Seguridad – ContraSentido

Categoría: Seguridad

  • Los 26 expulsados seguían delinquiendo desde prisión: García Harfuch

    Los 26 expulsados seguían delinquiendo desde prisión: García Harfuch

    CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Bajo el argumento de que los 26 “generadores de violencia” enviados a Estados Unidos continuaban operando delincuencialmente dentro de las cárceles mexicanas “ordenando secuestros, extorsiones, homicidios y otros delitos”.y además buscaban beneficios judiciales, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, y el fiscal General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, defendieron el traslado de criminales como un “acto de soberanía” de México.

    En conferencia de prensa, García Harfuch sostuvo que aún recluidos en cinco penales federales y cuatro federales, los 26 expulsados del país “continuaban dirigiendo actividades ilícitas mediante visitas” autorizadas legalmente que “eran aprovechadas para mantener operaciones criminales, amenazar a funcionarios y extender redes de corrupción e intimidación, lo que representaba un riesgo inaceptable para la seguridad”.

    Sin explicar si esas actividades delictivas desde prisión implicaban la colusión de autoridades penitenciarias o si se habían integrado carpetas de investigación, el funcionario agregó que “muchos” de los 26 obtuvieron amparos para ser trasladados a “cárceles de baja seguridad e incluso se prevería que otros, actualmente en reclusión, en centros penitenciarios federales, recibieran resoluciones similares que facilitarían su traslado a penales estatales menos vigilados, incrementando el riesgo de continuar con sus operaciones delictivas o incluso un riesgo de fuga”.

    Como ejemplos de beneficios judiciales  obtenidos por delincuentes de alto impacto, García Harfuch contó que entre los 29 capos enviados a Estados Unidos en febrero pasado, Miguel Ángel Treviño, alias Z-40, logró posponer su proceso de extradición en 79 ocasiones, mientras que Óscar Treviño, alias Z-42, lo logró en 54.

    A punto de entrar en vigor el nuevo Poder Judicial, que sustituiría según los argumentos oficiales a un Poder Judicial “corrupto”, el funcionario señalo que “existían también litigios y recursos legales que buscaban su liberación anticipada, lo que de haberse concretado significaría un retroceso en la lucha contra el crimen y un agravio contra las víctimas”.

    Tras siete años de gobiernos de Morena al frente de la seguridad pública y nacional, García Harfuch insistió que enviar a Estados Unidos a 26 personas implicadas en cárteles del narcotráfico fue una “medida para impedir que desde prisión continuaran ordenando secuestros, extorsiones, homicidios y otros delitos”, misma que forma parte de la anunciada Estrategia Nacional de Seguridad y contra la Extorsión.

    Al puntualizar que se trató de “una decisión soberana” apegada a la Ley de Seguridad Nacional y determinada por el Consejo de Seguridad Nacional, García Harfuch reconoció la coordinación y cooperación con el gobierno de Estados Unidos para llevar a cabo el traslado de los “26 generadores de violencia”, contra quienes había en aquel país causas judiciales abiertas.

    “El beneficio de los traslados es directamente para las víctimas mexicanas que han sido víctimas de estos sujetos, ya sea de extorsión, homicidio y todos los delitos que mencioné en los mensajes, donde muchas veces lamentablemente desde prisiones siguen operando.

    “¿Cuál es el beneficio para nuestro país? Que ya no lo hagan, es eso, tal cual, de manera muy concreta, que, al sacarlos de nuestro país, no van a poder seguir operando en contra de la sociedad mexicana”,  es decir, de lo que se trata es de que “no continúen operando desde los centros penitenciarios y romper sus redes de influencia” puntualizó Omar García Harfuch.

    Posibles nuevos traslados

    El titular de la FGR apuntó la posibilidad de continuar realizando ese tipo de traslados, que se suman a los 29 registrados en este mismo año, ambos envíos en coincidencia con amenazas del presidente Donald Trump de la imposición de aranceles a México.

