Categoría: Economía y Finanzas

  • Cuatro farmacéuticas invertirán dentro del Plan México; se incluye la primera planta de fraccionamiento de plasma

    Cuatro farmacéuticas invertirán dentro del Plan México; se incluye la primera planta de fraccionamiento de plasma

    El Gobierno de México anunció este jueves 3 de julio inversiones de cuatro empresas farmacéuticas, en el marco del Plan México.

    Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de economía federal, informó que esas inversiones ayudarán a que México aumente su autosuficiencia en medicamentos.

    “Hoy se anuncian inversiones de empresas en el campo farmacéutico, es muy importante en la estrategia del Plan México, la primera razón es que México necesita aumentar su autosuficiencia tecnológicamente hablando en todo lo que tiene que ver con los fármacos”, destacó.

    “Recuerden la experiencia del COVID-19, y desde entonces se ha seguido trabajando para que tengamos autosuficiencia”, puntualizó.

    El funcionario federal afirmó que el sector farmacéutico es donde México puede crecer más rápido en los próximos años: “tenemos todo para hacerlo, tenemos la plataforma para crecer 4 o 5 veces en esta administración”.

    Las empresas farmacéuticas que realizarán inversiones en nuestro país en los próximos años son Kener, Genbio, Alpharma BiogenTec y Neolsym.

    “Las empresas que hoy nos acompañan son empresas que han estado desarrollando diferentes soluciones importantes para el país”, sostuvo.

    En el caso de Kener, se indicó que invertirá un total de cinco mil 180 millones de pesos, generando 800 empleos directos y dos mil más indirectos.

    Genbio realizará una inversión de cuatro mil millones de pesos, y que generarán cien empleos especializados en biotecnología, ingeniería y procesos farmacéuticos. Construirá una planta de fraccionamiento de plasma que estará ubicada en Chalco, en el Estado de México.

    Alpharma BiogenTec invertirá 800 millones de pesos, generando 110 empleos directos y 310 indirectos.

    Neolsym llevará a cabo una inversión inicial en México de 500 millones de pesos, con 120 empleos directos y 400 empleos más de forma indirecta. 

    David Kershenobich, secretario de Salud, señaló que “el anuncio de estas inversiones se da en el contexto de la nueva política de fomento industrial e innovación en salud”.

    “No nada más es buscar la autonomía sanitaria sino también incentivar el bienestar social y de salud del país y también un beneficio económico”, destacó.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Sofomes en México mantienen fondeo pese a acusaciones por lavado en EE.UU.

    Sofomes en México mantienen fondeo pese a acusaciones por lavado en EE.UU.

    Las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) en México descartaron este miércoles que las recientes acusaciones por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos contra entidades como CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa por presunto lavado de dinero y financiamiento al crimen organizado, afecten su acceso a fondeo ni representen un riesgo para su operación.

    Durante el Encuentro Regional de la Asociación Mexicana de Sofomes (Asofom) en el Club de Banqueros de la Ciudad de México, representantes del sector afirmaron que continúan atrayendo recursos de fondos internacionales, banca de desarrollo y mediante nuevos instrumentos como emisiones simplificadas en el mercado de valores.

    En este marco, enfatizaron que el modelo de negocio de las Sofomes —al no captar recursos del público— ofrece una ventaja estructural frente a instituciones bancarias.

    “Nosotros Sofomes no captamos, nosotrospréstamoss. Entonces (…) no tenemos que preocuparnos por la lana (dinero) que entra en nuestras Sofomes como se preocupa un banco (…) donde si tenemos que poner todos los candados es en cómo prestamos ese dinero y a quién se lo prestamos”, dijo Abraam Bonilla, el presidente regional centro de Asofom.

    Actualmente, la Asofom agrupa a 250 Sofomes que, en conjunto, representan una cartera de crédito estimada en 250 mil millones de pesos y se caracterizan como una de las principales fuentes de financiamiento para pequeñas y medianas empresas (Pymes) que no acceden a la banca tradicional.

    En la región centro del país, por ejemplo, las Sofomes canalizan más de 69 mil millones de pesos en créditos, lo que representa el 46% de la cartera total de la Asofom.

