Categoría: Economía y Finanzas

  • Reducción de la jornada laboral en México costaría más de 65 mil pesos por trabajador: Concanaco Servytur

    Reducción de la jornada laboral en México costaría más de 65 mil pesos por trabajador: Concanaco Servytur

    La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) advirtió este lunes que la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales en México tendría un impacto en las empresas de casi 65 mil 793 pesos por trabajador.

    Este costo para las empresas, en especial para las micro, podría significar “la diferencia entre sobrevivir o cerrar”, advirtió el presidente de la Concanaco Servytur, Octavio de la Torre, durante el ‘Foro para la implementación de la Semana Laboral de 40 horas‘, organizado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

    De la Torre explicó que este incremento incluye mayores costos por seguridad social, aguinaldo, vacaciones y ajustes fiscales, en un entorno económico donde el 54.3 % de los trabajadores ya se encuentra en la informalidad y la economía apenas crece un 0.4 % anual, según proyecciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    Reducción de la jornada laboral en México costaría más de 65 mil pesos por trabajador: Concanaco Servytur - reduccion-de-la-jornada-laboral-en-mexico-costaria-mas-de-65-mil-pesos-por-trabajador-concanaco-servytur-1024x684
    Imagen de archivo del presidente de la Concanaco Servytur, Octavio de la Torre. EFE/ Mario Guzmán

    El líder empresarial detalló que adentro la Concanaco Servytur —que agrupa a más de 5.2 millones de empresas y representa el 66 % del PIB nacional y el 70 % del empleo formal— 67.2 % se opone a la reforma de reducción laboral.

    Te puede interesar: México pide ante los BRICS destinar el 1% del gasto mundial en armas a programa de reforestación

    Además, detalló que la reciente encuesta entre sus integrantes reveló que un 71.4 % prevé aumentos operativos, el 58.8 % dificultades para mantener su nivel de servicio y un 29 % teme una caída en ventas o productividad.

    Estos datos no son opiniones aisladas. Son la voz de millones de familias que viven del comercio, los servicios y el turismo”, dijo el presidente de la Confederación.

    Asimismo, De la Torre aclaró están “en contra del bienestar laboral”, pero “sí a favor de un bienestar sostenible, el desarrollo debe de darse con equilibrio y con una legislación construida con quienes sí cumplen, no en contra de los que cumplen (sus obligaciones fiscales)”.

    Entre las propuestas de la Concanaco Servytur destacan una gradualidad con criterios diferenciados según el tamaño, giro y ubicación de la empresa; topes fiscales a 40 horas efectivas y la deducción total de la nómina para empresas que formalicen.

    “No se trata de detener el cambio, sino de hacerlo bien. Una reforma laboral mal diseñada pone en riesgo la formalidad, el empleo y la estabilidad económica. Proponemos construir una reforma que funcione para todos: trabajadores, empresas y el país”, concluyó De la Torre.

    La reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales se encuentra actualmente en discusión en el Congreso mexicano.

    Con información de EFE

  • Trump impone a Japón y Corea del Sur aranceles del 25 % a partir de agosto

    Trump impone a Japón y Corea del Sur aranceles del 25 % a partir de agosto

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, avisó por carta a Japón y Corea del Sur que a partir del 1 de agosto los bienes importados desde ambos países serán gravados con un 25 por ciento, que podrían incrementarse si esas dos naciones deciden a su vez aumentar sus aranceles sobre los productos estadounidenses.

    Las misivas del mandatario, difundidas en su red social, Truth Social, están dirigidas al primer ministro nipón, Shigeru Ishiba, y al presidente surcoreano, Lee Jae-myung.

    El texto es el mismo en ambas y el líder republicano comenta que esos aranceles “son necesarios” para corregir lo que a su juicio son años de políticas y barreras arancelarias que han provocado a Estados Unidos un déficit comercial en sus respectivos intercambios.

