Categoría: Internacional

  • Trump demanda al WSJ y a Murdoch por publicar una carta con su firma enviada a Epstein

    Trump demanda al WSJ y a Murdoch por publicar una carta con su firma enviada a Epstein

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, demandó este viernes a The Wall Street Journal (WSJ), News Corp -conglomerado que engloba al rotativo- y al propietario de este último, Rupert Murdoch, por divulgar una carta que el mandatario supuestamente envió al fallecido Jeffrey Epstein, acusado de tráfico sexual y pederastia.

    El líder republicano había amenazado el jueves con llevar a esa publicación a los tribunales y un día después cumplió su advertencia, incluyendo en su denuncia a los dos redactores de la noticia.

    Según dijo Trump en su red social, Truth Social, esta “histórica acción legal” va dirigida contra todos los implicados en ese artículo “falso, malicioso y difamatorio”.

    El presidente subrayó que su demanda se presenta no solo en su propio nombre, “sino también para seguir defendiendo a TODOS los estadounidenses que ya no tolerarán las abusivas acciones de los medios de comunicación de noticias falsas”.

    “Espero que Rupert y sus ‘amigos’ tengan ganas de las muchas horas de declaraciones y testimonios que tendrán que ofrecer en este caso”, concluyó.

    El WSJ publicó el jueves que entre las cartas que Epstein recibió por su 50 cumpleaños en 2003 había una con el nombre de Trump y un dibujo con el contorno de una mujer desnuda. Esa ilustración delineaba los senos y tenía la palabra Donald en la zona del vello púbico.

    Según el rotativo, la exasistenta de Epstein, Ghislaine Maxwell –que cumple una pena de 20 años en prisión por ser cómplice del magnate-, recopiló cartas de Trump y de socios de Epstein para incluirlas en un álbum como regalo.

    La supuesta carta del ahora mandatario contiene la frase: “Feliz cumpleaños. Que cada día sea otro secreto maravilloso”.

    El WSJ asegura que, en una entrevista con Trump este martes, este negó ser el autor de la misiva y amenazó al medio con demandarlo si publicaba el artículo.

    Leer también: Zoológico de Miami somete a examen médico a su hipopótamo pigmeo en peligro de extinción

    Su publicación coincide con un momento en que el escándalo de Epstein ha resurgido en EE.UU. después de que el FBI y el Departamento de Justicia (DOJ)concluyeran en una investigación que el magnate no tenía una “lista de clientes” famosos a los que chantajeaba.

    El FBI y el DOJ también confirmaron la muerte por suicidio de Epstein -desmintiendo así la teoría conspiranoica de que había sido asesinado para proteger a sus conocidos- y anticiparon que no publicarían más pesquisas del caso.

    Los simpatizantes más acérrimos del movimiento Make America Great Again (MAGA) están insatisfechos con los hallazgos de dichas pesquisas, pues Trump, la fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, y el subdirector del FBI, Dan Bongino, prometieron revelar “la verdad” sobre el caso antes del comienzo de esta Administración en enero.

    La presión recibida ha hecho que el presidente autorice a Bondi divulgar cualquier archivo “creíble” adicional al respecto siempre que los tribunales lo permitan, no sin criticar a sus seguidores por, en su opinión, haberse dejado “embaucar” por los demócratas.

    Con información de EFE.

  • ¿Cuánto costaría reconstruir la prisión de Alcatraz?

    ¿Cuánto costaría reconstruir la prisión de Alcatraz?

    La reconstrucción para reabrir la prisión de Alcatraz, una de las más famosas de Estados Unidos y ubicada en la bahía de San Francisco, California, podría costar unos dos mil millones de dólares.

    Aunque el proyecto se encuentra en su etapa inicial y se precisan más estudios para que el presidente estadounidense, Donald Trump, pueda tomar una decisión final, la cantidad estimada rondaría esa cifra, explicaron dos funcionarios de la Administración en declaraciones recogidas por el medio Axios.

    El complejo penitenciario de máxima seguridad implicaría una reconstrucción desde cero que requeriría la demolición de todas las estructuras deterioradas de la isla.

    Los funcionarios agregaron que Trump todavía no ha tomado una decisión definitiva sobre qué quiere hacer, aunque se baraja la posibilidad de construir una prisión de menor tamaño para reducir costos o licitar el proyecto para que sea financiado por contratistas privados.

    Según las fuentes de Axios, dos mil millones “le podría parecer demasiado dinero”.

    El zar de la frontera de EE.UU., Tom Homan, indicó este viernes a la prensa que el proyecto de reapertura de Alcatraz todavía se encuentra en estudio.

    “Estamos buscando cualquier espacio disponible que podamos conseguir… Tendría que ver cuántas camas hay disponibles, cuál es la duración de la estancia en ese centro. Tenemos instalaciones para estancias cortas y largas. Así que, a menos que tenga ambas informaciones, ni siquiera puedo adivinar”, dijo.

    Trump ha redoblado su dura política contra la comunidad inmigrante en su segundo mandato y a principios de mes aseguró que ya había avances en una futura reapertura de la famosa prisión, que ahora sirve de museo, y que incluso había constructoras interesadas en apoyar el proyecto.

    Esta iniciativa se suma a otras medidas recientes, como la apertura de un nuevo centro de detención para migrantes en Florida, conocido como “Alligator Alcatraz” (Alcatraz Caimán).

