Categoría: Economía y Finanzas

  • “Cada país del mundo recibirá una carta en algún momento”: Marco Rubio sobre aranceles de Trump

    “Cada país del mundo recibirá una carta en algún momento”: Marco Rubio sobre aranceles de Trump

    El secretario de Estado de los EE.UU., Marco Rubio, dijo en Kuala Lumpur, en la previa de la cumbre de cancilleres de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), que todos los países recibirán “en algún momento” una carta de Washington con aranceles a sus exportaciones.

    “Cada país del mundo va a recibir una carta en algún momento”, dijo a periodistas Rubio en su primer viaje a Asia, en el que defendió la política arancelaria del presidente de EE.UU., Donald Trump, quien, dijo, considera que la situación del comercio mundial “era injusta” para la economía estadounidense.

    Tras una reunión bilateral con su par ruso, Serguéi Lavrov, Rubio aseguró que “muchos países” del Sudeste Asiático, una región altamente dependiente de las exportaciones, tendrán aranceles “más favorables” que los de otras partes del mundo y reiteró que la puerta “siempre está abierta” para ajustes y acuerdos.

    Los llamados aranceles “recíprocos” entrarán en vigencia el 1 de agosto, y Rubio insistió que hasta entonces se mantendrán conversaciones en búsqueda de acuerdos como el pactado con Reino Unido, que contempla una reducción de impuestos a los automóviles británicos a cambio de un mayor acceso para la carne de res y el etanol estadounidense.

    Al final del día esto es sobre rebalancear nuestra relación comercial”, subrayó el estadounidense, tras repetir que “siempre hay una oportunidad para negociar”.

    Rubio participa en la reunión de la ASEAN (formada por Malasia, Singapur, Tailandia, Filipinas, Laos, Camboya, Vietnam, Brunéi, Birmania e Indonesia) en la semana en la que Estados Unidos comunicó nuevos aranceles a casi todos sus miembros, algunos más altos, otros más bajos y otros iguales a los fijados el pasado abril.

    Washington subió los aranceles a Malasia (del 24 % al 25 %); Filipinas (del 17 % al 20 %); y Brunéi ( del 24 % al 25 %).

    Mientras, mantuvo los mismos aranceles para Indonesia (32 %) y Tailandia (36 %), y redujo los gravámenes a Camboya (del 49 % al 36 %); Laos (del 48 % al 40 %); y Birmania (del 44 % al 40 %).

    Vietnam es el único país de la región que ha firmado un acuerdo con Washington, por el que se rebajaron los gravámenes al 20 por ciento (frente al 46% previo).

    Con información de EFE

  • Banxico prevé que siga “debilidad” económica y que inflación resista presiones

    Banxico prevé que siga “debilidad” económica y que inflación resista presiones

    El Banco de México (Banxico) pronosticó que la debilidad económica continuará en el país, así como que las presiones actuales no serán sostenidas, lo que ayudará al “proceso de desinflación“.

    “Algunos prevén que la debilidad de la actividad económica prevalezca”, expuso la Junta de Gobierno del banco central, en una minuta difundida este jueves 10 de julio de 2025, en la que añadió que “uno externó que para 2025 se anticipa un estancamiento o incluso una ligera contracción”.

    El documento corresponde a la reunión del 26 de junio, cuando Banxico rebajó la tasa de interés al 8 por ciento, su octavo recorte consecutivo y el cuarto de 50 puntos, ante el actual panorama inflacionario, el grado de restricción monetaria y la “atonía” de las perspectivas económicas.

    El texto se difunde tras revelarse en la previa que la inflación general descendió en junio 4.32 por ciento, luego de cuatro meses al alza y continúa por encima de las expectativas del mercado.

    La mayoría indicó el buen comportamiento de los determinantes de la inflación de mediano plazo, los cuales apuntan a que las presiones que se están resintiendo no serán sostenidas”, explicó el organismo autónomo.

    Entre los determinantes, apuntaron, están la holgura en la economía, la apreciación de la moneda nacional y el anclaje de las expectativas de inflación.