    Trump considera que han tenido años para abordar la relación comercial tanto con Japón como con Corea del Sur y subraya que han concluido que es hora de pasar página a esos déficits “muy persistentes” impulsados por las políticas comerciales de esos países.

    Lamentablemente nuestra relación está lejos de haber sido recíproca”, les dice a uno y a otro.

    Por ello, advierte que a partir del 1 de agosto se aplicará un arancel del 25 por ciento a todos los productos surcoreanos y japoneses que se envíen a Estados Unidos. Los bienes que pasen por un tercer país para evadir un gravamen más elevado quedarán sujetos a esa cifra más alta.

    El 25 por ciento anunciado es según Trump mucho menor de lo necesario para eliminar la disparidad del déficit comercial que Washington tiene con ambas naciones.

    El mandatario recalcó que “si por cualquier razón” Japón o Corea del Sur deciden incrementar los aranceles que aplican a los bienes estadounidenses, Estados Unidos añadirá la cifra que estos elijan al 25 % comunicado este lunes.

    Trump recordó a ambas naciones que no se imponen aranceles sobre las compañías que deciden fabricar sus productos en Estados Unidos, y destacó que se hará todo lo posible para otorgar las autorizaciones pertinentes a las empresas que decidan dar ese paso.

    El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, había avanzado el domingo que los países que no firmen pactos comerciales con la primera economía mundial para el 1 de agosto verán reactivados en esa fecha los aranceles anunciados en abril y consideró que está presión ayudará a que se alcancen “muchos acuerdos rápidamente”.

    En un primer momento el plazo anunciado para llegar a nuevos pactos comerciales, tras la pausa aplicada en abril por Trump a los mal llamados aranceles “recíprocos” concluía este próximo miércoles, 9 de julio.

    Con información de EFE

  • Repuntan producción y exportación de autos en junio

    Repuntan producción y exportación de autos en junio

    La producción de autos ligeros en México se elevó 4.89 por ciento interanual en junio de 2025 hasta las 361 mil 47 unidades, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en medio de las tensiones comerciales por los aranceles de Estados Unidos.

    Según el más reciente Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), el país también registró un aumento del 14.04 por ciento en la exportación de autos ligeros hasta las 331 mil 517 unidades.

    En contraste, las ventas en el mercado interno presentaron una contracción de 5.94 por ciento hasta las 116 mil 62 unidades, según el informe del instituto autónomo.

    El aumento del sexto mes contrasta con las caídas de los dos meses anteriores, y se suma al aumento de marzo, cuando la fabricación de vehículos ligeros en México creció 12.15 por ciento interanual, aunque en el primer trimestre la producción cayó 6.04 por ciento.

    De esta manera, la fabricación de vehículos ligeros en México acumula un aumento interanual de 0.47 por ciento en el primer semestre de 2025, aunque las ventas nacionales decrecieron 0.25 por ciento.

    “Durante el periodo enero a junio de 2025, se produjeron 2 millones 6 mil 720 unidades, lo que representó una variación de 0.5 por ciento, respecto al mismo lapso de 2024. Los camiones ligeros representaron 76.8 por ciento del total producido, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles”, detalló el Inegi.

    En total, las exportaciones de autos fabricados en México han disminuido 2.83 por ciento en lo que va del año, un total de 1 millón 666 mil 184 unidades, siendo Estados Unidos el principal destino.

    La caída de la exportación del sector automovilístico, el mayor del país, ocurre tras las presiones comerciales de Donald Trump desde su regreso a la presidencia de Estados Unidos el 20 de enero pasado.

    “Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos ligeros, con 79.7 por ciento”, precisó el Inegi.

    La importancia de la industria automotriz en México radica en que representa casi 4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y 20.5 por ciento del PIB manufacturero, más que ningún otro sector, según la AMIA.

    La información del Inegi proviene de 22 empresas afiliadas a la AMIA, así como seis empresas no afiliadas, las cuales comercializan 39 marcas que se producen y comercializan en el país.