    De acuerdo con expertos, Alcatraz costaba tres veces más por día que cualquier otra cárcel en Estados Unidos y el elevado costo operativo fue una de las principales razones por las que el penal dejó de funcionar.

    Con información de EFE

  • ¿Por qué el juicio a Bolsonaro tiene en crisis a Brasil y EE.UU.?

    ¿Por qué el juicio a Bolsonaro tiene en crisis a Brasil y EE.UU.?

    El juicio contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro, acusado de liderar una conspiración golpista contra el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, ha generado una crisis diplomática y comercial sin precedentes entre Brasil y EstadosUnidos.

    La intromisión del presidente Donald Trump, quien anunció aranceles del 50 por ciento a los productos brasileños para defender a su aliado, y la participación desde EE.UU. de uno de los hijos de Bolsonaro alimentan una historia que este viernes sumó un nuevo capítulo con las nuevas medidas cautelares contra el exmandatario brasileño.

    Esta es la cronología de los hechos principales:

    19 de febrero: La Fiscalía presenta una denuncia contra Bolsonaro y otras 33 personas más por intentar un golpe de Estado tras las elecciones de 2022. El líder ultraderechista es acusado de “liderar” una trama golpista que incluía un complot para asesinar a Lula, al vicepresidente Geraldo Alckmin y al juez del Supremo, Alexandre de Moraes.

    27 de febrero: El diputado Eduardo Bolsonaro, tercer hijo del expresidente y reconocido por su cercanía con Trump, viaja a Estados Unidos.

    18 de marzo: Eduardo anuncia que tomará una licencia por tres meses para ayudar a conseguir apoyo internacional para su padre.

    25 de marzo: Comienzan las audiencias en la Sala Primera del Supremo para decidir si se acepta la denuncia contra el principal núcleo de la trama golpista, conformado por el expresidente Bolsonaro y otros siete acusados.

    26 de marzo: La Sala Primera acepta por unanimidad la denuncia contra Bolsonaro, declarándolo reo por tentativa de golpe de Estado y otros cuatro delitos. También son procesados exministros y altos mandos militares. De Moraes, juez instructor del caso, afirma que no hay dudas de que Bolsonaro “conoció, manejó y discutió” planes golpistas.

    23 de abril: Bolsonaro es notificado judicialmente del proceso judicial abierto en su contra en el hospital donde estaba internado tras una operación intestinal.

    10 de junio: Bolsonaro es interrogado en la Sala Primera del Supremo. El exmandatario niega las acusaciones, calificándolas de persecución política, y su defensa insiste en que no hay pruebas directas que lo vinculen al complot.

    7 de julio: Donald Trump dice en sus redes sociales que Bolsonaro es víctima de “persecución” y “cacería de brujas” y afirma que Brasil está cometiendo un “error” en su trato con el expresidente.

    En medio de la cumbre de líderes de los BRICS, que concluía ese día en Río de Janeiro, Lula reafirma la soberanía de Brasil y critica la intromisión del líder republicano.

    8 de julio: Trump vuelve a defender a Bolsonaro en su red social: “Dejen al gran expresidente de Brasil en paz. CAZA DE BRUJAS!!!”, escribió.

    9 de julio: La Cancillería brasileña convoca una primera vez al encargado de negocios de la Embajada de EE.UU. en Brasilia, Gabriel Escobar, por un comunicado de esa legación en la que se defendía al líder ultraderechista brasileño.

    Horas después, Trump anuncia que impondrá aranceles del 50 por ciento adicional a las importaciones brasileñas. Para justificar la sanción, cita la “caza de brujas” contra Bolsonaro, y pide que esta termine “de inmediato”. También critica las órdenes “ilegales” y “secretas”, según él, que el Supremo brasileño dictó contra plataformas digitales estadounidenses para combatir la desinformación.

    La Cancillería convoca entonces por segunda vez a Escobar y le devuelve la carta en la que Trump anunció los aranceles. Lula responde al líder republicano y afirma que responderá “con reciprocidad”, si se concreta la sanción.

    18 de julio: El Supremo dicta nuevas medidas cautelares contra Bolsonaro por “coacción, obstrucción” de la justicia y “atentado a la soberanía nacional”.

    Entre ellas, le impuso el uso de tobillera electrónica y le prohibió acceder a sus redes sociales, así como acercarse a embajadas, hablar con diplomáticos extranjeros o comunicarse con otros investigados en el caso por golpismo, incluido su hijo Eduardo.

    Con información de EFE

  • Gobierno de Trump critica a la juez que liberó a mexicana transgénero encarcelada con hombres

    Gobierno de Trump critica a la juez que liberó a mexicana transgénero encarcelada con hombres

    El Gobierno del presidente Donald Trump acusó a una jueza federal de “promover el fanatismo ideológico de género” por ordenar la liberación a una migrante mexicana transgénero detenida en una cárcel migratoria destinada a hombres en el estado de Washington.

    El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) arremetió contra la jueza Amy Baggio, designada para el cargo en Oregón por el expresidente Joe Biden (2021-2025), y la acusó de ceder a la presión de activistas proinmigrantes y transgénero” ignorando el estado de derecho” y promoviendo el fanatismo de la ideología de género, según dijo en un comunicado.

    Baggio ordenó la liberación de Odalis Jhonatan Martínez Velásquez del centro de detención del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) en Tacoma (Washington).