    La incertidumbre comercial, provocada por la imposición de aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha provocado que organismos financieros como Fitch y UBS pronostiquen una recesión en México, cuya economía creció un 1.5 por ciento en 2024, pero cayó un 0.6 % de octubre a diciembre, su primera contracción a tasa trimestral en los últimos tres años, aunque repuntó un 0.2 por ciento en el primer trimestre de 2025.

    En este contexto, la Junta de Gobierno “señaló que la debilidad prevista de la actividad económica y mayores condiciones de holgura contribuirán a que el proceso de desinflación continúe”.

    Por ello, el banco central anticipó que, tomando en cuenta el actual panorama inflacionario y el grado de restricción monetaria prevaleciente, valorará recortes adicionales a la tasa de intereses.

    La Junta de Gobierno adelantó que “tomará en cuenta los efectos de todos los determinantes de la inflación. Las acciones que se implementen serán tales que la tasa de referencia sea congruente, en todo momento, con la trayectoria requerida para propiciar la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3 por ciento en el plazo previsto”.

    Esta fue la cuarta decisión del año del banco central, que anunciará su próxima política monetaria el 7 de agosto.

    Con información de EFE

  • Sheinbaum confirma que Hacienda pidió a EE.UU. la prórroga para CI Banco, Intercam y Vector

    Sheinbaum confirma que Hacienda pidió a EE.UU. la prórroga para CI Banco, Intercam y Vector

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, confirmó que fue la Secretaría de Hacienda (SHCP) quien solicitó al Departamento del Tesoro de EE.UU. la prórroga de 45 días otorgada en la previa a CI Banco, Intercam y Vector Casa de Bolsa.

    En la conferencia matutina de Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo detalló que uno de los bancos tenía una serie de fidecomisos que actualmente Hacienda interviene para no afectar a los usuarios, siendo esta la razón de pedir la prórroga

    Fue a solicitud de Hacienda solicitó al Departamento del Tesoro que hubiera más tiempo para poder”, sostuvo.

    “Se está haciendo un trabajo importante con los dos bancos y la casa de bolsa. Particularmente uno de los bancos tenía una serie de fideicomisos que está interviniendo Hacienda para que no haya problema con los que se on parte de estos fidecomisos”, indicó

    “Se le planteó al Departamento del Tesoro y accedió a petición de la Secretaría de Hacienda”, puntualizó.

    El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos otorgó una prórroga de 45 días a las instituciones financieras mexicanas Intercam, CI Banco y Vector Casa de Bolsa, recientemente aisladas del sistema financiero estadounidense tras señalamientos por lavado de dinero.

    Por medio de un comunicado este miércoles 9 de julio, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Tesoro resaltó los avances del Gobierno mexicano en la lucha contra el lavado de dinero que realizan los cárteles del narcotráfico.

    De esta forma Intercam, CI Banco y Vector Casa de Bolsa tienen 45 días adicionales antes de que entre en vigor la prohibición de transferencias de fondos.

    Ahora, la nueva fecha de entrada en vigor de las sanciones será el próximo 4 de septiembre.

    “Durante meses, el Departamento del Tesoro y el Gobierno de México han coordinado esfuerzos para proteger a nuestras instituciones financieras de los cárteles terroristas y sus operaciones de lavado de dinero, lo que culminó con las históricas órdenes emitidas contra estas instituciones”, declaró la directora de FinCEN, Andrea Gacki.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Asociación de Bancos de México pide no generalizar investigación de EE.UU. contra tres entidades

    Asociación de Bancos de México pide no generalizar investigación de EE.UU. contra tres entidades

    La Asociación de Bancos de México (ABM) pidió este miércoles no generalizar las investigaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos contra dos bancos y una casa de bolsa mexicanas, al asegurar que se trata de un caso acotado que no compromete la estabilidad del sistema financiero mexicano.