    La producción y exportación de autos en México subió más del 5 por ciento en 2024, con lo que hila tres años al alza tras la pandemia de COVID-19 y la escasez de insumos.

    Con información de EFE

  • Trump amenaza con aranceles adicionales a países que sean aliados de los BRICS

    Trump amenaza con aranceles adicionales a países que sean aliados de los BRICS

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió que podría imponer aranceles adicionales del 10 por ciento a los países que se alineen con los BRICS, cuyos líderes mantienen una reunión en Río de Janeiro, desde donde evitaron chocar frontalmente con el mandatario aunque siempre presente entre líneas.

    Cualquier país que se alinee con las políticas antiamericanas de los BRICS deberá pagar un arancel adicional del 10 por ciento. No habrá excepciones a esta política”, publicó Trump en su cuenta de Truth Social.

    Los BRICS, formado por once países del Sur Global y liderado por China y Rusia, celebró este domingo su XVII reunión de jefes de Estado y de Gobierno en el Museo de Arte Moderno de Río, bajo un fuerte dispositivo de seguridad y marcada por las ausencias del líder chino, Xi Jinping, y el presidente ruso, Vladímir Putin, quien participó de manera virtual.

    La primera de las dos jornadas de la cumbre se cerró con una declaración final de 126 artículos que aborda la guerra comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la escalada de violencia en Oriente Medio y la reforma “urgente” de la ONU, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

    “Expresamos serias preocupaciones por el aumento de medidas arancelarias y no arancelarias unilaterales que distorsionan el comercio”, señaló el documento, sin ninguna mención directa a Trump o EE.UU. sobre los temas más espinosos.

    De otro lado, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, dijo que los aranceles mal llamados “recíprocos”, y que están sujetos a una pausa comercial que vence este miércoles 9 de julio, entrarán en vigor el próximo 1 de agosto.

    Lutnick hizo las declaraciones junto a Trump, quien asintió, ante el grupo de periodistas que los acompañaban en Nueva Jersey y que pidieron una aclaración sobre la imposición de los aranceles, dadas las cartas que Washington planea enviar a partir de este lunes a sus socios.

    “Creo que tendremos a la mayoría de países el 9 de julio, o bien una carta o bien un acuerdo”, dijo Trump, a lo que Lutnick añadió: “Pero entrarán en vigor el 1 de agosto. Los aranceles entran en vigor el 1 de agosto. Pero el presidente está estableciendo las tasas, y los acuerdos, ahora mismo”.

    Los comentarios de Lutnick suponen un nuevo aplazamiento sobre la imposición de los aranceles más altos que conforman la agresiva política de Trump, que este anunció el pasado 2 de abril, en lo que llamó el ‘Día de la Liberación’, y que dio pie a una guerra comercial.

    Con información de EFE

  • Sheinbaum promete 60 plantas de CFE en lo que resta del sexenio

    Sheinbaum promete 60 plantas de CFE en lo que resta del sexenio

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, inauguró este sábado 5 de julio una planta de ciclo combinado de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Villa de Reyes, San Luis Potosí,

    Durante el evento, Sheinbaum Pardo donde prometió que serán otros 60 plantas de CFE de este tipo las que se construirán durante su sexenio.

    “Y ahora, pues estamos dándole todavía más capacidades a la Comisión Federal de Electricidad, el objetivo es que durante el sexenio construyamos 26 mil megawatts de CFE, son como 60 plantas como esta, más o menos”, dijo.

    “El desarrollo energético de la nación descansa, principalmente, en Comisión Federal de Electricidad, durante años luchamos para que esto fuera realidad, estuvimos defendiendo a PEMEX, a CFE, frente a la Reforma Energética del 2013 y con la reforma que hicimos en el 2025 CFE se renacionaliza, recupera realmente su esencia como Empresa Pública y como eje central de la generación y transmisión en nuestro país”, puntualizó.

    La mandataria reconoció a las y los trabajadores de la CFE que, con convicción y trabajo permanente, defendieron a la empresa de la privatización que impulsaron los gobiernos neoliberales del pasado.