    “Estas acciones se hacen a petición de un país requeriente, si hubiera alguna otra solicitud en el futuro, la consideraría el Consejo y, si es procedente, la vamos a cumplir; no es ni limitativo ni privativo, pero sí tiene que haber una solicitud de un gobierno y esa solicitud tiene que venir debidamente fundada y motivada”, dijo Gertz, quien destacó que dentro de las consideraciones que el país solicitante tiene que tomar en cuenta es que las personas requeridas no pueden ser sometidas a pena de muerte, por no ser compatible con la legislación mexicana.

    Tras señalar que el fundamento jurídico que se ha usado tanto en el traslado estos 26 como de los 29 criminales enviados a Estados Unidos en febrero pasado es el artículo quinto de la Ley de Seguridad Nacional y no el Tratado de Extradición, Gertz Manero dijo que los traslados representan “un mensaje fundamental que va dirigido a toda la delincuencia que opera en contra de los países”.

    Apuntó que el mensaje es que “para defender a nuestra población y a la soberanía de nuestros países no va a haber ningún obstáculo legal que podamos nosotros incluir para no cumplir con las tareas fundamentales de defensa de nuestra sociedad”.

    El fiscal general reiteró que las acciones están fundamentadas en “la Constitución, la Ley de Seguridad Nacional, la Convención de Palermo, existe toda una estructura jurídica que nos permite sostener la soberanía y defender a nuestras instituciones y al pueblo de nuestros dos países, y eso es lo que estamos ejerciendo”.

    De acuerdo a la SSPC en el operativo de traslado de los 26 criminales participaron 988 elementos y 90 vehículos de la Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina, Guardia Nacional, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, así como de la Fiscalía General de la República.

    Los capos fueron salieron desde la Base Aérea Militar Número 1, de Santa Lucía, en 11 aeronaves de la Sedena  y una aeronave de la Semar, siendo ocho trasladados a White Plains en Nueva York;  uno a John F. Kennedy también en Nueva York; cinco a San Diego, California;  seis a Phoenix, Arizona, y seis a Dulles, Virginia.

  • Los 26 extraditados seguían delinquiendo desde prisión: García Harfuch

    Los 26 extraditados seguían delinquiendo desde prisión: García Harfuch

    CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Bajo el argumento de que los 26 “generadores de violencia” enviados a Estados Unidos continuaban operando delincuencialmente dentro de las cárceles mexicanas “ordenando secuestros, extorsiones, homicidios y otros delitos”.y además buscaban beneficios judiciales, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, y el fiscal General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, defendieron el traslado de criminales como un “acto de soberanía” de México.

    En conferencia de prensa, García Harfuch sostuvo que aún recluidos en cinco penales federales y cuatro federales, los 26 expulsados del país “continuaban dirigiendo actividades ilícitas mediante visitas” autorizadas legalmente que “eran aprovechadas para mantener operaciones criminales, amenazar a funcionarios y extender redes de corrupción e intimidación, lo que representaba un riesgo inaceptable para la seguridad”.

    Sin explicar si esas actividades delictivas desde prisión implicaban la colusión de autoridades penitenciarias o si se habían integrado carpetas de investigación, el funcionario agregó que “muchos” de los 26 obtuvieron amparos para ser trasladados a “cárceles de baja seguridad e incluso se prevería que otros, actualmente en reclusión, en centros penitenciarios federales, recibieran resoluciones similares que facilitarían su traslado a penales estatales menos vigilados, incrementando el riesgo de continuar con sus operaciones delictivas o incluso un riesgo de fuga”.

    Como ejemplos de beneficios judiciales  obtenidos por delincuentes de alto impacto, García Harfuch contó que entre los 29 capos enviados a Estados Unidos en febrero pasado, Miguel Ángel Treviño, alias Z-40, logró posponer su proceso de extradición en 79 ocasiones, mientras que Óscar Treviño, alias Z-42, lo logró en 54.

    A punto de entrar en vigor el nuevo Poder Judicial, que sustituiría según los argumentos oficiales a un Poder Judicial “corrupto”, el funcionario señalo que “existían también litigios y recursos legales que buscaban su liberación anticipada, lo que de haberse concretado significaría un retroceso en la lucha contra el crimen y un agravio contra las víctimas”.