    La autoridad americana y mexicana en reuniones que hemos tenido con ellos nos mencionaron que derivado de esta investigación en concreto se trata exclusivamente de estos dos bancos y de esta casa de bolsa”, declaró Emilio Romano, presidente de la ABM, durante una conferencia con medios.

    Romano subrayó que la medida emitida por la red estadounidense de control financiero (FinCEN) es de carácter administrativo y “aplica exclusivamente a bancos estadounidenses y a operadores de dinero, casas de cambio básicamente o intermediarios que le llaman empresas de servicios con dinero y pagos que operan fuertemente con Estados Unidos”.

    Sobre su efecto en clientes mexicanos, aclaró: “Es muy importante decir que para efecto de los bancos mexicanos, personas físicas y morales mexicanas y cualquier otra entidad que no esté incluida en esta definición, no hay restricción alguna y no hay restricción alguna ni ahorita ni dentro de un mes ni dos ni tres meses”.

    No hay contagio ni crisis de confianza, afirma Romano

    Frente a advertencias de calificadoras como Fitch sobre posibles afectaciones reputacionales o salidas de depósitos, Romano aseguró que el sistema bancario mexicano se mantiene sólido.

    Se trata de dos entidades bancarias que representan menos del 2 % del sistema bancario mexicano. El sistema bancario mexicano es un sistema muy sólido. De hecho, ya llevamos casi dos semanas desde que se dictó esta orden y no hemos visto ninguna corrida, no ha habido ninguna disrupción importante en el sistema bancario mexicano”, afirmó.

    Sobre el impacto comercial de las restricciones, insistió: “A partir del 4 de septiembre de 2025 (…) van a tener que dejar de operar solamente los bancos estadounidenses y estas empresas de cambio o de pagos (…) con los dos bancos mexicanos señalados y la casa de bolsa señalada”.

    Añadió que “el resto de las empresas mexicanas podrán seguir operando sin restricción alguna”.

    Redoblan medidas preventivas y monitoreo de riesgos

    Romano reconoció que el caso “nos hace redoblar todos los días el trabajo que hacíamos” en materia de prevención.

    Nosotros lo que estamos buscando es continuar con nuestros principales socios comerciales y también con México a poder intercambiar esta información de manera ágil para continuar teniendo esta información de manera oportuna”, dijo.

    Destacó que los bancos en México cuentan con protocolos sólidos y equipos especializados en la detección de operaciones inusuales.

    “Aquí no hay reglas, no es blanco o negro, son reglas de estar constantemente monitoreando estas transacciones para encontrar patrones, encontrar criterios o encontrar operaciones que se alejen (…) del ámbito de acción o de operación de cada empresa que es cliente nuestra”, detalló.

    Además, aseguró que el gremio “continuará siendo una banca muy resiliente, una banca muy preparada para evitar que sea utilizada para hacer actividades ilícitas”.

    Prórroga permitirá transición ordenada de fideicomisos

    La ABM celebró la prórroga de 45 días concedida por FinCEN, que extiende hasta el 4 de septiembre la entrada en vigor de las restricciones, como una medida que da margen para reorganizar negocios afectados.

    “Fue un gran logro de la ABM. Nosotros participamos en solicitar esta extensión a FinCEN junto con la Secretaría de Hacienda y afortunadamente nos da el tiempo suficiente al 4 de septiembre para poder establecer los nuevos mecanismos de operación”, explicó Romano.

    No obstante que uno de los focos es el negocio fiduciario, pues “uno de estos bancos sí era un banco importante en materia fiduciaria y a través de las medidas (en referencia a CI Banco) (…) la Secretaría de Hacienda el viernes pasado sobre establecer una transferencia del negocio fiduciario a la banca de desarrollo para que luego sea enajenada a los particulares de manera ordenada”.

    Con información de EFE

  • “Es resultado del diálogo con EE.UU.”: Hacienda respalda prórroga del veto a CI Banco, Intercam y Vector

    “Es resultado del diálogo con EE.UU.”: Hacienda respalda prórroga del veto a CI Banco, Intercam y Vector

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) detalló que la prórroga de 45 días para la entrada en vigor del veto a CI Banco, Intercam y Vector Casa de Bolsa es resultado del diálogo que se mantiene con el Gobierno de Estados Unidos.