    Leer también: Persecución a mexicanos en EE.UU., causa de baja en las remesas durante mayo: Sheinbaum

    Además, Bonilla destacó que el financiamiento internacional sigue activo, con fondos provenientes de Europa, Canadá y Asia, interesados en sectores como microcrédito y agroindustria

    Los líderes de Asofom indicaron que, ante los desafíos regulatorios y reputacionales, están implementando vehículos sindicados y estructurados con el respaldo de la banca de desarrollo, como con Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), y buscando calificaciones crediticias superiores que hagan atractivas sus emisiones para inversionistas institucionales.

    Entre las iniciativas mencionadas se encuentra un crédito sindicado respaldado por FIRA para ocho Sofomes, con garantías del 40%, lo que permitiría a instituciones medianas y pequeñas acceder a financiamiento competitivo.

    Destacan sistema financiero sólido

    En respuesta a los señalamientos recientes del Tesoro en EE.UU., la Asofom indicó que colabora activamente con la Comisión Nacional Bancariay de Valores (CNBV) y otras autoridades en la implementación de mejores prácticas, incluyendo guías de cumplimiento y filtros para la afiliación de nuevas Sofomes.

    “El sistema financiero mexicano está bien capitalizado, nosotros somos los jugadores más jóvenes,este añoo cumplimos 19 años de que existe la figura de Sofom. La autoridad nos ha venido dando forma en el tema regulatorio para obtener las mejores prácticas y no incurrir en problemas”, expresó Óscar Cruz, vicepresidente de Asofom.

    Finalmente, los representantes de la organización insistieron en que el sector no se ve amenazado por las recientes noticias, y que su resiliencia, flexibilidad y cercanía con las Pymes les permite mantener una expansión estimada del 5% al 7% este año, por encima del crecimiento del PIB nacional.

    Con información de EFE.

  • Persecución a mexicanos en EE.UU., causa de baja en las remesas durante mayo: Sheinbaum

    Persecución a mexicanos en EE.UU., causa de baja en las remesas durante mayo: Sheinbaum

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reconoció que la persecución a mexicanos en algunas zonas de Estados Unidos fue una de las razones que ocasionaron la caída de las remesas durante mayo., según cifras del Banco de México (Banxico).

    En la conferencia matutina de Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo argumentó que mexicanos en EE.UU. dejaron de trabajar durante cierto tiempo debido a las redadas impulsadas por el Gobierno de Donald Trump.

    La razón principal es que muchos de nuestros paisanos dejaron de ir a trabajar durante cierto tiempo y hubo una caída por distintas razones, entre otras por la persecución en algunas zonas de Estados Unidos”, indicó.

    “En junio aumentaron respecto a mayo, todavía son menores de 2024 pero nosotros creemos que van a seguir aumentando con la plática que tenemos con organizaciones de allá, nuestros propios paisanos y los consulados”, enfatizó.

    La mandataria mexicano indicó que pronto se presentará una estrategia de apoyo a migrantes que envían remesas a nuestro país.

    Las remesas hacia México mostraron un retroceso interanual de casi un 3 por ciento en el acumulado de los primeros cinco meses de 2025 y solo en el mes de mayo del 4.6 por ciento, en medio de la agresiva política migratoria de Estados Unidos, principal origen de los envíos a México.

    El más reciente informe del Banco de México (Banxico) registró un total de 24 mil 375,05 millones de dólares en el periodo enero-mayo de este año, una caída interanual del 2.96 por ciento, desde los 25 mil 119,6 dólares en el mismo periodo de 2024.

    Este retroceso rompe con una racha de incrementos para el mismo periodo desde 2012 y ocurre en medio de las tensiones que ha generado la propuesta legislativa en EE.UU. de un impuesto disminuido al 1 % a las remesas enviadas y las agresivas políticas migratorias del presidente estadounidense, Donald Trump, quien regresó a la Casa Blanca en enero de este año.

    En México, donde las remesas representan casi el 4 por ciento de la economía, el envío promedio de connacionales al país se redujo un 0.91 % entre enero y mayo, de 387 dólares a 384.

    Tan solo en mayo, el país captó cinco mil 360 millones de dólares en remesas, un descenso anual del 4.6 por ciento.

    Con información de López-Dóriga Digital.