    “Hubo algo que no permitió la privatización de la Comisión Federal de Electricidad y fueron las y los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad que defendieron con todo a su empresa, en muchas vías. Una, por convicción y dos, con su trabajo permanente”, expresó.

    “Las y los trabajadores de CFE son de lo mejor que tenemos en nuestro país y eso ha permitido que la empresa, que esta gran institución, sea lo que es. Comisión Federal de Electricidad se escribe con las letras de México, son una maravilla las y los trabajadores”, manifestó.

    Sheinbaum Pardo destacó que las reformas constitucionales de la Cuarta Transformación en materia energética, que se aprobaron este año, permitieron que CFE y Pemex regresaran a ser empresas públicas del pueblo de México.

    Esta nueva central de ciclo combinado tuvo una inversión pública de 350 millones de dólares y va a beneficiar con luz a más de dos mil 400 hogares de manera sustentable, ya que se reduce la emisión de contaminantes en un 53 por ciento y permite un ahorro del 40 por ciento en agua para su operación.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Hacienda afirma que deuda pública bajó un 0.1 % en términos reales durante 2025

    Hacienda afirma que deuda pública bajó un 0.1 % en términos reales durante 2025

    El saldo histórico de la deuda pública en México disminuyó un 0.1 por ciento en términos reales durante 2025 a un 49.2 % del Producto Interno Bruto (PIB), debido principalmente a la apreciación del peso frente al dólar, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

    En un comunicado, Hacienda recordó que entre diciembre de 2024 y mayo de 2025, “el saldo de la deuda disminuyó un 0.1 por ciento en términos reales, principalmente por la apreciación del tipo de cambio (6.7 %), que redujo el valor en pesos de la deuda externa”.

    La dependencia apuntó que al mes de mayo, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), la medida más amplia de deuda pública, “se ubicó en un 49.2 por ciento del PIB este nivel representa una reducción frente al 51.3 % observado al cierre de 2024”.

    Esta posición, señaló el reporte, “ha permitido preservar la confianza de los mercados, mantener condiciones favorables de financiamiento y asegurar una alta demanda en las nuevas emisiones del Gobierno Federal”.

    También apuntó que la deuda neta del Gobierno Federal en su interior presentó la siguiente composición: el 83.4 por ciento es deuda interna y el 16.6 % es deuda externa, en línea con la estrategia de reducir la dependencia del financiamiento externo.

    Además, señaló, el 79.9 por ciento del portafolio “se encuentra contratado a tasa fija y con vencimientos de largo plazo, lo que disminuye la exposición a riesgos por alzas en tasas de interés o presiones de refinanciamiento”.

    SHCP apuntó que esta trayectoria se ha visto acompañada por una mejora en los principales indicadores de riesgo soberano: la prima de las Permutas de Incumplimiento Crediticio (CDS) a cinco años bajó 21 puntos base (pb), para ubicarse en 120 pb al cierre de mayo, mientras que el EMBI+ retrocedió 37 pb, hasta 209 pb.

    Adicionalmente, precisó, en lo que va de año se han realizado operaciones relevantes de manejo de pasivos por un total de seis mil 94 millones de dólares. Al 2 de julio, se concretaron intercambios de bonos por 2.501 millones de dólares, lo que permitió reducir en 15 por ciento la deuda externa en esta moneda, con vencimientos entre 2027 y 2031.

    También se inició la recompra anticipada de dos bonos internacionales con vencimiento en 2026 —uno en dólares y otro en euros— por un monto equivalente a tres mil 593 millones de dólares, con lo que se cubrirá el 85 por ciento de las amortizaciones programadas para ese año.

    “Estas acciones fortalecen la estrategia de reducir la exposición externa, alargar el perfil de vencimientos y mantener flexibilidad ante los movimientos de los mercados financieros internacionales”, finalizó Hacienda.