    Tras siete años de gobiernos de Morena al frente de la seguridad pública y nacional, García Harfuch insistió que enviar a Estados Unidos a 26 personas implicadas en cárteles del narcotráfico fue una “medida para impedir que desde prisión continuaran ordenando secuestros, extorsiones, homicidios y otros delitos”, misma que forma parte de la anunciada Estrategia Nacional de Seguridad y contra la Extorsión.

    Al puntualizar que se trató de “una decisión soberana” apegada a la Ley de Seguridad Nacional y determinada por el Consejo de Seguridad Nacional, García Harfuch reconoció la coordinación y cooperación con el gobierno de Estados Unidos para llevar a cabo el traslado de los “26 generadores de violencia”, contra quienes había en aquel país causas judiciales abiertas.

    “El beneficio de los traslados es directamente para las víctimas mexicanas que han sido víctimas de estos sujetos, ya sea de extorsión, homicidio y todos los delitos que mencioné en los mensajes, donde muchas veces lamentablemente desde prisiones siguen operando.

    “¿Cuál es el beneficio para nuestro país? Que ya no lo hagan, es eso, tal cual, de manera muy concreta, que, al sacarlos de nuestro país, no van a poder seguir operando en contra de la sociedad mexicana”,  es decir, de lo que se trata es de que “no continúen operando desde los centros penitenciarios y romper sus redes de influencia” puntualizó Omar García Harfuch.

    Posibles nuevos traslados

    El titular de la FGR apuntó la posibilidad de continuar realizando ese tipo de traslados, que se suman a los 29 registrados en este mismo año, ambos envíos en coincidencia con amenazas del presidente Donald Trump de la imposición de aranceles a México.

    “Estas acciones se hacen a petición de un país requeriente, si hubiera alguna otra solicitud en el futuro, la consideraría el Consejo y, si es procedente, la vamos a cumplir; no es ni limitativo ni privativo, pero sí tiene que haber una solicitud de un gobierno y esa solicitud tiene que venir debidamente fundada y motivada”, dijo Gertz, quien destacó que dentro de las consideraciones que el país solicitante tiene que tomar en cuenta es que las personas requeridas no pueden ser sometidas a pena de muerte, por no ser compatible con la legislación mexicana.

    Tras señalar que el fundamento jurídico que se ha usado tanto en el traslado estos 26 como de los 29 criminales enviados a Estados Unidos en febrero pasado es el artículo quinto de la Ley de Seguridad Nacional y no el Tratado de Extradición, Gertz Manero dijo que los traslados representan “un mensaje fundamental que va dirigido a toda la delincuencia que opera en contra de los países”.

    Apuntó que el mensaje es que “para defender a nuestra población y a la soberanía de nuestros países no va a haber ningún obstáculo legal que podamos nosotros incluir para no cumplir con las tareas fundamentales de defensa de nuestra sociedad”.

    El fiscal general reiteró que las acciones están fundamentadas en “la Constitución, la Ley de Seguridad Nacional, la Convención de Palermo, existe toda una estructura jurídica que nos permite sostener la soberanía y defender a nuestras instituciones y al pueblo de nuestros dos países, y eso es lo que estamos ejerciendo”.

    De acuerdo a la SSPC en el operativo de traslado de los 26 criminales participaron 988 elementos y 90 vehículos de la Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina, Guardia Nacional, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, así como de la Fiscalía General de la República.

    Los capos fueron salieron desde la Base Aérea Militar Número 1, de Santa Lucía, en 11 aeronaves de la Sedena  y una aeronave de la Semar, siendo ocho trasladados a White Plains en Nueva York;  uno a John F. Kennedy también en Nueva York; cinco a San Diego, California;  seis a Phoenix, Arizona, y seis a Dulles, Virginia.