  • Las ventas de automóviles crecen en Estados Unidos impulsadas por Ford y General Motors

    Las ventas de automóviles crecen en Estados Unidos impulsadas por Ford y General Motors

    Las ventas de los principales fabricantes de automóviles en Estados Unidos aumentaron en el segundo trimestre del año, periodo en el que las entregas de Ford crecieron un 14.2% y las deGeneral Motors (GM)un 7.3%.

    En el primer semestre de 2025, Ford aumentó sus ventas un 6.6%, hasta alcanzar 1.1 millones de vehículos.

    Leer también: Sector privado mejoró al 0.13 % el pronóstico de crecimiento de México para 2025

    De abril a junio, Ford vendió en EE.UU. 612 mil 95 vehículos. El fabricante destacó en un comunicado que el incremento de sus ventas, un 14.2%, fue casi 10 veces mayor que el estimado para el conjunto del sector en ese periodo.

    La firma Cox Automotive había previsto un aumento de entre el 1.7 y el 2% de las ventas en todo el sector en el segundo trimestre.

    “Hemos arrasado con el conjunto del sector en nuestras ventas del segundo trimestre”, declaró Andrew Frick, presidente de Ford Blue y Model e, y presidente interino de Ford Pro.

    Ford destacó que la demanda de su Serie F de camionetas fue la mayor desde 2019 y que alcanzó una cifra récord de ventas de vehículos electrificados, con 88 mil 886 unidades, lo que supuso un aumento del 6.6% respecto al segundo trimestre de 2024.

    Incluso la marca de lujo de Ford, Lincoln, tuvo su mejor segundo trimestre desde 2007.

    General Motors (GM) vendió 746 mil 588 vehículos en el segundo trimestre, un 7.3% más que hace un año, y 1.4 millones de unidades en lo que va de año, un aumento del 11.6%.

    Las surcoreanas Hyundai y Kia también disfrutaron un buen segundo trimestre. Hyundai con una ganancia del 10% de las ventas, a 235 mil 726 vehículos, y Kia con un crecimiento del 8% en los seis primeros meses del año.

    Con información de EFE.

  • T-MEC ha impulsado un 48% el comercio entre EE.UU., Canadá y México tras 5 años de vigor

    T-MEC ha impulsado un 48% el comercio entre EE.UU., Canadá y México tras 5 años de vigor

    El tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) cumple cinco años en vigor como una probada herramienta que ha aumentado casi un 50 por ciento el comercio interregional, lo que resalta su importancia de cara a una inminente renegociación en medio de la guerra arancelaria global desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump.

    El acuerdo fue rubricado en 2018 durante el primer mandato de Trump e implementado el 1 de julio de 2020 para sustituir al anterior TLCAN, – considerado por el neoyorquino como “peor acuerdo comercial en la historia de EE.UU.”- y modernizar la forma en las que hacían negocios los tres poderosos vecinos norteamericanos.

    Desde entonces, el comercio dentro del bloque aumentó un 48.75 por ciento, según estimaciones del Centro Adrienne Arsht para América Latina del Atlantic Council, un crecimiento que “subraya el fortalecimiento de los lazos económicos” de la región, dijo a EFE Enrique Millán Mejía, experto en desarrollo económico de ese centro de pensamiento.

    “En 2024, el valor del comercio intragrupo entre los países del T-MEC alcanzó aproximadamente 1.1 billones de dólares, lo que representa aproximadamente el 49.16 por ciento de las exportaciones totales del bloque”, destacó.

    Durante las disrupciones a las cadenas de suministros provocadas por la pandemia de covid-19 el acuerdo aportó una “mayor resiliencia e interdependencia” al bloque comercial, con un Producto Interior Bruto (PIB) combinado de más de 26 billones de dólares.

    “Cada país se encuentra entre los principales socios comerciales del otro, lo que reduce su dependencia de los mercados externos”, agregó el investigador.

    El T-MEC frente a los aranceles de Trump

    El convenio facilita el intercambio de bienes y servicios entre los tres países, a los que exime de la mayoría de gravámenes, una disposición que ahora ha sido puesta a prueba tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

    El mandatario estadounidense anunció en febrero que castigaría a México y Canadá con un arancel del 25 por ciento, por considerar que no hacen lo suficiente para luchar contra la migración irregular y el tráfico de fentanilo a través de las fronteras comunes. Sin embargo, un mes después congeló la aplicación de estos impuestos.