    La migrante ingresó de forma irregular al país en 2023 y fue liberada bajo la Administración Biden para pelear por su caso de asilo.

    La mexicana afirma haber sido secuestrada y violada debido a su identidad de género por miembros del cártel de los Caballeros Templarios en México en 2021, según documentos judiciales citados por Dailly Caller.

    Martínez Velásquez fue detenida el pasado 2 de junio después que un juez de migración desestimara su caso y enviada a la sección destinada a los hombres el centro de Tacoma en espera de su deportación acelerada.

    En un comunicado DHS dijo que la mexicana fue puesta en un centro de detención masculino de “conformidad” con la orden ejecutiva del presidente Trump y para “la seguridad de las mujeres” bajo custodia del Gobierno.

    “El presidente dejó claro desde el primer día: el DHS no aceptará ideologías de género radicales al detener a inmigrantes indocumentados”, dijo en un comunicado la subsecretaria del DHS, Tricia McLaughlin.

    La subsecretaria subrayó que es un juez de migración, no un juez de distrito, quien tiene la autoridad para decidir si Martínez Velásquez debe ser liberada o detenida.

    “La juez ‘activista’ ignora la realidad biológica del sexo, socava el compromiso del ICE de promover entornos seguros”, agregó la funcionaria.

    En Estados Unidos los jueces de migración hacen parte del Ejecutivo al estar bajo la discreción del Departamento de Justicia.

    Con información de EFE

  • Corte Suprema de Brasil impone medias cautelares al expresidente Jair Bolsonaro, ¿cuáles son?

    Corte Suprema de Brasil impone medias cautelares al expresidente Jair Bolsonaro, ¿cuáles son?

    La Corte Suprema de Brasil dictó nuevas medidas cautelares contra el expresidente Jair Bolsonaro, procesado por golpismo, entre ellas el uso de tobillera electrónica y la prohibición de acceder a sus redes sociales, informaron medios locales.

    El alto tribunal también le prohibió acercarse a embajadas, comunicarse con diplomáticos extranjeros, así como con otros investigados o procesados en el caso por golpismo.

    El líder ultraderechista fue objeto de registros por parte de la Policía Federal, que allanó domicilios vinculados al exmandatario, quien afronta un juicio en el Supremo por supuestamente liderar una conspiración golpista contra su sucesor, Luiz Inácio Lula da Silva.

    Uno de los registros tuvo lugar en su domicilio de Brasilia y el otro en la sede del Partido Liberal (PL), formación que lidera el capitán retirado del Ejército, según la emisora Globonews.

    Estas nuevas diligencias se producen en medio de los llamamientos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para que se detenga el juicio contra el líder ultraderechista, a quien considera víctima de “una caza de brujas”.

    Bolsonaro es acusado de liderar, junto con varios de sus colaboradores, entre ellos antiguos ministros y militares de alto rango, un complot golpista para mantenerse en el poder tras su derrota en las elecciones de 2022, que ganó Lula.

    La Fiscalía lo acusa de cinco delitos, entre ellos golpe de Estado y abolición violenta del Estado democrático de derechos, cuyas penas sumadas pueden llegar a los 40 años de prisión.

    En paralelo, Trump anunció la semana pasada un arancel adicional del 50 %por ciento a las importaciones brasileñas por motivos principalmente políticos.

    El dirigente republicano mencionó en primer lugar el juicio por golpismo contra Bolsonaro y también criticó supuestas órdenes “secretas” e “ilegales” del Supremo brasileño para el bloqueo de perfiles en redes sociales dedicados a diseminar noticias falsas contra las instituciones democráticas.

    Esto ha abierto una grave crisis diplomática entre Brasil y Estados Unidos. Lula ha exigido respeto al Poder Judicial de su país y calificado los comentarios de Trump de “chantaje inaceptable”.

    En la víspera, Trump envió una carta de apoyo a Bolsonaro en la que confió en un próximo “cambio de rumbo” del Gobierno de Brasil y pidió el fin del supuesto “régimen de censura” que impera en el país.

    Con información de EFE

  • Advierten que ‘supertormentas’ son 20% más destructivas, ¿qué es una nor’easter?

    Advierten que ‘supertormentas’ son 20% más destructivas, ¿qué es una nor’easter?

    Un estudio recientemente publicado advierte que las nor’easter, también conocidas como supertormentas son 20 por ciento más destructivas que hace 80 años.

     ¿Qué son las nor’easter?

    Las nor’easter son las tormentas que se producen en la costa este de Norteamérica, llamadas así porque los vientos sobre la zona costera suelen provenir del noreste.

    Pueden ocurrir en cualquier época del año, pero son más frecuentes y violentas entre septiembre y abril.

    Advierten que 'supertormentas' son 20% más destructivas, ¿qué es una nor'easter? - ojo-de-una-noreaster
    Ojo de una nor’easter. Foto de NOAA

    Normalmente se desarrollan en las latitudes entre Georgia y Nueva Jersey, Estados Unidos, con avance hacia el noreste para alcanzar su máxima intensidad cerca de Nueva Inglaterra y las provincias marítimas de Canadá.

    Se caracterizan por ocasionar fuertes lluvias, caída de nieve y vientos huracanados, así como inundaciones en las cosas de las regiones afectadas.

    La diferencia de temperatura entre el aire cálido sobre el agua y el aire frío del Ártico sobre la tierra alimenta a las nor’easter.