    Mediante un comunicado, Hacienda destacó la colaboración que existe entre autoridades de México y de Estados Unidos.

    “Esta decisión es el resultado del diálogo y la colaboración entre el Gobierno de México y las autoridades financieras de Estados Unidos, así como el diálogo y la comunicación constantes que se ha mantenido en torno a la situación de dichas entidades financieras, en un marco de respeto a nuestra soberanía”, apuntó en el comunicado.

    Hacienda confirmó que será el 4 de septiembre de 2025 cuando entren en vigor en EE.UU. las órdenes que restringen ciertas transferencias de fondos con tres instituciones financieras mexicanas: CI Banco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa.

    El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos otorgó una prórroga de 45 días a las instituciones financieras mexicanas Intercam, CI Banco y Vector Casa de Bolsa, recientemente aisladas del sistema financiero estadounidense tras señalamientos por lavado de dinero.

    Por medio de un comunicado este miércoles 9 de julio, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Tesoro resaltó los avances del Gobierno mexicano en la lucha contra el lavado de dinero que realizan los cárteles del narcotráfico.

    De esta forma Intercam, CI Banco y Vector Casa de Bolsa tienen 45 días adicionales antes de que entre en vigor la prohibición de transferencias de fondos.

    “Durante meses, el Departamento del Tesoro y el Gobierno de México han coordinado esfuerzos para proteger a nuestras instituciones financieras de los cárteles terroristas y sus operaciones de lavado de dinero, lo que culminó con las históricas órdenes emitidas contra estas instituciones”, declaró la directora de FinCEN, Andrea Gacki.

    “El Departamento del Tesoro continuará tomando todas las medidas necesarias para proteger el sistema financiero estadounidense del abuso por parte de actores ilícitos y combatir el financiamiento de organizaciones criminales transnacionales y narcotraficantes”, se apuntó en el comunicado.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • EE.UU. otorga prórroga de 45 días a CI Banco, Intercam y Vector

    EE.UU. otorga prórroga de 45 días a CI Banco, Intercam y Vector

    El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos otorgó una prórroga de 45 días a las instituciones financieras mexicanas Intercam, CI Banco y Vector Casa de Bolsa, recientemente aisladas del sistema financiero estadounidense tras señalamientos por lavado de dinero.

    Por medio de un comunicado este miércoles 9 de julio, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Tesoro resaltó los avances del Gobierno mexicano en la lucha contra el lavado de dinero que realizan los cárteles del narcotráfico.

    De esta forma Intercam, CI Banco y Vector Casa de Bolsa tienen 45 días adicionales antes de que entre en vigor la prohibición de transferencias de fondos.

    Ahora, la nueva fecha de entrada en vigor de las sanciones será el próximo 4 de septiembre.

    “Durante meses, el Departamento del Tesoro y el Gobierno de México han coordinado esfuerzos para proteger a nuestras instituciones financieras de los cárteles terroristas y sus operaciones de lavado de dinero, lo que culminó con las históricas órdenes emitidas contra estas instituciones”, declaró la directora de FinCEN, Andrea Gacki.

    “El Departamento del Tesoro continuará tomando todas las medidas necesarias para proteger el sistema financiero estadounidense del abuso por parte de actores ilícitos y combatir el financiamiento de organizaciones criminales transnacionales y narcotraficantes”, se apuntó en el comunicado.

    Se apuntó que esa prórroga “refleja que el Gobierno de México ha tomado medidas adicionales para abordar las preocupaciones planteadas en las órdenes de FinCEN”, incluyendo asumir la administración temporal de las instituciones afectadas para promover el cumplimiento regulatorio y la prevención del financiamiento ilícito”.

