Categoría: Internacional

  • Trump analiza la exención de deportar a obreros y agricultores migrantes

    Trump analiza la exención de deportar a obreros y agricultores migrantes

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, afirmó en Florida que tomará en las próximas semanas una decisión sobre las exenciones a las deportaciones de trabajadores de la construcción y la agricultura.

    Trump hizo esta declaraciones a los medios durante una visita al nuevo centro de detención para migrantes ‘Alligator Alcatraz‘, ubicado en medio de un humedal en el estado de Florida, informó la Casa Blanca.

    La política migratoria de Trump, que tiene el objetivo de deportar a 3 mil migrantes a diario, es especialmente crítica para los sectores de la construcción y la agricultura, donde sobre todo son contratados ciudadanos extranjeros, muchos de ellos latinoamericanos.

    Las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) han tenido como objetivo a muchos de estos trabajadores, lo que ha despertado el miedo entre los propios trabajadores, y ha amenazado con ralentizar dos sectores que son fundamentales para la economía estadounidense.

    En el caso de la construcción, el 25.7 por ciento de los trabajadores son migrantes y un 14.1 por ciento del total son indocumentados a nivel nacional, según el American Immigration Council.

    En la agricultura la cifra de empleados indocumentados asciende al 42 por ciento, según datos del Departamento de Agricultura citados por el New York Times.

    Trump acudió a la inauguración del polémico Alcatraz Alligator, acompañado por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, y el gobernador estatal, el republicano Ron DeSantis, en medio de protestas de ambientalistas y de grupos civiles, muy cerca de este nuevo centro de detención.

    Con información de EFE

  • Senado de EE.UU. aprueba plan fiscal de Trump que incluye impuesto a remesas

    Senado de EE.UU. aprueba plan fiscal de Trump que incluye impuesto a remesas

    El Senado de EE.UU. aprobó por un voto el polémico plan fiscal y presupuestario del presidente Donald Trump, que ahora es devuelto a la Cámara Baja del Congreso para su revisión y voto final, con la presión de remitirlo al mandatario para su firma antes del 4 de julio.

    El vicepresidente JD Vance facilitó el paso de la norma con la más estrecha de las mayorías (51-50) al emitir el desempate para destrabar un maratoniano proceso de votación de más de 24 horas, que evidenció las fisuras dentro del Partido Republicano sobre este plan presupuestario.

    Tres de los 53 senadores republicanos dijeron “no” al bautizado por Trump como “el gran y hermoso proyecto de ley”, que busca extender los recortes presupuestarios del primer mandato del neoyorquino (2017-2021), imponer mayores restricciones al gasto público y aprobar mayores fondos para defensa y el control migratorio.

    Los 45 legisladores demócratas y tres independientes restantes también se opusieron a la ley, que añadiría 3.3 billones de dólares a la deuda pública dentro de 10 años, según un nuevo estimado de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), un cálculo que supera los 2.4 billones de dólares de la versión aprobada el 22 de mayo la Cámara Baja.

    El aumento del déficit fue el principal obstáculo que enfrentó la propuesta entre el ala más conservadora del partido, algo que también podría retrasar su futura aprobación en la instancia menor del Congreso.

    Precisamente el alto costo de la legislación enfrentó a Trump con su antiguo aliado, el magnate Elon Musk, quien insistió recientemente en que “a cada miembro del Congreso que hizo campaña sobre reducir el gasto gubernamental e inmediatamente votó por el mayor incremento de la deuda de la historia, debería caérsele la cara de vergüenza”.

    Por otra parte, un grupo de senadores republicanos más moderados expresaron su preocupación por los recortes al plan médico Medicaid para personas de bajos recursos y el programa de asistencia para la compra de alimentos SNAP, y los efectos que estas limitaciones tendrían en sus comunidades.

    Durante la larga sesión nocturna que se extendió hasta el mediodía de hoy, los senadores emitieron 45 votos consecutivos en el llamado ‘vote-a-rama’ más largo en la historia de esa instancia legislativa, un proceso en el que los senadores votan enmiendas al proyecto

    Hasta este momento, este récord se situaba en 44 votaciones registradas en marzo de 2008.

    Durante el proceso, los legisladores se pronunciaron sobre las disposiciones incluidas en el texto de la ley, entre ellas la eliminación de una medida que habría impedido a los estados regular el desarrollo de la Inteligencia Artificial.

    En cuanto al impuesto a las remesas, el último borrador del megaproyecto de ley señalaba una reducción del 3.5 por ciento a tan solo 1 por ciento.

    Ahora el megaproyecto retorna a la Cámara de Representantes, – con una estrecha mayoría republicana-, que revisará los cambios aprobados y donde se espera que los legisladores trabajen también a contrarreloj para cumplir el plazo del 4 de julio, el Día de la Independencia estadounidense, impuesto por Trump para la firma de la normativa.