    La costa este de EE.UU. es ideal para las tormentas del nordeste pues en el invierno la corriente en chorro polar transporte el aire frío del Ártico hacia el sur a través de las llanuras de Canadá y EE.UU., y luego hacia el este, hacia el océano Atlántico, donde el aire cálido del Golfo de América y del Atlántico intenta desplazarse hacia el norte.

    De esta forma, México queda a salvo de las supertormentas.

     ‘Supertormentas’ son 20% más destructivas

    El científico climático Michael E. Mann lideró a un equipo de expertos para estudiar las supertormentas y su intensidad.

    Con datos históricos y un algoritmo de seguimiento de ciclones los científicos crearon un atlas digital de las nor’easter registradas ente 1940 y 2025.

    Advierten que 'supertormentas' son 20% más destructivas, ¿qué es una nor'easter? - danos-causados-por-noreaster-de-2018
    Daños causados por nor’easter de 2018. Foto de Woods Hole Coastal and Marine Science Center

    El análisis de 900 supertormentas halló que su velocidad máxima de viento aumentó 6 por ciento, que equivale a un incremento del 20 por ciento de su potencial destructivo.

    Las tasas de lluvia y nieve aumentaron, por su parte, alrededor de 10 por ciento.

    La intensificación ha sido porque los océanos y el aire más cálidos significan más evaporación y humedad en la atmósfera, que se libera en forma de lluvias o nevadas más intensas.

    El estudio, publicado en la revista PNAS, sugiere también que el riesgo de inundaciones en ciudades de la costa este podría estar subestimado.

    Las comunidades costeras del noreste donde golpean las nor’easter deben prestar atención… la preparación proactiva es menos costosa que la recuperación tras la tormenta”, dijo a CNN la científica Jennifer Francis tras la publicación del estudio.

    Mann, autor del estudio, precisó que aunque la temperatura global va en ascenso y la temporada de nieve se acorta en muchas partes de EE.UU., seguirán ocurriendo fuertes periodos de nevadas y frío intensos, que podrían ser “aún más intensos”.

     Nor’easter más devastadoras

    A lo largo de la historia se han registrado fuertes nor’easter que provocaron cuantiosos daños en Estados Unidos:

    • La supertormenta del ‘Miércoles de Ceniza’. En 1962, la nor’easter provocó tanto daño como un huracán en tierra en la costa este. Se cuantificaron decenas de miles de millones de dólares en pérdidas.
    • La ‘Tormenta del Siglo’. En marzo de 1993 se registró la supertormenta más mortal y costosa jamás registrada en EE.UU. Ocasionó vientos de más de 160 km/h, la nieve superó los 1.5 metros de altura y dejó más de 200 muertos.
    • El ‘Snowmageddon’. En 2010 la supertormenta trajo más de 50 cm de nieve en algunas zonas de Pensilvania, Maryland, Virginia y Virginia Occidental. Unas 41 personas murieron y cientos de miles más se quedaron sin electricidad.
    • Otras supertormentas que vale la pena mencionar fueron las de Boston en enero y febrero de 2015.

    Con información de CNN y López-Dóriga Digital

  • Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo este 18 de julio, por Radar Latam 360

    Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo este 18 de julio, por Radar Latam 360

    Radar Latam 360 trae las 5 principales noticias de América Latina y las 3 claves internacionales para estar muy bien informado.

     AMÉRICA LATINA

    1. Brasil y EE.UU.: Lula denuncia injerencia y chantaje tarifario de parte de Trump

    Una semana después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazara con subir los aranceles a Brasil hasta el 50%, el ambiente sigue caldeado y podría decirse que incluso sube la temperatura.

    El presidente brasileño acusó a Trump de ejercer un “chantaje inaceptable” al amenazar con imponer aranceles de hasta el 50 % a productos brasileños —como crudo, carne, café y jugo de naranja— en represalia por el proceso judicial contra el expresidente Jair Bolsonaro, a quien Trump defendió públicamente.

    Lula calificó las amenazas como una intervención injerencista en la soberanía brasileña y un intento político de presión gravemente intolerable. Señaló que, tras más de diez reuniones y una propuesta de negociación enviada el 16 de mayo, en lugar de una respuesta diplomática recibieron una carta con “informaciones falsas” y una advertencia económica, acusando a quienes apoyan esa estrategia de ser “traidores a la patria”.

    Asimismo, Lula advirtió que Brasil utilizará mecanismos legales, como la Ley de Reciprocidad Económica y recursos ante la OMC, y se prepara para aplicar aranceles en respuesta si Trump lleva a cabo su advertencia. El episodio ha fortalecido la imagen nacionalista de Lula, mejorando su imagen pública y aislando políticamente al bolsonarismo.

    2. EE.UU., China y Panamá – Tensión en el Canal: EE.UU. y China chocan por el control de puertos estratégicos en Panamá

    Estados Unidos ha advertido formalmente a Panamá sobre los riesgos de permitir que empresas estatales del régimen chino operen puertos clave en las entradas del Canal de Panamá, alertando que ello podría comprometer la seguridad de las rutas comerciales globales.

    En paralelo, China ha reaccionado con fuerza ante el intento de venta de 43 puertos actualmente controlados por la empresa hongkonesa CK Hutchison a un consorcio liderado por la estadounidense BlackRock y la suiza Mediterranean Shipping Company, amenazando con bloquear la operación si no se incluye una participación para su naviera estatal COSCO.