    “El Tesoro (de EE.UU.) continuará en estrecha coordinación con el Gobierno de México en estos asuntos y considerará cuidadosamente todos los hechos y circunstancias al considerar cualquier extensión adicional a la fecha de implementación de las órdenes”.

    El pasado 25 de junio, el Departamento del Tesoro estadounidense señaló a las instituciones bancarias mexicanas CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa por posibles actividades relacionadas con lavado de dinero, que estarían favoreciendo el tráfico ilegal de fentanilo.

    CI Banco cuenta con siete mil millones de dólares en activos, mientras que Intercam dispone de cuatro mil millones de dólares.

    Dos días despues la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) decretó la intervención temporal de las tres instituciones financieras con el objetivo de proteger el ahorro de los clientes y generar estabilidad y certidumbre.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Desconoce Ebrard si México tendrá que pagar aranceles por exportar cobre a EE.UU.

    Desconoce Ebrard si México tendrá que pagar aranceles por exportar cobre a EE.UU.

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, desconoce si México tendrá que pagar aranceles por exportar cobre a Estados Unidos.

    Al otorgar el certificado Hecho en México a la empresa Autobuses de Oriente (ADO) en la Central Camionera de la Tapo, Marcelo Ebrard, secretario de Economía, explicó que desconoce los términos de la medida.

    Destacó que México se prepara para posicionar lo “Hecho en Méxic”o con miras al Mundial de Futbol en 2026.

    Trump anuncia un arancel del 50 % al cobre

    El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este martes un arancel del 50 % al cobre e indicó que contempla otro de hasta el 200 % para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en Estados Unidos.

    En su reunión de gabinete, la sexta desde que inició su segundo mandato el pasado 20 de enero, el líder republicano comunicó sin precisar los detalles ese nuevo gravamen para el cobre, que sigue a los similares aplicados ya para el acero y el aluminio.

    Trump amenazó además a las farmacéuticas si estas no deciden ubicarse en el país para evitar precisamente el pago de aranceles.

    Les daremos aproximadamente un año, un año y medio, para venir. Después se les aplicarán aranceles si tienen que traer productos farmacéuticos, medicamentos y otros artículos. Se les aplicará un arancel muy alto, de aproximadamente el 200 %”, sostuvo.

    Te puede interesar: Decomisan 933 mil litros de hidrocarburo en Veracruz

    El presidente republicano criticó que administraciones anteriores permitieran la deslocalización de esa industria.

    Todos se fueron. Se fueron a otros lugares porque la gente en esta sala permitió que sucediera. Y yo no lo permito. La gente en esta sala no permite que suceda”, añadió ante los miembros de su Ejecutivo.

    Su anuncio llega un día antes de que se cumpla el plazo inicial concedido a los socios comerciales para fijar nuevos gravámenes que sustituyeran los considerados aranceles recíprocos. En este tiempo, Washington solo ha cerrado acuerdos con China, el Reino Unido y Vietnam, y ha aplazado al 1 de agosto la tregua de 90 días anunciada en abril y que expiraba este 9 de julio.

    Con información de Yeni Valencia y EFE

  • Ajuste fiscal especialmente costoso

    Ajuste fiscal especialmente costoso

    Por Carlos Hurtado

    Todos los ajustes fiscales generan costos sociales, deseablemente transitorios. El actual implica costos duraderos en términos de capital humano, infraestructura y seguridad pública.

    En la información de las finanzas públicas para enero-mayo 2025 destaca el crecimiento de los ingresos del erario respecto a un año antes (+3.7%, en términos reales) y la fuerte recaudación del impuesto sobre la renta (+8.2%) y del IVA (+12.5%), raro en el contexto de estancamiento en que está la economía. La secretaría señala que es resultado de esfuerzos especiales, lo que será difícil sostener por mucho tiempo.

    Hasta ahora el ajuste fiscal se encamina a la meta anual de reducción del déficit público de 5.9% del PIB en 2024 a 3.9%, sin duda una buena noticia. En enero-mayo el déficit fue casi la mitad del de un año antes, debido principalmente a una fuerte contracción del gasto programable (-9.6%) y en particular de la inversión pública (-29.6%), lo que llamó la atención por ser la más pronunciada desde 1995. Pero realmente eso no es lo más grave.