    Aunque Ottawa y México no están afectados de momento por los mal llamados “aranceles recíprocos” de Trump, sí soportan gravámenes estadounidenses del 25 por ciento sobre el acero y el aluminio, así como impuestos sobre partes de autos fabricados en ambos países que no estén sujetas al TMEC.

    Los aranceles recíprocos son en esencia una herramienta para sentar a la mesa a socios comerciales a negociar la remoción de barreras al comercio. México ha guardado una posición paciente y prudente, mientras que Canadá ha sido más vocal”, explicó Millán Mejía.

    Retos de cara a una renegociación

    Según lo acordado, el T-MEC deberá ser renegociado obligatoriamente antes de julio de 2026, un proceso que podría estar empañado por la incertidumbre que aporta la volátil política comercial de Washington.

    El secretario de Economía federal, Marcelo Ebrard, anunció en mayo pasado que ese proceso comenzaría en el segundo semestre de este año.

    Durante un encuentro en mayo con el primer ministro canadiense, Mark Carney, en el Despacho Oval, Trump valoró positivamente el tratado comercial trilateral aunque dijo que sus socios no lo han respetado. Su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, aseguró poco después que no hay señales de que el acuerdo vaya a desaparecer y dijo esperar que “la revisión o la renegociación pues sea poca”.

    La semana pasada Trump anunció que detenía con “efecto inmediato” la negociación comercial con Ottawa en respuesta a un gravámen canadiense a empresas digitales estadounidenses. Poco después Canadá retiró el impuesto y ambos países retomaron las conversaciones.

    Según Millán Mejía, con esto Canadá envió “una señal del interés de retirar obstáculos de la mesa”, algo que podría influir también en la futura renegociación del T-MEC.

    “Es claro que los tres países quieren agilizar el tener un proceso de revisión para acelerar temas como mayor acceso a mercado, mayor agilidad en la facilitación del comercio, prevención de triangulación de comercio desde terceros países, en particular China y Sudeste Asiático, así como los temas relacionados con el capítulo de inversión extranjera, y obstáculos técnicos al comercio entre otros”, concluyó el experto del Atlantic Council.

    Con información de EFE

  • Sector privado mejoró al 0.13 % el pronóstico de crecimiento de México para 2025

    Sector privado mejoró al 0.13 % el pronóstico de crecimiento de México para 2025

    Especialistas del sector privado mejoraron el pronóstico de crecimiento del producto interno bruto (PIB) mexicano para 2025 al 0.13 por ciento, desde una estimación previa del 0.08 %, reveló la encuesta mensual del Banco de México (Banxico).

    Por el contrario, la previsión para 2026 se redujo al 1.31 por ciento tras una estimación anterior del 1.36 %, de acuerdo con la media de los 42 grupos de análisis y consultoría nacionales y extranjeros consultados por el banco central entre el 16 y 26 de junio.

    Estas proyecciones se difunden tras revelarse que el PIB de México creció un 0.2 por ciento trimestral y un 0,8 % interanual de enero a marzo, ante la desaceleración proyectada por los organismos internacionales y financieros en el país.

    Por otro lado, los expertos elevaron la perspectiva de la inflación general para el cierre de 2025 a una estimación del 4.07 por ciento desde una previa de 3.97 %.

    Esta previsión llega después de que la tasa de inflación subiera hasta el 4.51 por ciento en la primera quincena de junio, superando el 4.21 % de 2024 su menor nivel en cuatro años.

    Para 2026, los especialistas proyectaron que la inflación se ubique en 3.75 por ciento, ligeramente superior al 3.73 % el mes anterior, aunque aún por encima de la meta del 3 por ciento del banco central mexicano.

    Como factores que podrían obstaculizar el crecimiento en México en los próximos seis meses, los expertos destacaron a nivel general: la gobernanza (35 %), las condiciones económicas externas (32 %) y las internas (22 %).

    A nivel particular, resaltaron los problemas de inseguridad pública (18 %), la política sobre comercio exterior (15 %), la inestabilidad política internacional (9 %), la incertidumbre sobre la situación económica interna (7 %).

    Asimismo, destacaron la ausencia de cambio estructural en México (6 %); y otros problemas de falta de Estado de derecho (6 %).