    Mientras Washington presiona para excluir a actores chinos con el fin de reducir la influencia de Pekín en una vía estratégica por donde transita cerca del 5 % del comercio marítimo mundial, Beijing intenta mantener su presencia en la región usando su poder económico y diplomático.

    La disputa geopolítica por el control portuario panameño se da en un contexto de creciente militarización del Canal, con ejercicios conjuntos entre EE.UU. y Panamá y acuerdos para que buques de guerra estadounidenses tengan tránsito prioritario. Panamá, atrapado entre las dos potencias, enfrenta una presión creciente que podría redefinir su papel como nodo crítico en el tablero global.

    3. Haití y OEA: SG Ramdin insiste en que Haití necesita un compromiso internacional coordinado y sostenido

    El secretario general de la OEA, Albert Ramdin, advirtió ayer que la crisis de Haití —marcada por la expansión de pandillas, colapso institucional y una grave emergencia humanitaria— exige una respuesta global “coordinada” y “sostenida” que refuerce las capacidades del Estado haitiano para restaurar el orden y fortalecer sus instituciones.

    Ramdin destacó la importancia de implementar un plan regional en conjunto con actores como ONU, Caricom y Estados observadores de la OEA, que se ha planteado en una resolución aprobada recientemente, solicitando acciones urgentes en seguridad, ayuda humanitaria, diálogo político y preparación electoral.

    Este plan, diseñado en un plazo de 45 días, también insta a los Estados miembros a respaldar la misión multinacional liderada por Kenia, la Policía haitiana y las iniciativas de desarrollo democrático. Frente a una situación donde las pandillas controlan la mayoría de Puerto Príncipe, Ramdin subraya que sin tal apoyo constante, la recuperación y paz duradera en Haití seguirán siendo inalcanzables.

    4. Bolivia: Presidente Arce se convierte en el eje de unidad izquierdista rumbo a las elecciones generales del 17 de agosto

    El presidente de Bolivia, Luis Arce, anunció que el Gobierno asumirá un rol activo como “catalizador” para conformar un bloque único de partidos y movimientos de izquierda con miras a las elecciones generales del 17 de agosto de 2025.

    En su discurso, sostuvo que esta unidad responde a una “necesidad histórica y social”, impulsada por el clamor de muchos votantes que no se sienten representados por las opciones de derecha. Subrayó que la convergencia debe sustentarse en una plataforma programática común más que en liderazgos individuales.

    Arce también informó que enviará cartas a los distintos referentes de izquierda para convocar a reuniones y evaluar el contexto político, marcado por un retroceso del respaldo al MAS en las encuestas y el avance de candidaturas conservadoras.

    Aprovechando la conmemoración del 45º aniversario del asesinato de Marcelo Quiroga Santa Cruz, icónico dirigente socialista, Arce apeló a su legado para reforzar el llamado a construir una gran coalición nacional-popular frente a la derecha.

    5. América Latina: Según la CEPAL, en 2024 aumentó la inversión extranjera en la región

    En 2024, la inversión extranjera directa (IED) hacia América Latina creció un 7.1%, marcando un repunte significativo en el interés global por la región. Este aumento refleja una mayor confianza de los inversionistas internacionales en las economías latinoamericanas, impulsada por mejoras en sectores estratégicos como energía, tecnología e infraestructura. El crecimiento consolida a América Latina como un destino atractivo para el capital extranjero, en un contexto de recuperación económica global.

     CLAVES INTERNACIONALES

    1. “China admite una crisis económica ‘grave y compleja’”

    El ministro de Comercio chino, Wang Wentao, reconoció que la economía del país enfrenta una situación “muy grave y compleja” debido a un contexto global inestable y a las crecientes tensiones comerciales, especialmente con Estados Unidos.

    Aunque el PIB creció un 5.2 % en el segundo trimestre, advirtió que se requieren medidas urgentes para sostener ese ritmo. Anunció nuevas políticas para estimular el consumo interno, como el impulso a productos innovadores, y aseguró que, pese a los aranceles del 53.6 % impuestos por EE.UU., ambos países seguirán siendo socios comerciales clave.

    Beijing descarta una desconexión total y busca estabilizar su economía en medio de presiones externas.

    2. Alemania y Reino Unido – Tratado de Kensington: Berlín y Londres forjan un escudo europeo

    Alemania y el Reino Unido acaban de firmar el Tratado de Kensington, un histórico pacto bilateral de defensa mutua que compromete a ambos países, incluyendo compromiso militar, a protegerse en caso de agresión, en respuesta a la creciente incertidumbre provocada por las políticas de Donald Trump y la amenaza de Vladímir Putin.

    Más allá de reforzar las garantías ya existentes en el marco de la OTAN, este tratado profundiza la cooperación en materia militar —como desarrollo conjunto de armamento—, así como en ámbitos complementarios como migración y movilidad de estudiantes y profesionales.

    El acuerdo, suscrito por el canciller Friedrich Merz y el primer ministro Keir Starmer, forma parte de una estrategia más amplia del E3 (Alemania‑Reino Unido‑Francia) para fortalecer la autonomía defensiva de Europa, mantener apoyo institucional a Ucrania y reconstruir los lazos británicos con el continente tras el Brexit.