    Con información de EFE

  • Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo este 1 de julio, por Radar Latam 360

    Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo este 1 de julio, por Radar Latam 360

    Radar Latam 360 selecciona las cinco principales noticias de América Latina y el Caribe, y las tres claves a nivel internacional para este martes 1 de julio de 2025.

    La geopolítica seguirá caliente con la “guerra comercial”, además de que en nuestra región tres países celebrarán elecciones generales: Bolivia en agosto, además de Chile y Honduras en noviembre.

    Como todas las mañanas, cafecito en mano, estas son las cinco principales noticias de la región y las claves internacionales, para que estés debida y oportunamente informado.

    América Latina

    1. Colombia: Petro denuncia conspiración y exige explicaciones a su vicepresidenta Francia Márquez

    El presidente Gustavo Petro exigió públicamente que su vicepresidenta, Francia Márquez, aclare su presunta implicación en un plan golpista revelado en audios filtrados del excanciller Álvaro Leyva. En las grabaciones se sugiere su posible reemplazo en menos de 20 días, en una supuesta alianza con narcotraficantes, la extrema derecha y sectores de EE.UU. Aunque Márquez niega todo vínculo, el escándalo ha desatado una ola de condenas desde todo el espectro político. Petro, desde Sevilla, calificó el complot como una amenaza directa a la democracia.

    2. Argentina: Duro revés legal en EE.UU. obliga a inmovilizar acciones de YPF

    Un tribunal de Nueva York ordenó a Argentina transferir a una cuenta de custodia el 51 % de las acciones de YPF por el caso de expropiación de 2012. La jueza Loretta Preska busca garantizar el cumplimiento de la sentencia de USD 16.100 millones. El gobierno de Javier Milei anunció que apelará la decisión, advirtiendo que viola la ley nacional. El fallo golpea al Estado justo cuando Vaca Muerta es vital para el futuro energético del país y genera incertidumbre en los mercados, afectando las acciones de YPF y las negociaciones con el FMI.

    3. México: Terror narco y control territorial absoluto en Sinaloa

    La violencia extrema ligada a la guerra interna del Cártel de Sinaloa alcanzó niveles atroces con el hallazgo de 20 cadáveres en Culiacán, algunos decapitados y colgados de un puente. El conflicto entre las facciones de “Los Chapitos” y “La Mayiza”, lideradas respectivamente por los hijos de “El Chapo” y los leales a “El Mayo” Zambada, sigue escalando pese a los operativos federales. La población vive bajo el terror, en un estado con casi 3.000 muertos o desaparecidos en un año. Este nuevo episodio subraya el fracaso del Estado mexicano en desarticular el narco y garantizar la seguridad básica.

    4. Panamá: Barclays recorta proyección de crecimiento por tensión política, protestas sociales y riesgos fiscales

    Barclays redujo su estimación de crecimiento para Panamá en 2025 a 3.8 %, alertando sobre las tensiones políticas, las protestas sociales y los crecientes riesgos fiscales que amenazan el clima de inversión y la estabilidad económica. La firma también advirtió sobre la posible pérdida del grado de inversión si el nuevo gobierno no implementa reformas estructurales. La decisión refleja el impacto económico de la crisis de gobernabilidad y la incertidumbre post-electoral en el país.

    5. Cuba-EE.UU.: La opositora Rosa María Payá entra a la CIDH gracias al apoyo de EEUU y Cuba la llama “mercenaria”

    La activista cubana Rosa María Payá fue elegida comisionada de la CIDH con el mayor número de votos en la Asamblea de la OEA, convirtiéndose en la primera cubana en integrar este organismo clave en la defensa de los derechos humanos en el continente. Su nombramiento, promovido por Estados Unidos, fue celebrado por la disidencia y duramente criticado por el régimen cubano, que lo calificó de intervención política. Es un hecho simbólico que refuerza la visibilidad internacional de la situación en la isla y marca un precedente en la lucha por la democracia.

    Claves internacionales

    1. Otra masacre en Gaza: más de 60 muertos por bombardeos israelíes en plena negociación por los rehenes en Washington

    Mientras Israel intensifica su ofensiva militar en Gaza y asesina a más de 60 personas en las últimas horas —incluido un ataque directo a una cafetería que mató a 22 civiles, entre ellos el periodista Ismail Abu Hatab—, una delegación israelí viaja a Washington para negociar con la administración Trump un acuerdo que permita la liberación de rehenes sin detener la guerra. A pesar de la presión internacional, el gobierno de Netanyahu rechaza cualquier cese permanente del fuego como exige Hamás, insistiendo en mantener la operación militar hasta la destrucción total del grupo. La propuesta impulsada por EE.UU. contempla una tregua temporal y un intercambio de prisioneros, pero Hamás exige el fin completo del conflicto. La brutal ofensiva coincide con una campaña diplomática israelí para avanzar en un acuerdo que salve a los rehenes, pero mantenga el curso bélico, en una guerra que ya ha dejado más de 56.000 palestinos muertos desde octubre de 2023.