    Desde 2023 y más en 2024 el gasto en los proyectos insignia del gobierno se aceleró extraordinariamente para terminarlos, o intentar hacerlo. Ahora, la inversión pública más bien regresa a un nivel discreto. En enero-mayo fue 6% superior que en 2022 y 5% menor al de 2023. Reducida, sí, pero no tanto como la cifra señalada de 2025 vs 2024 lo sugiere. En cambio, sí hay varias cosas que son graves:

    • La inversión extraordinaria del gobierno pasado se hizo en proyectos de poca o nula rentabilidad neta, como en la refinería de Dos Bocas y el tren Maya, Mexicana de Aviación y el aeropuerto Felipe Ángeles, etc.
    • Se ha descuidado el mantenimiento en infraestructura básica, de transporte, urbana, hidráulica, de energía -eléctrica e hidrocarburos-, en escuelas y hospitales, etc., además de la inversión y logística adicional que era necesaria ante la relocalización global.
    • El ajuste fiscal se centra en actividades clave para generar oportunidades de desarrollo humano, como la seguridad, la educación y la salud públicas. A cambio, las transferencias directas incondicionadas se protegen.

    De las 24 funciones del presupuesto, Protección Social (programas sociales) y Combustibles y Energía ocuparon el 54% del gasto programable. Sumando Salud, Educación y Seguridad pública se alcanza el 82%. En enero-mayo del 2025 solamente el gasto en Protección Social creció anualmente (+4.5%). Cayeron: Salud (-10.8%), Seguridad Pública (-13.3%) y Educación (-8%).

    Respecto a Educación, si se excluyen las becas que son realmente sólo transferencias directas, que se han mantenido en 2025 –B. Juárez, R. Cetina-, la reducción anual en el gasto del resto de los programas es de (-) 20%.

    • Aunque gastando menos, el gobierno se aferra en protagonizar el sector Energía. La función Combustibles y Energía ocupa el 20% del gasto, cuando una buena parte de estas funciones podrían ser realizadas por el sector privado y con mayor eficiencia.

    Las cifras de finanzas públicas sí apuntan al cumplimiento de la meta de ajuste fiscal del gobierno para 2025. Pero también a un gobierno que se concentra en transferir dinero y subsidiar pérdidas en el sector energía, descuidando la Salud, Educación y Seguridad y de paso la productividad.

    *Texto publicado en El Economista y reproducido con autorización del autor.

  • Agencias calificadoras ven menor riesgo operativo de CIBanco e Intercam en EE.UU. tras intervenciones

    Agencias calificadoras ven menor riesgo operativo de CIBanco e Intercam en EE.UU. tras intervenciones

    La agencia Moody’s Local México afirmó que la transferencia del negocio fiduciario de CIBanco e Intercam a entidades de la banca de desarrollo reducirá de forma sustancial los riesgos operativos derivados de la intervención de ambas instituciones financieras por parte de los reguladores y el Gobierno mexicano, tras acusaciones de incurrir en presunto lavado de dinero.

    De acuerdo con la calificadora, esta decisión beneficia especialmente a las emisiones de finanzas estructuradas y créditos respaldados por gobiernos estatales y municipales, sectores donde CIBanco tiene un rol preponderante como fiduciario.

    En particular, actúa en 45 por ciento de las emisiones estructuradas y en 60 por ciento de los créditos subsoberanos calificados por Moody’s, detalló en su nota.

    La intervención de CIBanco fue consecuencia del veto por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos al considerarla como una institución de preocupación en materia de prevención de lavado de dinero.

    Aunque los fideicomisos han seguido operando con normalidad y han cumplido con sus obligaciones, Moody’s alertó que ha persistido la incertidumbre por posibles riesgos en su continuidad legal a largo plazo.