    Los analistas mejoraron la perspectiva del tipo de cambio al estimar ahora que la moneda mexicana cerrará 2025 en 20,16 unidades por dólar, menor a la proyección anterior de 20.43 pesos por billete estadounidense que veían en mayo.

    Para 2026, los especialistas calculan que la moneda mexicana se intercambiará en 20.64 unidades por dólar, menor al estimado de 20.81 del mes anterior.

    Sobre el sector externo, para 2025 las expectativas sobre el déficit comercial bajaron a nueve mil 628 millones de dólares desde las anteriores de 10.070 millones de dólares.

    No obstante, el pronóstico de la inversión extranjera directa (IED) se redujo a una proyección de 32 mil 685 millones de dólares desde una anterior de 33 mil 3 millones de dólares.

    Con información de EFE

  • Sheinbaum busca acelerar reapertura de frontera para el ganado mexicano tras primer acuerdo con EE.UU.

    Sheinbaum busca acelerar reapertura de frontera para el ganado mexicano tras primer acuerdo con EE.UU.

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo celebró la decisión de Estados Unidos de reabrir de forma escalonada la frontera para el ganado mexicano a partir del 7 de julio, tras la crisis por la plaga del gusano barrenador, aunque acotó que siguen las mesas de trabajo para acelerar esta reapertura.

    Ayer se logró un primer acuerdo con la Secretaría de Agricultura de los Estados Unidos y siguen las mesas de trabajo para poder acelerar esta apertura”, señaló la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.

    La mandataria mexicana precisó que, en primera instancia, el próximo 7 de julio se reabrirá la frontera de Agua Prieta, Sonora; el 14 de julio la de Puerto Palomas, Chihuahua; el 21 de julio la de San Jerónimo, Chihuahua; el 18 de agosto la de Acuña, Coahuila y el 15 de septiembre la de Colombia, Nuevo León.

    “Estamos todavía trabajando para el punto de exportación de Nogales, Sonora, pero por lo menos ya hay un primer acuerdo y seguimos trabajando con ellos para poder acelerar (la apertura) que sea mucho más rápido”, insistió la jefe de Estado.

    La reacción de Sheinbaum Pardo se da luego de que el martes, el secretario de Agricultura mexicano, Julio Berdegué, y la secretaria de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, en inglés), Brooke Rollins, acordaran -tras una reunión virtual- reabrir de manera gradual los puertos fronterizos del sur de Estados Unidos para el ganado, bisontes y equinos mexicanos.

    Estos puntos permanecían cerrados desde el pasado 11 de mayo, ante la expansión de la plaga del gusano barrenador en México.

    En ese sentido, la presidenta mexicana recordó que se le ha insistido a las autoridades estadounidenses en el hecho de que la plaga se ha contenido, aunque está presente “en algunos lugares del sur del país” pero no ha llegado al norte.

    “Lo importante es que ya hay un acuerdo de cómo se va a abrir y que siguen las mesas de trabajo”, enfatizó Sheinbaum.

    Debido al cierre fronterizo, México comenzó a importar carne de países como Brasil, Argentina, Uruguay y Australia para hacer frente a una menor oferta de Estados Unidos y los efectos del gusano barrenador, según el Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne).

    La carne de res resultó impactada por el brote de la plaga en mención, que provocó la suspensión de las exportaciones de ganado vivo a Estados Unidos, con pérdidas estimadas en 700 millones de dólares.

    Con información de EFE

  • Lentitud en negociaciones comerciales de Trump apuntan a una prolongación de los plazos

    Lentitud en negociaciones comerciales de Trump apuntan a una prolongación de los plazos

    A poco más de una semana para que expire el plazo dado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para cerrar acuerdos comerciales, los avances se antojan insuficientes en la mayoría de casos y hacen pensar que la fecha límite se prolongará a septiembre, tal y como ha sugerido Washington.

    La Casa Blanca estableció originalmente el 9 de julio como fecha límite para alcanzar pactos tras anunciar una moratoria de 90 días para sus “aranceles recíprocos”, y el propio Trump ha hablado en los últimos días de que no extenderá la fecha límite si no hay acuerdos y que incluso puede elevar las barreras a los países que no actúen de buena fe en las negociaciones.