  • México extradita a 26 narcotraficantes a EU; el Departamento de Justica no pedirá pena de muerte

    México extradita a 26 narcotraficantes a EU; el Departamento de Justica no pedirá pena de muerte

    CIUDAD DE MÉXICO (apro).-En un nuevo capítulo de la cooperación bilateral entre México y Estados Unidos, esta mañana fueron extraditadas 26 personas desde diversos centros penitenciarios mexicanos a territorio estadunidense, informó la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

    Los extraditados, vinculados a organizaciones criminales dedicadas al tráfico de drogas y otros delitos, eran considerados un riesgo para la seguridad pública y enfrentaban órdenes de extradición solicitadas por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, que garantizó no buscar la pena de muerte para los reos.

    “La custodia, traslado y entrega formal de dichas personas se realiza bajo los protocolos institucionales con el debido respeto de sus derechos fundamentales, y del debido proceso en apego a nuestra Constitución y a la Ley de Seguridad Nacional y bajo solicitud del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, quien se comprometió a no solicitar la pena de muerte para los reos en su país. Esta acción se enmarca dentro de las labores de coordinación, cooperación y reciprocidad bilateral, en el marco del respeto a la soberanía de ambas naciones”, detallaron las dependencias en un comunicado conjunto.

    El Gabinete de Seguridad ofrecerá una conferencia de prensa para brindar más detalles el miércoles 13 de agosto a las 11:00 horas en el auditorio de la SSPC.

    Esta acción se produce en un contexto de intensa presión por parte de la administración de Donald Trump, quien ha hecho del combate al tráfico de fentanilo y al crimen organizado mexicano una prioridad de su política.

    Desde su regreso a la presidencia, Trump ha amenazado con imponer aranceles del 25% a productos mexicanos si México no intensifica sus esfuerzos contra el flujo de fentanilo y la migración irregular, lo que ha acelerado las negociaciones bilaterales en materia de seguridad.

    Esta acción se suma a recientes movimientos bilaterales en materia penitenciaria. Hace un día Estados Unidos trasladó a México a 14 reos sentenciados por delitos contra la salud, quienes cumplirán sus condenas en centros penitenciarios nacionales, en cumplimiento del Tratado entre México y EU sobre la Ejecución de Sentencias Penales. Según autoridades estadunidenses, esta medida permitirá ahorrar más de un millón de dólares en costos de mantenimiento.

    Por su parte, en febrero de 2025, México extraditó a 29 presuntos narcotraficantes, incluyendo a figuras de alto perfil como Rafael Caro Quintero, exlíder del Cártel de Guadalajara, y los hermanos Miguel Ángel y Omar Treviño Morales, antiguos cabecillas de Los Zetas.

    Estas extradiciones, que incluyeron a miembros del Cártel de Jalisco Nueva Generación y de Los Chapitos, fueron criticadas por algunos expertos mexicanos por presuntamente haber eludido procedimientos legales establecidos, evidenciando la urgencia de México por responder a las demandas de Washington.

  • García Harfuch presume baja del 20% en homicidios dolosos en Sinaloa pero repunta violencia

    García Harfuch presume baja del 20% en homicidios dolosos en Sinaloa pero repunta violencia

    CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, admitió que tras el cierre de julio, en Sinaloa repuntó la violencia, en un fin de semana, con al menos 12 homicidios dolosos, la mayoría por enfrentamientos entre grupos criminales, dijo. 

    “El día que se elevó fue el domingo. Fueron dos eventos principalmente lo que provocó que subiera la cifra. Fue un evento en Concordia donde se localizaron ocho cuerpos, esos ocho cuerpos fueron un enfrentamiento entre civiles armados, entre dos células criminales y otro evento en Navolato donde pierden la vida cuatro personas”, explicó. 

    Agregó que “todos estos días en Sinaloa han sido de uno o dos homicidios al día, que obviamente no es lo óptimo, lo que queremos es que no haya homicidios”. 

    El gabinete de seguridad cada vez se presenta con menos frecuencia en la conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum porque, dicen, emparejan las fechas de presentación de cifras con el cierre de mes, y aunque este martes presumieron una reducción de homicidios dolosos del 25.3% a nivel nacional y del 20% en Sinaloa, se presentó una nueva ola de violencia en Sinaloa al iniciar agosto.  

