Guerrero – ContraSentido

Categoría: Guerrero

  • Tras reunión con García Harfuch, la gobernadora de Guerrero cesa al titular de la SSP estatal

    Tras reunión con García Harfuch, la gobernadora de Guerrero cesa al titular de la SSP estatal

    CHILPANCINGO, Gro., En medio de la crisis de violencia y tras una reunión con el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, la gobernadora, Evelyn Salgado, cesó al coronel Josué Barrón Sevilla como titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Guerrero (SSP) y en su lugar nombró a Luis Antonio Ledesma Osuna. 

    Ledesma Osuna, presentado como experto en investigación criminal y cercano a García Harfuch, es el quinto secretario de seguridad durante el gobierno de la morenista y el primero en no tener carrera militar. 

    La gobernadora se reunió con el secretario de seguridad federal, el lunes, en la Ciudad de México, donde acordaron reforzar la coordinación en seguridad en esta entidad suriana. 

    Un día después, se relevaron los mandos de la Guardia Nacional y de la Marina con el general de brigada Oscar García Ponce y el contraalmirante Carlos Eduardo L’Eglise Escamilla, respectivamente. 

    Casi a la medianoche del miércoles 6 de agosto, la mandataria informó en sus redes sociales que, para seguir fortaleciendo los trabajos de construcción de paz en la entidad, nombró como nuevo titular de la SSP al licenciado Daniel Antonio Ledesma Osuna. 

    El nuevo responsable de la seguridad en Guerrero, dijo, cuenta con una amplia experiencia en investigación, formación policial y atención estratégica en el ámbito de la seguridad, “aptitudes clave para entregar resultados a las y los guerrerenses”. 

    Ledesma Osuna tiene formación técnica superior como policía de investigación y una licenciatura en Psicología y Computación.

    Entre sus encargos destaca ser coordinador de seguridad ciudadana en la alcaldía Magdalena Contreras de la Ciudad de México de 2020 a 2022; Comisario y director general de Servicios de Seguridad del Servicio de Protección Federal (SPF) en 2023. 

    Y colaborador en la conformación de la Estrategia Nacional de Seguridad que encabezó Omar García Harfuch al asumir la SSPC. 

    En su primer día al frente de la SSP de Guerrero, un bloqueo colapsó por casi 12 horas la circulación en la carretera federal México-Acapulco y en la autopista del Sol.

    Además, cuatro personas, entre ellas dos mujeres, fueron asesinadas en Ometepec, municipio de la Costa Chica.

    Los cuatro anteriores titulares de la SSP Guerrero, desde 2021, se caracterizaron por tener una formación militar: el capitán de la Marina Evelio Méndez Gómez; el general Rolando Solano Rivera; el general brigadier Gabriel Zamudio López y el coronel Josué Barrón Sevilla. 

    Barrón Sevilla, al igual que sus antecesores, dejó un estado sumido en la violencia criminal. 

    En el primer semestre del presente año, Guerrero se posicionó como el sexto estado con mayor número de víctimas de homicidio doloso a nivel nacional, con 736 víctimas, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. 

    Y durante julio se reportaron al menos 117 asesinatos, siendo el municipio de Acapulco donde se concentraron más del 50% de los casos. 

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en promedio, 8 de cada 10 habitantes de las cinco principales ciudades de la entidad Acapulco, Chilpancingo, Zihuatanejo, Iguala y Taxco se sienten inseguros. 

    En la entidad operan a lo largo y ancho del territorio al menos 16 organizaciones y células criminales que controlan la extorsión, el cobro de piso, la economía, la venta y el trasiego de drogas. 

    En el contexto de la elección de 2024, el director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, Abel Barrera Hernández, alertó que los actores del crimen organizado se habían colocado detrás del poder político formal y que tras los resultados habría un cogobierno delictivo en el estado. 

  • Magistrada electa denuncia ante el INE a tres reporteros por violencia política de género

    Magistrada electa denuncia ante el INE a tres reporteros por violencia política de género

    CHILPANCINGO, Gro., (apro) .- Tres reporteros del medio digital “El Tlacolol” enfrentan un proceso especial sancionador ante el Instituto Nacional Electoral (INE) por dos denuncias de una candidata a magistrada de circuito del Poder Judicial de la Federación. 

    Se trata de las acusaciones por “inducción al voto” y “violencia política en razón de género” por tres párrafos del texto titulado “Gobierno de Guerrero palomea a sus candidatos en elección judicial”. 

    En la elección judicial, Yolanda Mora –postulada por el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo–, resultó ganadora de una magistratura tras obtener 113 votos de un total de mil 500 emitidos. 