    Tenemos países que están negociando de buena fe, pero deben entender que si no cruzamos la meta porque son recalcitrantes, entonces podemos regresar a los niveles del 2 de abril”, advirtió este lunes el secretario del Tesoro, Scott Bessent, sobre la posibilidad de volver a los niveles arancelarios anunciados por Trump en esa fecha y pausados durante 90 días poco después.

    Este fin de semana Trump aseguró que no tienen intención de prorrogar la pausa arancelaria, que ha evitado aranceles del 20 por ciento a la Unión Europea o del 46 % a Vietnam, y que lo que prefiere hacer es “mandar una carta a esos países de que pueden comercial con EE.UU. y pagar un 20, 40 o 50 por ciento”.

    En el caso de las negociaciones con la Unión Europea (UE), mayor socio comercial de EE.UU., se espera que lo que se podría firmar en los próximos días o semanas sea una especie de acuerdo marco y no algo exhaustivo, dadas las profundas diferencias entre ambas partes, incluyendo las tasas que se cobran a las grandes tecnológicas o el rechazo de Washington para con el IVA europeo.

    Por otro lado, el acuerdo rubricado la semana pasada por los miembros de la OTAN para incrementar hasta el 5 por ciento sus inversiones en defensa, lo que promete favorecer enormemente a los grandes contratistas estadounidenses, promete compensar en parte el descontento en la Casa Blanca para con el superávit comercial en favor de Bruselas, que estuvo en torno a los 236 mil millones de dólares en 2024.

    Los expertos apuntan a que, vistas las agudas diferencias entre ambas partes, se espera que, incluso con un acuerdo comercial mediante, EE.UU. mantenga el actual arancel de 10 por ciento que impone sobre todas las importaciones europeas.

    Con México, segundo mayor socio comercial, el Gobierno Trump parece a punto de concretar un acuerdo para fijar cuotas para que el acero mexicano pueda librarse del gravamen del 50 por ciento que paga actualmente en aduana.

    Se prevé que la base para fijar estas cuotas sean los volúmenes que México, tercer mayor exportador de acero al país vecino, envió entre 2015 y 2017.

    A su vez, las negociaciones con Canadá se van a reiniciar de inmediato después de que Ottawa decidiera rescindir el impuesto a servicios digitales que planeaba cobrar a las tecnológicas estadounidenses, tal y como han certificado el propio primer ministro canadiense, Mark Carney, y el asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett.

    El objetivo ahora es que ambos vecinos logren suscribir un nuevo acuerdo comercial para el 21 de julio.

    En lo que respecta a China, Pekín y Washington ya han acordado los términos del acuerdo que sellaron en su última ronda de negociaciones celebrada en Londres para rebajar gran parte de los grandes volúmenes de aranceles que activaron el uno contra el otro.

    Al mismo tiempo el gigante asiático ya ha anunciado que “revisará y aprobará” las solicitudes de exportación de bienes restringidos, en los que se incluyen las tierras raras.

    Con respecto a otras grandes economías siguen existiendo muchas dudas, ya que el propio Trump ha expresado su optimismo de cara alcanzar pronto un acuerdo con India, sin que en realidad se conozcan grandes detalles al respecto de las negociaciones.

    En cambio, con Japón, país con el que la Casa Blanca había asegurado que tendría pronto un acuerdo, las cosas no están ahora tan claras después de que este fin de semana Trump asegurara que va a mantener un arancel del 25 por ciento a los coches nipones, un gravamen que Tokio, que ha enviado de manera cada semana a representantes comerciales a Washington, considera imprescindible eliminar.

    Con información de EFE

  • Huawei es nombrada una de las 100 empresas más influyentes de 2025

    Huawei es nombrada una de las 100 empresas más influyentes de 2025

    La revista estadounidense Time ha incluido a Huawei en su lista anual de las “100 empresas más influyentes del mundo” para el año 2025. Este reconocimiento subraya el impacto global de la compañía a través de sus constantes innovaciones en el sector de las telecomunicaciones, el desarrollo tecnológico y su robusta oferta de productos de consumo.

    La publicación resalta el papel de Huawei como el “campeón nacional de China”, reconociendo su liderazgo en el desarrollo tecnológico del país asiático a pesar de los desafíos comerciales y las sanciones impuestas por Estados Unidos.