    3. Un ataque mortal calificado como “accidente” por Netanyahu silencia la única iglesia católica de Gaza

    Ayer, un proyectil israelí procedente de un tanque impactó por “error” en la Iglesia de la Sagrada Familia, la única parroquia católica de Gaza, donde se refugiaban alrededor de 400 personas desplazadas —entre ellas ancianos, niños y personas con discapacidad—, causando la muerte de tres civiles (dos mujeres y un hombre) e hiriendo gravemente a al menos seis, incluido el párroco argentino Gabriel Romanelli, quien sufrió lesiones leves.

    El Patriarcado Latino de Jerusalén y el Vaticano condenaron este ataque como una agresión a un lugar sagrado y exigieron un alto el fuego inmediato. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, expresó “profundo pesar” por el impacto considerado “accidental” y afirmó que se abriría una investigación, tras las presiones diplomáticas, incluido un llamado del presidente Trump.

    Líderes internacionales como el papa León XIV, el cardenal Pizzaballa, la primera ministra italiana Giorgia Meloni y la comunidad católica del Reino Unido condenaron enérgicamente el ataque y urgieron a respetar los lugares de culto y proteger a civiles inocentes.

    El incidente ha profundizado la preocupación global por la intensificación del conflicto en Gaza y el peligro que corren los civiles y el patrimonio religioso en medio de la ofensiva israelí.

  • León XIV pide a Netanyahu el fin de la guerra en Gaza y proteger los lugares de culto

    León XIV pide a Netanyahu el fin de la guerra en Gaza y proteger los lugares de culto

    El papa León XIV pidió al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, un alto al fuego, el fin de la guerra en Gaza, además de la protección para los lugares de culto y los fieles.

    Lo anterior fue detallado por el pontífice durante una llamada telefónica con Netanyahu, un día después del bombardeo a la única parroquia católica de la Franja.

    Durante la conversación, el Santo Padre renovó su llamado para que se revitalice la acción negociadora y se logre un alto el fuego y el fin de la guerra”, informó este viernes 18 de julio la Santa Sede.

    “Expresó nuevamente su preocupación por la dramática situación humanitaria de la población en Gaza, cuyo precio desgarrador lo pagan especialmente los niños, los ancianos y los enfermos”, puntualizó

    León XIV recibió la llamada de Netanyahu en su residencia de Castel Gandolfo, “tras el ataque militar del ejército israelí ocurrido ayer que alcanzó la iglesia de la Sagrada Familia en Gaza, causando la muerte de tres personas y dejando a otras heridas, algunas de ellas de gravedad”, explicó el Vaticano.

    El ataque, que provocó la condena unánime de la comunidad internacional, se produjo cuando había más de 400 personas desplazadas dentro, incluidos niños y personas con necesidades especiales, y dejó tres muertos y varios heridos, entre ellos el párroco, Gabriele Romanelli, al que el papa Francisco telefoneaba todos los días.

    El pontífice reiteró también a Netanyahu “la urgencia de proteger los lugares de culto y, sobre todo, a los fieles y a todas las personas en Palestina e Israel”.

    Anoche, el primer ministro de Israel lamentó que “una munición perdida” del Ejército israelí impactara en la iglesia y aseguró que “cada vida inocente perdida es una tragedia”, en un mensaje que se produjo solo después de haber conversado por teléfono con el presidente estadounidense Donald Trump.

    Antes de su conversación con Netanyahu, el papa había instado a “detener la innecesaria matanza de inocentes” tras el “injustificable ataque” israelí contra la parroquia y telefoneó al Patriarca Latino de Jerusalén, el cardenal Perbattista Pizzaballa, para “interesarse por la situación en Gaza” y “el estado del padre Romanelli y de las demás personas heridas en el injustificable ataque”.

    Pizzaballa y el Patriarca greco-ortodoxo de Jerusalén, Teófilo III, han entrado este viernes en Gaza con 500 toneladas de ayuda para la población civil y el Gobierno italiano ha pedido a Israel “que detenga las acciones militares y garantice plenamente la seguridad de los dos enviados en su importante misión”. EFE

    Con información de EFE

  • Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo este 17 de julio, por Radar Latam 360

    Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo este 17 de julio, por Radar Latam 360

    Radar Latam 360 trae las 5 noticias principales de América Latina y el Caribe y las 3 claves internacionales para estar muy bien informado.

    AMÉRICA LATINA

    1. Brasil: El gobierno minimiza la presión de EE.UU. y propone negociar en medio de la amenaza arancelaria

    El ejecutivo brasileño, encabezado por el vicepresidente y ministro de Industria y Comercio, Geraldo Alckmin, restó importancia a la investigación iniciada por Washington y reiteró que este tipo de medidas ya han ocurrido sin consecuencias reales; además insistió en que lo prioritario ahora es “revolver la cuestión arancelaria”, ofreciendo diálogo y negociación tras la amenaza del presidente Trump de imponer un arancel del 50 % a productos brasileños a partir del 1 de agosto, señalando que la justicia brasileña no debe ser condicionada por intereses políticos, mientras Brasil reitera su compromiso ambiental y aguarda una respuesta formal a la carta diplomática enviada por el Ejecutivo para abrir una salida negociada.

    Por su parte, el expresidente Jair Bolsonaro aseguró tener el “poder” para evitar el arancel de Estados Unidos si lo dejan hablar con Donald Trump. El exmandatario brasileño dijo que le gustaría conversar con Trump, pero que en este momento no dispone del pasaporte, retirado en el marco de la investigación en su contra.

