Facebook
Twitter
WhatsApp

Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo este 17 de julio, por Radar Latam 360

Radar Latam 360 trae las 5 noticias principales de América Latina y el Caribe y las 3 claves internacionales para estar muy bien informado.

AMÉRICA LATINA

1. Brasil: El gobierno minimiza la presión de EE.UU. y propone negociar en medio de la amenaza arancelaria

El ejecutivo brasileño, encabezado por el vicepresidente y ministro de Industria y Comercio, Geraldo Alckmin, restó importancia a la investigación iniciada por Washington y reiteró que este tipo de medidas ya han ocurrido sin consecuencias reales; además insistió en que lo prioritario ahora es “revolver la cuestión arancelaria”, ofreciendo diálogo y negociación tras la amenaza del presidente Trump de imponer un arancel del 50 % a productos brasileños a partir del 1 de agosto, señalando que la justicia brasileña no debe ser condicionada por intereses políticos, mientras Brasil reitera su compromiso ambiental y aguarda una respuesta formal a la carta diplomática enviada por el Ejecutivo para abrir una salida negociada.

Por su parte, el expresidente Jair Bolsonaro aseguró tener el “poder” para evitar el arancel de Estados Unidos si lo dejan hablar con Donald Trump. El exmandatario brasileño dijo que le gustaría conversar con Trump, pero que en este momento no dispone del pasaporte, retirado en el marco de la investigación en su contra.

2. Colombia: Petro sigue siendo Petro y, fiel a su estilo, ahora anuncia “intervención total” del sistema de salud

En su discurso de casi dos horas, el presidente Gustavo Petro, en pleno relanzamiento de su última ofensiva legislativa, instó a una intervención total del sistema de salud si no se aprueba su reforma estructural. Basado en un informe de la Contraloría que revela deudas por 32,9 billones de pesos de las EPS, acusó a las aseguradoras —con énfasis en Keralty/Sanitas— de corrupción y malversación, y calificó a su propietario de “criminal”. La respuesta no se hizo esperar: Acemi criticó su alocución como “inconveniente y delirante”, calificando el problema de desfinanciamiento estructural, mientras Keralty anunció demandas legales por difamación. Expertos como el exministro Gaviria dudan de la veracidad de las cifras y las intervenciones previas, intensificando un choque entre el Ejecutivo y el sector salud en vísperas de decidir el futuro del sistema.

3. Argentina: El gobierno de Milei rompe el libre mercado con una intervención sorpresa para contener el dólar

El Gobierno de Javier Milei, que proclamaba un régimen de libre flotación cambiaria tras levantar restricciones en abril, se vio obligado esta semana a enfrentarse públicamente con los bancos y a intervenir de forma masiva para contener una disparada del dólar, que subió un 10 % hasta rondar los 1.300 pesos. El ministro Luis Caputo acusó a las entidades financieras de no absorber la excesiva liquidez generada tras eliminar las Letras Fiscales, lo que impulsó una intervención sin anunciar: se emitieron nuevos títulos de deuda por 4,7 billones de pesos con tasas de hasta 47,8 % TNA, el Banco Central activó pases repo al ~30 %, y se vendieron dólares futuros por 2.700 millones. Aunque estas maniobras lograron frenar momentáneamente la devaluación –el dólar cayó a 1.276 pesos–, el episodio sacudió el discurso ultraliberal del Gobierno, generó desconfianza entre inversores y desató críticas de JP Morgan y del propio Congreso sobre la viabilidad del plan económico.

4. Cuba: El régimen viola el acuerdo con el Vaticano y vuelve a detener a presos políticos

En un nuevo giro preocupante, el régimen cubano ha vuelto a utilizar la libertad condicional de forma contraída, revocándola para algunos activistas y sometiendo a otros a un control férreo, lo que evidencia un claro incumplimiento del acuerdo alcanzado con la Santa Sede.

A menos de seis meses del pacto logrado por el Vaticano en enero para liberar a más de 500 personas (incluidos 230 presos políticos), el Gobierno de Miguel Díaz‑Canel ha ignorado el compromiso, reincarcelando a opositores como Donaida Pérez y José Daniel Ferrer bajo alegatos de incumplimiento de condiciones que, en realidad, se derivan de su activismo y críticas al régimen; además mantiene a los excarcelados bajo acoso, vigilancia y restricciones laborales y de movilidad. Mientras La Habana responsabiliza a EE.UU. por romper el acuerdo, organizaciones como Prisoners Defenders, el OCDH y el episcopado cubano denuncian que la excarcelación se convirtió en una “moneda de cambio”, y exigen al Vaticano —y ahora al papa León XIV— que presione para imponer cambios estructurales y proteger la dignidad y libertad de los cubanos.