    Con información de EFE

  • Jóvenes cambian su relación con el dinero: del ahorro tradicional al ‘prop trading’ y las criptoinversiones

    Jóvenes cambian su relación con el dinero: del ahorro tradicional al ‘prop trading’ y las criptoinversiones

    En medio de un entorno económico incierto, el “hambre” creciente de los jóvenes mexicanos por nuevos vehículos para crecer, multiplicar e invertir su dinero y su inversión propicia un entorno favorable para nuevas tendencias como el ‘prop trading’, entre otros.

    Ahora, los jóvenes mexicanos de entre 18 y 35 años, quienes muestran mayor apetito al riesgo, están cambiando su relación con el dinero y ya no se conforman con mantener sus ahorros en cuentas bancarias o en efectivo, sino que buscan opciones en financieras tecnológicas (Fintech).

    De hecho, la más reciente encuesta de Finnosummit revela que un 56% de los nuevos inversionistas en México prefieren comenzar mediante plataformas digitales, un 9% en casas de bolsa y un 8% con un asesor independiente.

    La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024 apunta que siete de cada 10 mexicanos ya usa aplicaciones móviles para operaciones financieras.

    Albert Suriol, fundador de la firma Wall Street Funded (WSF), con sede en Barcelona, destaca un rasgo fundamental en el perfil del inversionista mexicano: hambre.

    “A diferencia de Europa, donde muchos viven en una zona de confort, el latinoamericano —y en especial el mexicano— tiene hambre de salir adelante”, afirma.

    Este empuje, señala, lo convierte en el perfil ideal para modelos como el ‘prop trading’, donde en lugar de arriesgar su propio dinero, el usuario paga por demostrar sus habilidades como ‘trader’ o comerciante.

    Si aprueba la evaluación, recibe capital para operar. “Nuestro negocio es prestar ese capital y compartir beneficios: el 80 % para el ‘trader’, el 20% para nosotros”, explicó.

    A diferencia del comercio tradicional, este modelo permite operar sin poner en juego los ahorros personales, lo que reduce el riesgo para el usuario y facilita el acceso al mundo financiero.

    Según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), hasta el primer trimestre de 2025, México registró 18.2 millones de cuentas de inversión, casi el doble respecto al mismo periodo de 2024.

    No obstante, Wall Street Funded no es la única firma que ha detectado el potencial del mercado mexicano. Blue Whale Markets, liderada por Octavio Pozos, también ha centrado su estrategia en los jóvenes.

    Su firma permite comenzar a invertir desde apenas 10 dólares (200 pesos), facilitando el acceso a acciones, ETFs, criptomonedas y divisas, tanto en el mercado nacional como en el estadounidense.

    Leer también: Hacienda anuncia la separación de negocio fiduciario de CIBanco e Intercam

    Pozos reconoce que México aún “está en pañales” en términos de volumen bursátil, pero ve un cambio en marcha.

    Además del ‘prop trading’, señala que las acciones fraccionadas —como las de tecnológicas como Appleo Tesla— están ganando popularidad.

    Lo mismo que las criptomonedas, pese a su volatilidad, siendo que un 2.1% de la población ha comprado o invertido en cripto según la ENIF 2024.

    También señala un interés por los commodities como el oro, considerado un refugio en contextos de inestabilidad geopolítica o económica, como guerras.

    Para ambos empresarios, el ecosistema digital y la cercanía con Estados Unidos han acelerado esta transformación.

    “El mexicano sabe lo que pasa en la economía estadounidense, sigue el Nasdaq, el S&P 500, y por eso le resulta natural operar con esos activos”, explica Suriol.

    Esa atención, dijo, explica por qué los productos financieros de EE.UU. son más demandados en México que los de la Bolsa Mexicana de Valores.

    El desafío para la admnistración del dinero: educación financiera 

    Pese al crecimiento del sector, tanto Suriol como Pozos destacaron que la falta de educación financiera sigue siendo un obstáculo.