    Desde el pasado 4 de julio, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció el proceso para escindir el negocio fiduciario de CIBanco, por lo que transferirá temporalmente las funciones fiduciarias a bancos de desarrollo, mientras se busca una solución definitiva con instituciones privadas.

    Moody’s aseguró que varias emisiones estructuradas ya han comenzado procesos para sustituir a CIBanco como fiduciario, y en el caso de los créditos subsoberanos, algunos emisores están evaluando opciones similares.

    “Esperamos que la intervención gerencial de parte de la Comisión Nacional Bancaria y Valores (CNBV) y la transferencia del negocio de fiduciario ayudarán a mantener un funcionamiento normal de los fideicomisos durante un periodo de transición en donde la mayoría de los emisores probablemente llevarán a cabo sustituciones de fiduciario”, señaló la calificadora.

    Además, destacó que la mayoría de las cuentas bancarias de los fideicomisos emisores están en instituciones distintas a CIBanco, lo que representa un mitigante clave.

    En su portafolio, Moody’s reporta que CIBanco participa como fiduciario en 12 emisiones estructuradas (cinco de activos respaldados y siete de hipotecas) y en 88 créditos subsoberanos.

    En estos últimos, el uso de fideicomisos para garantizar el pago de deuda con recursos federales permite aislar riesgos del emisor original y fortalece la estructura crediticia, explicó Moody’s.

     HR Ratings coincide: menor riesgo operativo

    Por su parte, HR Ratings también destacó que la escisión del negocio fiduciario hacia banca de desarrollo garantiza la continuidad operativa de los fideicomisos involucrados.

    En su análisis, señaló que esta medida permite mantener la transaccionalidad de diversos participantes del sistema financiero, al reducir el riesgo de accesibilidad a recursos en cuentas bancarias ligadas a CIBanco e Intercam.

    HR Ratings monitorea actualmente 66 participantes financieros con vínculos a las divisiones fiduciarias de ambas instituciones, incluidos fondos de inversión, instrumentos de deuda estructurada y FIBRAs.

    Con la transferencia, se espera una redistribución ordenada de los fideicomisos, lo cual limitaría posibles afectaciones por sobrecapacidad operativa en otras entidades receptoras.

    Con información de EFE

  • Trump anuncia aranceles del 50 % al cobre y contempla otro de 200 % a farmacéuticas

    Trump anuncia aranceles del 50 % al cobre y contempla otro de 200 % a farmacéuticas

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció aranceles del 50 por ciento al cobre y avanzó que contempla otro de hasta el 200 % para productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en la Unión Americana.

    En su reunión de Gabinete de este martes 8 de julio, la sexta desde que inició su segundo mandato el pasado 20 de enero, el líder republicano comunicó sin precisar los detalles ese nuevo gravamen para el cobre, que sigue a los similares aplicados ya para el acero y el aluminio.

    Trump amenazó además a las farmacéuticas si estas no deciden ubicarse en el país para evitar precisamente el pago de aranceles.

    “Les daremos aproximadamente un año, un año y medio, para venir. Después se les aplicarán aranceles si tienen que traer productos farmacéuticos, medicamentos y otros artículos. Se les aplicará un arancel muy alto, de aproximadamente el 200 por ciento”, sostuvo.

    El presidente republicano criticó que administraciones anteriores permitieran la deslocalización de esa industria.

    “Todos se fueron. Se fueron a otros lugares porque la gente en esta sala permitió que sucediera. Y yo no lo permito. La gente en esta sala no permite que suceda”, añadió ante los miembros de su Ejecutivo.

    Su anuncio llega un día antes de que se cumpla el plazo inicial concedido a los socios comerciales para fijar nuevos gravámenes que sustituyeran los considerados aranceles recíprocos.

    En este tiempo, el Gobierno de los EE.UU. solo ha cerrado acuerdos con China, Reino Unido y Vietnam, y ha aplazado al 1 de agosto la tregua de 90 días anunciada en abril y que expiraba este 9 de julio.

    Con información de EFE