    2. La cumbre de Sevilla exige un giro urgente: Guterres declara un “éxito notable” y demanda reformar la financiación del desarrollo

    En la IV Conferencia Internacional de la ONU sobre Financiación para el Desarrollo, que se celebra del 30 de junio al 3 de julio en Sevilla, el secretario general António Guterres la calificó como un “éxito notable”, destacando el compromiso global en un contexto marcado por crecientes desigualdades, tensiones y recortes en la ayuda al desarrollo.

    Alertó que “la financiación es el motor del desarrollo y ese motor se está ahogando”, ya que dos tercios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) están fuera de curso y se requiere un déficit anual de más de 4 billones de dólares para revertirlo.

    En este sentido, se adoptó por consenso (a excepción de Estados Unidos) el “Compromiso de Sevilla”, junto con una plataforma que engloba más de 130 iniciativas concretas —como canjes de deuda, moratorias, fiscalidad más justa y nuevas tasas a vuelos privados y jets— para reformar los sistemas financieros y de deuda global.

    Por su parte, el presidente español Pedro Sánchez subrayó la defensa del multilateralismo, el fortalecimiento de la cooperación internacional y el compromiso nacional de alcanzar el 0,7 % del PIB en ayuda al desarrollo, así como nuevos aportes a GAVI y al Fondo Mundial que combate el sida, la tuberculosis y la malaria. A pesar de la ausencia de EE.UU. —que retiró su firma por desacuerdos sobre género, deuda y transferencia tecnológica—, la cumbre dejó una clara hoja de ruta orientada a restaurar la confianza global, reformar la arquitectura financiera, y revertir las tendencias negativas que amenazan el desarrollo en el Sur Global.

    3. Irán pone condiciones: sin garantías de EE.UU. no habrá diálogo

    Irán ha dejado claro que no retomará las negociaciones diplomáticas con Estados Unidos mientras Washington no descarte públicamente nuevos ataques militares. Así lo afirmó el viceministro de Exteriores iraní, Majid Takht-Ravanchi, en una entrevista con la BBC, subrayando que los recientes bombardeos —incluidos los realizados por Israel sobre instalaciones nucleares clave como Natanz, Isfahán y Fordo— han incrementado la desconfianza y la tensión regional. Aunque Irán asegura que su programa nuclear tiene fines pacíficos, exige garantías explícitas de no agresión por parte de EE.UU. antes de considerar cualquier diálogo. En paralelo, Teherán busca el respaldo de países del Golfo y del OIEA para sostener su postura y evitar una escalada aún mayor en Medio Oriente.

    Con información de López-Dóriga Digital

  • Sheinbaum rechaza criminalización de migrantes tras apertura de Alligator Alcatraz en Florida

    Sheinbaum rechaza criminalización de migrantes tras apertura de Alligator Alcatraz en Florida

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, rechazó la criminalización de migrantes en Estados Unidos, en medio de la apertura de ‘Alligator Alcatraz‘ (Alcatraz caimán), un nuevo centro de detención en Florida, que fue visitado hoy por el mandatario estadounidense Donald Trump.

    No estamos de acuerdo en tratar a los migrantes como criminales”, señaló la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.

    La gobernante mexicana se refirió así a la nueva zona de reclusión para migrantes en donde se encuentra Trump junto a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, y el gobernador de Florida, Ron DeSantis, y que es considera un símbolo de la estrecha conexión entre el Gobierno de EE.UU y el de Florida.

    El centro de detención para migrantes, que según DeSantis estará operativo a partir de este martes, fue construido en apenas dos semanas en una pista de un aeropuerto abandonado al oeste de Miami.

    Las autoridades prevén que acoja hasta a cinco mil migrantes, como parte de los esfuerzos antimigratorios de la Administración Trump.

    El nombre, ‘Alligator Alcatraz’ hace referencia a la icónica prisión de San Francisco, que Trump ordenó reabrir próximamente, y a los caimanes que abundan en los alrededores del centro de detención, que según las autoridades reducirán el riesgo de fuga.

    Sheinbaum recordó que Estados Unidos se formó de migrantes de todos los lugares del mundo, y destacó que los latinos y mexicanos son muy importantes para la economía de aquel país.

    “El querer catalogar a un migrante como criminal o pretender la deportación de millones de migrantes como dicen, pues le va a afectar a la economía de Estados Unidos, viéndolo desde su perspectiva. Pero además es violatorio totalmente de los derechos humanos”, enfatizó.