    2. Colombia: Petro sigue siendo Petro y, fiel a su estilo, ahora anuncia “intervención total” del sistema de salud

    En su discurso de casi dos horas, el presidente Gustavo Petro, en pleno relanzamiento de su última ofensiva legislativa, instó a una intervención total del sistema de salud si no se aprueba su reforma estructural. Basado en un informe de la Contraloría que revela deudas por 32,9 billones de pesos de las EPS, acusó a las aseguradoras —con énfasis en Keralty/Sanitas— de corrupción y malversación, y calificó a su propietario de “criminal”. La respuesta no se hizo esperar: Acemi criticó su alocución como “inconveniente y delirante”, calificando el problema de desfinanciamiento estructural, mientras Keralty anunció demandas legales por difamación. Expertos como el exministro Gaviria dudan de la veracidad de las cifras y las intervenciones previas, intensificando un choque entre el Ejecutivo y el sector salud en vísperas de decidir el futuro del sistema.

    3. Argentina: El gobierno de Milei rompe el libre mercado con una intervención sorpresa para contener el dólar

    El Gobierno de Javier Milei, que proclamaba un régimen de libre flotación cambiaria tras levantar restricciones en abril, se vio obligado esta semana a enfrentarse públicamente con los bancos y a intervenir de forma masiva para contener una disparada del dólar, que subió un 10 % hasta rondar los 1.300 pesos. El ministro Luis Caputo acusó a las entidades financieras de no absorber la excesiva liquidez generada tras eliminar las Letras Fiscales, lo que impulsó una intervención sin anunciar: se emitieron nuevos títulos de deuda por 4,7 billones de pesos con tasas de hasta 47,8 % TNA, el Banco Central activó pases repo al ~30 %, y se vendieron dólares futuros por 2.700 millones. Aunque estas maniobras lograron frenar momentáneamente la devaluación –el dólar cayó a 1.276 pesos–, el episodio sacudió el discurso ultraliberal del Gobierno, generó desconfianza entre inversores y desató críticas de JP Morgan y del propio Congreso sobre la viabilidad del plan económico.

    4. Cuba: El régimen viola el acuerdo con el Vaticano y vuelve a detener a presos políticos

    En un nuevo giro preocupante, el régimen cubano ha vuelto a utilizar la libertad condicional de forma contraída, revocándola para algunos activistas y sometiendo a otros a un control férreo, lo que evidencia un claro incumplimiento del acuerdo alcanzado con la Santa Sede.

    A menos de seis meses del pacto logrado por el Vaticano en enero para liberar a más de 500 personas (incluidos 230 presos políticos), el Gobierno de Miguel Díaz‑Canel ha ignorado el compromiso, reincarcelando a opositores como Donaida Pérez y José Daniel Ferrer bajo alegatos de incumplimiento de condiciones que, en realidad, se derivan de su activismo y críticas al régimen; además mantiene a los excarcelados bajo acoso, vigilancia y restricciones laborales y de movilidad. Mientras La Habana responsabiliza a EE.UU. por romper el acuerdo, organizaciones como Prisoners Defenders, el OCDH y el episcopado cubano denuncian que la excarcelación se convirtió en una “moneda de cambio”, y exigen al Vaticano —y ahora al papa León XIV— que presione para imponer cambios estructurales y proteger la dignidad y libertad de los cubanos.

    5. Bolivia: Nueva encuesta muestra más incertidumbre electoral en la que sube el voto blanco, nulo e indeciso

    La última encuesta de esta semana de Ipsos-Ciesmori para Unitel revela un escenario de alta incertidumbre electoral, con un empate técnico entre los opositores Samuel Doria Medina y Jorge Quiroga, ambos con alrededor del 18% de intención de voto, mientras que el representante del oficialismo, Andrónico Rodríguez, alcanza un 11,8%. Sin embargo, lo más destacado es el crecimiento del voto blanco, nulo e indeciso, que en conjunto sube cinco puntos y llega al 32 %, posicionándose como la tercera opción más mencionada por los encuestados.

    La consulta, realizada con 2 500 personas, muestra que el 8,2 % votaría en blanco, el 12,5 % anularía su voto y el 11,3 % aún no decide, superando a cualquier candidato individual.

    Este panorama refleja un electorado fragmentado y volátil, a pocas semanas de las elecciones generales previstas para el 17 de agosto, donde una parte significativa del voto sigue sin definirse.

    CLAVES INTERNACIONALES

    1. Francia en la cuerda floja: austeridad radical para frenar la deuda anticipa fuertes tensiones políticas y una eventual moción de censura

    El primer ministro François Bayrou ha presentado un plan de recortes de casi 44 000 millones de euros para 2026 con el objetivo de frenar el endeudamiento galopante del país, que ya supera el 114 % del PIB, y reducir el déficit del 5,8 % al 4,6 % este año . El paquete incluye congelación de pensiones y ayudas sociales (“año blanco”), eliminación de dos festivos nacionales, recorte de 3 000 empleos públicos, plus por nuevos impuestos —como una “contribución de solidaridad” para los más ricos y lucha intensificada contra el fraude fiscal— y reducción del gasto en sanidad y organismos públicos . A pesar del respaldo de Emmanuel Macron y de su apelación al caso griego de 2008, estas medidas han desatado fuertes críticas de sindicatos, oposición y movimientos sociales, y enfrentan graves obstáculos políticos, como la amenaza de mociones de censura y la falta de una mayoría clara en la Asamblea, lo que pone en evidencia la frágil salud económica y social de Francia.