    “En octubre, que fue la fecha más más alta de homicidios con 184, después noviembre, continuaba al alza en diciembre, la presidenta ordena un reforzamiento y diciembre en enero, febrero, marzo y abril, marcó una tendencia a la baja por cinco meses”, detalló.  

    Indicó que en mayo y junio se presentaron dos eventos específicos: “uno, la muerte de uno de los principales generadores de violencia”, lo cual provoca el incremento de violencia, además de “esta célula de los Avendaños que se pasa de un bando al otro grupo criminal, también presentó estos este incremento de violencia”. 

    Para julio, dijo, lograron revertir la tendencia y disminuyeron los delitos. 

    “La estrategia ha sido continua, ha sido un reforzamiento por parte de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina. Se han incrementado las operaciones, como lo anunciamos la semana pasada, ha habido liberaciones y localizaciones de personas privadas de la libertad”. 

    El funcionario federal agregó que aunque se revise la cantidad o las cifra de homicidios en Culiacán que es la más baja en los últimos dos meses, saben que “no es todavía la situación que queremos, pero vamos a estar de manera permanente yendo como hemos estado yendo con el gabinete de seguridad por instrucciones de la presidenta hasta que la situación se restablezca por completo”. 

  • García Harfuch presume baja del 25% en homicidios dolosos en Sinaloa pero repunta violencia

    García Harfuch presume baja del 25% en homicidios dolosos en Sinaloa pero repunta violencia

    CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, admitió que tras el cierre de julio, en Sinaloa repuntó la violencia, en un fin de semana, con al menos 12 homicidios dolosos, la mayoría por enfrentamientos entre grupos criminales, dijo. 

    “El día que se elevó fue el domingo. Fueron dos eventos principalmente lo que provocó que subiera la cifra. Fue un evento en Concordia donde se localizaron ocho cuerpos, esos ocho cuerpos fueron un enfrentamiento entre civiles armados, entre dos células criminales y otro evento en Navolato donde pierden la vida cuatro personas”, explicó. 

    Agregó que “todos estos días en Sinaloa han sido de uno o dos homicidios al día, que obviamente no es lo óptimo, lo que queremos es que no haya homicidios”. 

    El gabinete de seguridad cada vez se presenta con menos frecuencia en la conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum porque, dicen, emparejan las fechas de presentación de cifras con el cierre de mes, y aunque este martes presumieron una reducción de homicidios dolosos del 25 por ciento, se presentó una nueva ola de violencia en Sinaloa al iniciar agosto.  

    “En octubre, que fue la fecha más más alta de homicidios con 184, después noviembre, continuaba al alza en diciembre, la presidenta ordena un reforzamiento y diciembre en enero, febrero, marzo y abril, marcó una tendencia a la baja por cinco meses”, detalló.  

    Indicó que en mayo y junio se presentaron dos eventos específicos: “uno, la muerte de uno de los principales generadores de violencia”, lo cual provoca el incremento de violencia, además de “esta célula de los Avendaños que se pasa de un bando al otro grupo criminal, también presentó estos este incremento de violencia”. 

    Para julio, dijo, lograron revertir la tendencia y disminuyeron los delitos. 

    “La estrategia ha sido continua, ha sido un reforzamiento por parte de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina. Se han incrementado las operaciones, como lo anunciamos la semana pasada, ha habido liberaciones y localizaciones de personas privadas de la libertad”. 

    El funcionario federal agregó que aunque se revise la cantidad o las cifra de homicidios en Culiacán que es la más baja en los últimos dos meses, saben que “no es todavía la situación que queremos, pero vamos a estar de manera permanente yendo como hemos estado yendo con el gabinete de seguridad por instrucciones de la presidenta hasta que la situación se restablezca por completo”. 

  • Desarticulan célula de “Los Alfas”, red de extorsión vinculada al CJNG en Edomex; 27 detenidos

    Desarticulan célula de “Los Alfas”, red de extorsión vinculada al CJNG en Edomex; 27 detenidos

    CIUDAD DE MÉXICO (AP) — Al menos 27 personas fueron detenidas y se desarticuló una red de extorsión en el centro de México vinculada al poderoso Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), anunciaron autoridades el miércoles.