    “El mexicano promedio aún cree que invertir es para millonarios o que necesitas haber estudiado en Harvard para entender cómo funciona un mercado”, concluye Pozos.

    Con información de EFE.

  • Trump enviará cartas de notificación de sus aranceles a países sin acuerdo comercial con EE.UU.

    Trump enviará cartas de notificación de sus aranceles a países sin acuerdo comercial con EE.UU.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que su Gobierno enviará a partir de hoy cartas a los países con los que no ha llegado a un acuerdo comercial para notificarles sobre los aranceles que quiere imponerles.

    Trump hizo las declaraciones a los medios que lo acompañaban a su llegada, esta madrugada, a la base aérea Andrews (Maryland) y detalló sus planes, que ya había adelantado el mes pasado, de enviar cartas a decenas de países en lugar de entablar negociaciones.

    El presidente enviará las misivas con las tasas arancelarias deseadas a una decena de países por día y espera que “estén completamente cubiertos” antes del 9 julio, cuando expira la tregua de 90 días tras la que impondría sus denominados “aranceles recíprocos”.

    Además, el líder republicano afirmó que su Gobierno empezará a recolectar esas tasas el 1 de agosto.

    Su valor variará entre, quizás, unos aranceles del 60 o 70 por ciento a unos aranceles del 10 al 20 %”, abundó Trump sobre las tasas que propondrá en esas cartas y que serían superiores, en algunos casos, a las que anunció el 2 de abril, al que llamó el “Día de la Liberación”.

    A principios de junio, Trump abrió la puerta para ampliar el plazo de nuevos acuerdos comerciales y adelantó que su Gobierno enviaría cartas con pactos redactados por EE.UU. que los países podrían aceptar o rechazar.

    “Podemos hacer lo que queramos. Podríamos ampliarlo (el plazo del 9 de julio), podríamos acortarlo. Me gustaría acortarlo. Me gustaría simplemente enviar cartas a todos. ¡Felicidades! Vas a pagar el 25 %”, dijo Trump hace una semana en un acto en la Casa Blanca.

    De momento, Washington ha alcanzado acuerdos comerciales con Reino Unido, China y Vietnam mientras negocia con más de una decena de socios, incluidos la Unión Europea y Japón.

    Por su parte, el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, ha enviado mensajes más prudentes que los de Trump y hace una semana sugirió que se podría ampliar el plazo de negociación para algunos socios hasta septiembre.

    Mientras, un tribunal federal falló en mayo que Trump no tiene autoridad para aplicar de forma “ilimitada” la histórica ley en la que se amparan sus aranceles “recíprocos”; no obstante, un tribunal de apelaciones en junio permitió que los imponga mientras se dirime el caso.

    Con información de EFE

  • Sinaloa realizará feria para emprendedores y MiPyMEs; participarán más de 20 instituciones financieras

    Sinaloa realizará feria para emprendedores y MiPyMEs; participarán más de 20 instituciones financieras

    La Secretaría de Economía de Sinaloa, a través de Red Fosin y en colaboración con el Ayuntamiento de Culiacán, llevará a cabo este viernes 4 de julio la Feria de Financiamiento +Capital, un espacio diseñado para acercar opciones reales de financiamiento a quienes mueven la economía local: emprendedores, micro, pequeñas y medianas empresas.

    La feria se realizará de 9:00 h a las 15:00 h en el Museo de Arte de Sinaloa, donde más de 20 instituciones, entre bancos, financieras, organismos públicos y programas de apoyo, estarán disponibles para orientar y ofrecer productos hechos a la medida de cada perfil de negocio, desde quienes apenas están comenzando hasta aquellas empresas que ya buscan consolidarse o crecer.

    Octavio Sánchez Mojardín, director de Red Fosin, señaló que +Capital es una acción concreta impulsada por el gobernador Rubén Rocha y el secretario de Economía Ricardo Velarde Cárdenas para acercar soluciones financieras reales a quienes emprenden o buscan hacer crecer su negocio.