    2. Israel bombardea Damasco y eleva el riesgo de una nueva escalada bélica en Oriente Medio

    Israel ha lanzado intensos ataques aéreos sobre Damasco —incluyendo la sede del Ministerio de Defensa y zonas cercanas al Palacio Presidencial— como parte de una estrategia para impedir la militarización en el sur de Siria y proteger a la minoría drusa, que afronta violentos choques con milicias beduinas en Suwayda; estas ofensivas, iniciadas tras los bombardeos en Suwayda del 14 de julio, han dejado al menos tres muertos y 34 heridos, mientras EE.UU. ha mediado un alto el fuego y la comunidad internacional —ONU, UE y países árabes— condena la violación de la soberanía siria, elevándose el riesgo de una escalada regional y tensiones en los Altos del Golán. 

    Por su parte, la coalición del primer ministro, Benjamín Netanyahu, está contra las cuerdas, después de que esta semana las dos formaciones religiosas que hasta ahora apoyaban al Ejecutivo le retiraran su apoyo, total o parcialmente. El ultraortodoxo Shas, con 11 representantes en el Parlamento, abandonó ayer miércoles el Ejecutivo, pero no la coalición, ni tampoco le retiró su apoyo parlamentario. En la víspera, el también religioso Judaísmo Unido de la Torá, con siete escaños, había salido tanto del Gobierno como de la coalición. Esto deja a Netanyahu con el apoyo de 61 parlamentarios de 120, a solo un diputado de perder la mayoría en la Cámara.

    3. La Unión Europea en el banquillo acusada de “inacción grave y prolongada” ante el “riesgo probado de genocidio” en Gaza

    Un grupo de juristas internacionales pertenecientes a la asociación Jurdi presentará ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea una demanda inédita contra la Comisión Europea y el Consejo de la UE, acusándolos de “inacción grave y prolongada” ante lo que consideran un “riesgo probado de genocidio” en Gaza, denunciado por el Tribunal Internacional de Justicia . La demanda, basada en el artículo 265 del Tratado de Funcionamiento de la UE, exige medidas urgentes como la suspensión del Acuerdo de Asociación UE‑Israel, sanciones, auditorías y controles sobre el envío de financiación y tecnologías militares. Denuncian que, a pesar de reconocimientos formales de violaciones del derecho internacional y propuestas de acción por parte de la alta representante de Política Exterior, los ministros de Exteriores no lograron consenso, limitándose a incrementos en la ayuda humanitaria. Esta sería la primera acción legal contra instituciones europeas por omisión en derechos humanos y derecho internacional.

  • Autoridades federales visitan la prisión de Alcatraz tras la luz verde a su reapertura en California

    Autoridades federales visitan la prisión de Alcatraz tras la luz verde a su reapertura en California

    La fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, y el secretario de Interior, Doug Burgum, visitaron este jueves la emblemática prisión de Alcatraz, cuya reapertura fue ordenada el pasado mayo por el presidente, Donald Trump.

    “Pasé el día en la isla de Alcatraz, un sitio del @NatlParkService, para comenzar el trabajo de renovación y reapertura del lugar con el fin de albergar a los criminales e inmigrantes ilegales más peligrosos”, escribió Burgum en su cuenta de X.

    Ambos funcionarios publicaron en esta red social fotografías de su visita en donde se les observa llegando a la isla en la que se encuentra lo que fue una prisión federal de máxima seguridad entre 1934 y 1963.

    “Una gran mañana en Alcatraz con @SecretaryBurgum. Bajo la presidencia de Trump, estamos haciendo que Estados Unidos vuelva a ser seguro”, escribió Bondi.

    Autoridades federales visitan la prisión de Alcatraz tras la luz verde a su reapertura en California - c03260efd468870a049a41ef0e25798caefe8d36w-1024x682
    Fotografía publicada en la cuenta en X @SecretaryBurgum del secretario del Interior y presidente del Consejo Nacional de Dominio Energético de Estados Unidos, Doug Burgum, donde se muestra la prisión de Alcatraz en San Francisco, California (EE.UU.). EFE/@SecretaryBurgum

    Trump dijo en mayo en su red, Truth Social, que había dado instrucciones a la Oficina de Prisiones (BOP), junto con el Departamento de Justicia, el FBI y Seguridad Nacional, para reabrir esa cárcel que ha quedado inmortalizada como un ícono cultural gracias a las leyendas en torno a sus reos y películas de Hollywood.

    A principios de mes, el líder republicano, que ha redoblado su dura política antimigrante en su segundo mandato, aseguró que ya había avances en una futura reapertura de la famosa prisión, que ahora sirve de museo, y que incluso había constructoras interesadas en apoyar el proyecto.

    Leer también: La Casa Blanca defiende que Trump ha sido “transparente” sobre el caso Epstein

    Esta iniciativa se suma a otras medidas recientes, como la apertura de un nuevo centro de detención para migrantes en Florida, conocido como ´Alligator Alcatraz´ (Alcatraz Caimán).

    De acuerdo con expertos, Alcatraz costaba tres veces más por día que cualquier otra prisión en EE.UU. y el elevado costo operativo fue una de las principales razones por las que el penal dejó de funcionar.

    Con información de EFE.