    El desmantelamiento del grupo se dio tras una serie de detenciones que se realizaron en varios puntos del Estado de México, vecino a la capital mexicana, donde se concentra la mayor cantidad de casos de extorsión en el país.

    El mes pasado, las autoridades desmontaron parcialmente una red que controlaba las actividades comerciales en 14 municipios del Estado de México y que estaba relacionada a la organización criminal Familia Michoacana.

     

     

    El Gabinete de Seguridad indicó en un comunicado que, en una operación en la que participaron fuerzas federales y estatales, fueron apresadas 27 personas que pertenecían a la célula criminal denominada “Los Alfas”, la cual operaba en el Valle de Toluca del Estado de México y estaba al servicio del CJNG.

    Entre los detenidos está el líder del grupo, Eduardo Alberto “N”, alias “El Alfa”, un exfuncionario de seguridad del estado de Michoacán.

    El secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, indicó en su cuenta en la red social X que la operación realizada en el Estado de México se enmarca en la estrategia nacional contra la extorsión que anunció el mes pasado la presidenta Claudia Sheinbaum, la cual contempla una reforma constitucional y una ley general para perseguir de oficio el delito en todo el país.

     

     

    Desde hace años en México se ha padecido el delito de extorsión, que golpea tanto a pequeños comerciantes como grandes empresas, las cuales pierden miles de millones de pesos al año por el pago del llamado “cobro de piso”, según han reconocido organismos empresariales locales.

    De acuerdo con cifras oficiales, durante el primer semestre de este año la extorsión reportó un crecimiento de 27,7% en comparación con igual período del 2019, convirtiéndose en el único de los 11 delitos de alto impacto que se ha mantenido al alza en ese tiempo.

    Entre enero y junio, el Estado de México acumuló mil 398 carpetas de investigación de casos de extorsión, superando en más del doble los casos reportados en el estado central de Guanajuato, el más violento del país.

  • Reforma sobre extorsión avanza en comisiones de la Cámara de Diputados

    Reforma sobre extorsión avanza en comisiones de la Cámara de Diputados

    CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la iniciativa para facultar al Congreso de la Unión a expedir una ley general que establezca los tipos penales y sus sanciones en materia de extorsión.

    Los legisladores aprobaron el dictamen por 37 votos a favor de la propuesta de reforma que faculta al Congreso de la Unión a expedir una ley general para unificar y contemplar, entre otras cosas, el tipo penal de extorsión, sus agravantes, los delitos vinculados y sus sanciones, y se cumplan con los objetivos generales de prevención, investigación y mecanismos de atención efectiva a las personas víctimas, ofendidas y testigos.

    Luego que se apruebe el dictamen en ambas cámaras, el Congreso de la Unión deberá expedir la ley general de la materia en un plazo no mayor a 180 días contados a partir del día siguiente de su entrada en vigor.

    El dictamen será discutido el próximo periodo ordinario que inicia el 1º de septiembre en la Cámara Baja.

    DIPUTADOS A FAVOR DE LA INICIATIVA

    La diputada de Movimientos Ciudadano (MC), Laura Hernández García, afirmó que la reforma justifica su necesidad de ser aprobada, debido a que el delito de extorsión ha sido utilizado por los grupos de delincuencia organizada para obtención de recursos económicos y dañar al país.

    Por su parte, el coordinador de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira, resaltó que su partido votará a favor, ya que el delito de extorsión afecta a una buena parte del país, que su característica no se limita a un territorio, porque el delincuente puede estar en una parte del país y tratar de extorsionar a alguien que está en el otro lado del territorio. 

    Asimismo, la diputada del PAN, Laura Cristina Márquez, enfatizó que de ninguna manera podrían no estar de acuerdo en apoyar y acompañar la posible solución a un problema tan doloroso que ha afectado a todos los rincones de nuestro país, y que ha degenerado en la delincuencia de ser un delito patrimonial a convertirse ahora en un delito que afecta la libertad y la seguridad de las personas.