    Time señala la notable resiliencia y el crecimiento sobresaliente de la empresa, evidenciado por el desarrollo de sus propios chips de inteligencia artificial, como el Ascend 910C, que compiten directamente con la tecnología de gigantes como NVIDIA.

    Te puede interesar: Premio Nobel de Medicina comparte conocimientos en la UNAM

    Entre los logros destacados se encuentra el liderazgo mundial de Huawei en la tecnología 5G y sus avances pioneros en el desarrollo de la red 6G, la próxima generación de telecomunicaciones que se espera transforme la infraestructura de las ciudades inteligentes hacia finales de la década.

    El reconocimiento no se limita a su infraestructura de telecomunicaciones. La revista también ha puesto de relieve la innovación de Huawei en el mercado de consumo.

    Un ejemplo notable es el HUAWEI Mate XT Ultimate Design, un smartphone con pantalla triple plegable que fue catalogado por la propia Time como una de las “Mejores invenciones de 2024”.

    Huawei es nombrada una de las 100 empresas más influyentes de 2025 - huawei-mate-xt-ultimate-1024x841

    Además de su éxito en teléfonos, wearables y tabletas, Huawei ha expandido su influencia al sector automotriz mediante alianzas estratégicas para desarrollar vehículos eléctricos equipados con avanzados sistemas de navegación autónoma, que ya circulan en las calles de China. La compañía también ha marcado un hito con el lanzamiento de la primera computadora con pantalla plegable de 18 pulgadas en el mercado chino.

    El ecosistema de software de la compañía, HarmonyOS Next, ha demostrado una integración cada vez más sólida entre los productos de Huawei, reforzando su ecosistema y ofreciendo una alternativa viable a nivel global. En este sentido, Meng Wanzhou, directora financiera de Huawei, declaró: “Huawei se ha comprometido a construir una sólida base informática en China y una segunda opción para el mundo”.

    Este impulso innovador se ha traducido en un sólido desempeño financiero. En 2024, Huawei reportó ingresos por 118,200 millones de dólares, lo que representa un incremento del 22.4% en comparación con 2023.

  • Sheinbaum afirma que intervención en CI Banco, Intercam y Vector “fue muy pertinente”

    Sheinbaum afirma que intervención en CI Banco, Intercam y Vector “fue muy pertinente”

    Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, enfatizó que la intervención realizada a CI Banco, Intercam y Vector Casa de Bolsa fue para evitar afectaciones al sistema financiero mexicano.

    “Son bancos pequeños, pero el objetivo es que no tuvieran impacto en el sistema financiero nacional y por eso la intervención que se hizo y también a la casa de bolsa”, indicó en la conferencia matutina de Palacio Nacional.

    Entonces esta intervención fue muy pertinente y lo que siga es también muy importante”, puntualizó.

    La mandataria mexicana destacó que el titular de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Edgar Amador, sostiene reuniones con el sector bancario mexicano

    “Se está reuniendo el secretario de Hacienda, ha tenido muchísima comunicación con los bancos mexicanos, obviamente con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, también con Banxico, se ha estado en coordinación, comunicación, mucha cooperación”, indicó esta mañana.

    La jefa del Ejecutivo federal no tiene pactado de momento reunirse con banqueros de México, pero en caso de ser necesario la realizaría.

    El Departamento del Tesoro de EE.UU. señaló la semana pasada a CI Banco, Intercam y Vector Casa de Bolsa por posibles actividades relacionadas con lavado de dinero ,con las que estarían favoreciendo el tráfico ilegal de fentanilo.

    Tras estos señalamientos, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) decretó el jueves 26 de junio la intervención temporal de las tres instituciones financieras para proteger el ahorro de los clientes y generar estabilidad y certidumbre.

    Las instituciones rechazaron los señalamientos, mientras la Secretaría de Hacienda explicó que, aunque el Tesoro notificó a la Unidad de Inteligencia Financiera, no ha entregado pruebas que respalden los vínculos entre las instituciones y delitos financieros.

    Sheinbaum Pardo exigió a las autoridades estadounidenses que presenten “pruebas” sobre las acusaciones a estas instituciones bancarias y argumentó que son solo “dichos”, aunque apuntó que, de comprobarse las actividades ilícitas se actuaría y no habría impunidad.

    Con información de López-Dóriga Digital