5. Bolivia: Nueva encuesta muestra más incertidumbre electoral en la que sube el voto blanco, nulo e indeciso

La última encuesta de esta semana de Ipsos-Ciesmori para Unitel revela un escenario de alta incertidumbre electoral, con un empate técnico entre los opositores Samuel Doria Medina y Jorge Quiroga, ambos con alrededor del 18% de intención de voto, mientras que el representante del oficialismo, Andrónico Rodríguez, alcanza un 11,8%. Sin embargo, lo más destacado es el crecimiento del voto blanco, nulo e indeciso, que en conjunto sube cinco puntos y llega al 32 %, posicionándose como la tercera opción más mencionada por los encuestados.

La consulta, realizada con 2 500 personas, muestra que el 8,2 % votaría en blanco, el 12,5 % anularía su voto y el 11,3 % aún no decide, superando a cualquier candidato individual.

Este panorama refleja un electorado fragmentado y volátil, a pocas semanas de las elecciones generales previstas para el 17 de agosto, donde una parte significativa del voto sigue sin definirse.

CLAVES INTERNACIONALES

1. Francia en la cuerda floja: austeridad radical para frenar la deuda anticipa fuertes tensiones políticas y una eventual moción de censura

El primer ministro François Bayrou ha presentado un plan de recortes de casi 44 000 millones de euros para 2026 con el objetivo de frenar el endeudamiento galopante del país, que ya supera el 114 % del PIB, y reducir el déficit del 5,8 % al 4,6 % este año . El paquete incluye congelación de pensiones y ayudas sociales (“año blanco”), eliminación de dos festivos nacionales, recorte de 3 000 empleos públicos, plus por nuevos impuestos —como una “contribución de solidaridad” para los más ricos y lucha intensificada contra el fraude fiscal— y reducción del gasto en sanidad y organismos públicos . A pesar del respaldo de Emmanuel Macron y de su apelación al caso griego de 2008, estas medidas han desatado fuertes críticas de sindicatos, oposición y movimientos sociales, y enfrentan graves obstáculos políticos, como la amenaza de mociones de censura y la falta de una mayoría clara en la Asamblea, lo que pone en evidencia la frágil salud económica y social de Francia.

2. Israel bombardea Damasco y eleva el riesgo de una nueva escalada bélica en Oriente Medio

Israel ha lanzado intensos ataques aéreos sobre Damasco —incluyendo la sede del Ministerio de Defensa y zonas cercanas al Palacio Presidencial— como parte de una estrategia para impedir la militarización en el sur de Siria y proteger a la minoría drusa, que afronta violentos choques con milicias beduinas en Suwayda; estas ofensivas, iniciadas tras los bombardeos en Suwayda del 14 de julio, han dejado al menos tres muertos y 34 heridos, mientras EE.UU. ha mediado un alto el fuego y la comunidad internacional —ONU, UE y países árabes— condena la violación de la soberanía siria, elevándose el riesgo de una escalada regional y tensiones en los Altos del Golán. 

Por su parte, la coalición del primer ministro, Benjamín Netanyahu, está contra las cuerdas, después de que esta semana las dos formaciones religiosas que hasta ahora apoyaban al Ejecutivo le retiraran su apoyo, total o parcialmente. El ultraortodoxo Shas, con 11 representantes en el Parlamento, abandonó ayer miércoles el Ejecutivo, pero no la coalición, ni tampoco le retiró su apoyo parlamentario. En la víspera, el también religioso Judaísmo Unido de la Torá, con siete escaños, había salido tanto del Gobierno como de la coalición. Esto deja a Netanyahu con el apoyo de 61 parlamentarios de 120, a solo un diputado de perder la mayoría en la Cámara.

3. La Unión Europea en el banquillo acusada de “inacción grave y prolongada” ante el “riesgo probado de genocidio” en Gaza

Un grupo de juristas internacionales pertenecientes a la asociación Jurdi presentará ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea una demanda inédita contra la Comisión Europea y el Consejo de la UE, acusándolos de “inacción grave y prolongada” ante lo que consideran un “riesgo probado de genocidio” en Gaza, denunciado por el Tribunal Internacional de Justicia . La demanda, basada en el artículo 265 del Tratado de Funcionamiento de la UE, exige medidas urgentes como la suspensión del Acuerdo de Asociación UE‑Israel, sanciones, auditorías y controles sobre el envío de financiación y tecnologías militares. Denuncian que, a pesar de reconocimientos formales de violaciones del derecho internacional y propuestas de acción por parte de la alta representante de Política Exterior, los ministros de Exteriores no lograron consenso, limitándose a incrementos en la ayuda humanitaria. Esta sería la primera acción legal contra instituciones europeas por omisión en derechos humanos y derecho internacional.

Hide picture