    El trabajo, firmado por Jesús Guerrero, fue publicado el 28 de mayo último y alojado en el portal del medio digital. El texto presenta de forma amplia la operación del gobierno de la morenista Evelyn Salgado para que funcionarios y trabajadores votaran por una lista de candidatos presentados en un acordeón. 

    “La jueza de control del Tribunal Superior de Justicia local, Yolanda Mora Silva, es la carta fuerte de Morena y del gobierno estatal para que gane la elección de este domingo para la magistratura del Tribunal de Circuito con sede en Guerrero. 

    “Mora Silva quien es esposa del magistrado local, Paulino Jaimes, vinculó a proceso al jefe de la policía de Chilpancingo, el teniente del Ejército retirado Germán Reyes Reyes como presunto autor intelectual del asesinato del alcalde perredista, Alejandro Arcos Catalán ocurrido el 6 de octubre del 2024, seis días después de haber asumido el cargo. 

    “Antes del arranque de campaña, Mora Silva realizó una profusa actividad política en las redes sociales y se supone que con el consentimiento del presidente del TSJ, Ricardo Salinas”. 

    Los reporteros e integrantes de la dirección colectiva del medio: Jesús Guerrero Salgado, Arturo de Dios Palma y Emiliano Tizapa Lucena fueron notificados del proceso especial sancionador la penúltima semana de julio. 

    En un posicionamiento publicado este lunes, firmado por todos los integrantes del medio, se informa que el INE les requirió a los periodistas datos personales, fiscales y económicos, sin notificarles quién los denunciaba ni cuáles eran las acusaciones. 

    Las denuncias fueron radicadas en la Junta Local del INE en Chilpancingo y en la Ciudad de México. 

    El viernes 1 de agosto se celebró la primera audiencia de alegatos en la Ciudad de México, a la que comparecieron por escrito.   

    “No descartamos que este caso se esté operando para que la resolución sea contra El Tlacolol, que intenten obligarnos a disculparnos, a someternos. Nos vamos a defender por todas las vías y de todas las formas porque estamos seguros que nos respalda la razón”. 

    Dijeron que no permitirán que se deje un precedente y que se imponga la censura por la vía legal de forma cotidiana. 

    “Hoy es El Tlacolol, mañana puede ser otro reportero o reportera u otro medio de comunicación. El mecanismo ya está diseñado: se activa una figura legal pensada para proteger —como la violencia política en razón de género— pero se le usa para censurar”. 

    Fijaron que, en ningún texto, en ningún párrafo y ninguna línea se halla una palabra que haya promovido o desacreditado a un candidato o candidata. 

    “Así que nadie, ni dato protegido, como debemos nombrar al denunciante, puede argumentar que demeritamos su desempeño público”. 

    Insistieron en que las dos denuncias contra “El Tlacolol” carecen de sustento porque el texto denunciado no demeritó ni violentó la trayectoria pública del “dato protegido”. 

    “Establecimos el contexto en que se realizó la campaña de la elección judicial, recabamos información, hechos notorios, conocidos por todos. 

    “Establecimos relaciones verificables y conocidas también por todos. En el texto no se presentó ningún dato desconocido, sólo se concatenó información pública y ofrecimos un panorama amplio de la operación política en la que se desarrolló la campaña. Intentamos ampliar la perspectiva a nuestros lectores y lectoras. Eso fue lo que incomodó”. 

    Exigieron al INE revisar el texto en su conjunto y no sólo los párrafos donde se refirieron al “dato protegido”, lo que demostraría que la publicación no fue exclusiva hacía la denunciante, sino que se mencionó a otros candidatos y candidatas por igual. 

    También pidieron considerar el contexto y el momento en que se realizó la publicación, cuando se requería un debate y una discusión pública ante la importante decisión que los ciudadanos tomarían. 

    “El Tlacolol” fue fundado en julio de 2022, como un proyecto alternativo de periodismo por los reporteros de medios nacionales y estatales Jesús Guerrero, Arturo de Dios Palma y Emiliano Tizapa. 

    Inició con una columna política que causó revuelo en el poder político local, así como un programa en Radio Universidad, en el que tratan el derecho a la información y la libertad de expresión. 

    En marzo pasado fue relanzado su portal digital con reportajes, crónicas, caricaturas y un espacio para estudiantes, académicos y promotores culturales. También fueron presentados nuevos colaboradores. 

    El colectivo está siendo asesorado por la organización Artículo 19 y ha recibido el respaldo de colegas, medios de comunicación, abogados, activistas, feministas, organizaciones sociales, defensores de derechos humanos y hasta de políticos.