    Agregó que las instituciones participantes brindarán asesoría directa y opciones diseñadas para cada etapa, permitiendo a las y los asistentes tomar decisiones informadas.

    “Fue diseñado pensando en distintos perfiles, el emprendedor que inicia, la microempresa que busca formalizarse y la PyME que quiere crecer. Reunimos a más de 20 instituciones: bancos, financieras, organismos públicos y programas de apoyo, todos en un mismo espacio”, precisó.

    Entre las instituciones que participarán se encuentran Banorte, BBVA, Afirme, BanBajío, Santander, HSBC, Compartamos Banco, Scotiabank, Banregio, Banamex, Caja Popular Mexicana, Capital Activo, Financiera Afluencia, Actinver y Balor Financiera. También estarán presentes organismos públicos como Red Fosin, Sedecon Culiacán, URGE, SAT, Profeco, Condusef, FIDE e Infonavit. Todas ellas ofrecerán productos y financiamientos para capital de trabajo, equipamiento y soluciones específicas para sectores como comercio, industria, servicios y sector primario.

    Esta acción forma parte de la estrategia del Gobierno del Estado, encabezado por el gobernador Rubén Rocha Moya, para seguir construyendo un entorno económico más justo, competitivo y sostenible, en el que las empresas locales tengan mayores oportunidades de desarrollo.

    El evento es gratuito y está abierto al público, con registro previo en el siguiente enlace: https://forms.gle/sRqDVhwqRqyUwaQ3A

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Ebrard descarta que plan fiscal de Trump pueda afectar a la economía mexicana

    Ebrard descarta que plan fiscal de Trump pueda afectar a la economía mexicana

    El secretario de Economía federal, Marcelo Ebrard, estimó que el nuevo plan fiscal propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no tendrá afectaciones para la economía mexicana, y por el contrario, podría fortalecer la posición competitiva de los productos nacionales frente a otros mercados.

    El funcionario destacó que, más allá de las cifras fiscales, lo que realmente define la competitividad es la productividad y las ventajas logísticas que México ofrece.

    “México tiene una serie de ventajas muy importantes en ese tema para que podamos ser competitivos por nuestra productividad, nuestra cercanía y una serie de ventajas logísticas que tenemos en el mundo de la mente. Es decir, tu costo de producción no va a variar”, apuntó Ebrard durante la conferencia de prensa presidencial.

    Afirmó que el país, a nivel producción, es muy competitivo, y aunque reconoció que se está entrando en un sistema de desventajas comparativas, en las que cada país va a tener que pagar un monto distinto para entrar al mercado de Estados Unidos.

    Ebrard detalló que con el plan fiscal de Trump podrían ingresar productos de Vietnam, que es un competidor de México, con costos más altos para ellos.

    “Entrar al mercado de los Estados Unidos les va a costar (a Vietnam) algún porcentaje promedio entre 35 y 40 por ciento, cuando a nosotros nos va a costar en promedio 6 %. Entonces, te puedes dar cuenta que hay una gran diferencia”, enfatizó.

    También aseguró que los incentivos fiscales propuestos por Estados Unidos podrían tener un impacto limitado, debido a que las empresas evalúan factores más allá de las exenciones impositivas, como la infraestructura, los acuerdos comerciales y la estabilidad del mercado laboral.

    Por consiguiente, el balance al final es que nuestra ventaja se va a acentuar, es lo que estamos viendo. Por eso pienso que no nos va a afectar el paquete fiscal”, zanjó.

    La reacción de Ebrard Casaubón ocurre en medio de tensiones comerciales entre ambos países, en el que México busca consolidar su posición como un destino atractivo para la inversión extranjera y la manufactura, especialmente en el marco de la revisión del Tratado con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

    Hace unos días, el Senado de los Estados Unidos aprobó el plan fiscal de Donald Trump que, entre otras cosas, tiene grandes estímulos fiscales a las grandes empresas; y que aún falta que sea avalado por la Cámara de Representantes.

    Con información de EFE