

    El director del Consejo Nacional Agropecuario apuntó que resolver el problema del gusano barrenador en nuestro país “va a llevar tiempo”.

    Hablar de una erradicación del gusano barrenador va a llevar un tiempo razonable, pensamos incluso lo que resta del año o principios del año que entra cuando podamos duplicar el número de moscas estériles, que al día de hoy se llevan a cabo por 100 millones de moscas semanalmente”, dijo.

    “El primer cierre de la frontera fue también una medida injusta. posiblemente una presión del Gobierno de EE.UU. hacia México, pero ellos saben que se han establecido los protocolos necesarios. Desafortunadamente es una plaga que afecta y que puede tener cualquier animal de sangre caliente. No es fácil el tema pero creo que se han tomado todas las medidas”, puntualizó.

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo calificó como “totalmente exagerada” la decisión del Departamento de Agricultura de EE.UU. de cerrar nuevamente la frontera al ganado mexicano en pie, tras la detección de un nuevo caso de gusano barrenador en n el municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, y confirmado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

    “Ayer, al saber que había un caso en Veracruz, desde nuestro punto de vista, (Estados Unidos) toma una decisión totalmente exagerada al volver a cerrar la frontera”, criticó la mandataria mexicana durante su conferencia de prensa matutina.

    “Hay un equipo, hay un protocolo de atención, se liberan las moscas que son estériles para que no se propague esta plaga. Entonces se están haciendo todos los protocolos”, apuntó.

    Con información de López-Dóriga Digital