    Apuntó que los migrantes mexicanos que son deportados de EE.UU. son recibidos de inmediato en México “pero en condiciones que no sean violatorias de sus derechos humanos” e insistió en que su Gobierno va a defender a los connacionales “tengan un mes, dos meses, tres meses, un año o dos años o 10 años o 20 años allá”.

    La apertura del centro ha venido acompañada de críticas por parte de políticos locales y grupos ambientalistas. Sus denuncias se centran en que la celeridad con la que se erigió la infraestructura es incompatible con el cumplimiento de las leyes ambientales.

    ‘Alligator Alcatraz’ está ubicado en un paraje natural repleto de humedales y de gran valor ecológico por la fauna y la vegetación que acoge. Apenas unas decenas de kilómetros lo separan del Parque Nacional de los Everglades.

    Grupos ambientalistas han organizado hoy una protesta cerca del centro de detención a la misma hora en la que Trump visitará el lugar.

    Con información de EFE

  • Trump promociona sus fragancias, ‘Victory 45-47’, inspirado en su victoria electoral

    Trump promociona sus fragancias, ‘Victory 45-47’, inspirado en su victoria electoral

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, promocionó este lunes una nueva línea de fragancias con una figura dorada de sí mismo que emula un premio Óscar y con el que celebra las victorias electorales que lo convirtieron en el 45º y el 47º inquilino de la Casa Blanca.

    “Las fragancias Trump ya están aquí. Se llaman ‘Victory 45-47’ porque se centran en la victoria, la fuerza y ​​el éxito, tanto para hombres como para mujeres”, explicó el mandatario republicano en su red social Truth.

    Las nuevas fragancias “al estilo Trump”, de edición limitada y con una estatua del mismo mandatario en color dorado, vestido de traje y simulando un Óscar, “es audaz, hermoso e icónico, perfecto para los seguidores y coleccionistas”, según describe la página web donde se puede adquirir el producto, gettrumpfragrances.com.

    “Para los hombres que lideran con fuerza, confianza y propósito, esto es más que una colonia; es una celebración de la resiliencia y el éxito”, agrega la descripción del producto destinado a público masculino.

    Mientras que para las mujeres, el perfume se describe en la web como “una fragancia sofisticada y sutilmente femenina” que, con cada gota, “captura la confianza, la belleza y una determinación inquebrantable”.

    El frasco de 100 mililitros se encuentra a la venta por un precio de 249 dólares.

    Este nuevo fin comercial se suman a recientes esfuerzos del mandatario estadounidense por licenciar e impulsar su marca personal.

    Leer también: Musk advierte a legisladores que “perderán primarias” si apoyan proyecto fiscal de Trump

    En los últimos meses, se han lanzado artículos, entre ellos unas zapatillas doradas por un valor de 500 dólares, colonias a 130 dólares o nuevas monedas de plata de edición limitada, que se pueden adquirir por 100 dólares la unidad.

    También entre sus productos más destacados se encuentran unas zapatillas doradas, a la venta por 499 dólares, que llevan escrito en el lateral ‘Trump Won 45-47’, que se confeccionaron poco antes de que asumiera el poder de la Casa Blanca por segunda vez.

    Con información de EFE.

  • México reitera a Ecuador la solicitud de salvoconducto en favor de Jorge Glas

    México reitera a Ecuador la solicitud de salvoconducto en favor de Jorge Glas

    El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE, Cancillería), solicitó nuevamente al de Gobierno de Ecuador otorgar un salvoconducto al exvicepresidente de aquel país, Jorge Glas, asilado diplomático mexicano, en atención a su “delicado estado de salud”.

    La solicitud ocurre de la SRE ocurre luego de que un tribunal de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador decidió por unanimidad condenar este lunes a 13 años de cárcel a Glas por peculado (malversación de fondos públicos) durante el proceso de reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto de 2016, el caso que le llevó a solicitar asilo a la Embajada de México en Quito y a ser detenido en una toma a la sede diplomática cuando le fue concedido.

    En un comunicado emitido este lunes, la SRE precisó que la petición del salvoconducto en favor del exvicepresidente ecuatoriano es en los términos de los artículos IX, XII y XIII de la Convención de Caracas sobre Asilo Diplomático de 1954, tratado vinculante para México y Ecuador.

    “México también ha solicitado que Ecuador tome las medidas humanitarias necesarias para que el señor Glas Espinel sea custodiado en lugar seguro y se observen las medidas cautelares ordenadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su Resolución No. 13/2025 de febrero de 2025”, precisó el texto.

    Leer también: Musk advierte a legisladores que “perderán primarias” si apoyan proyecto fiscal de Trump

    “Lo anterior, en tanto, se emite el salvoconducto y se traslada al señor Glas Espinel a México o al tercer país que se designe, conforme al artículo XIX de la citada Convención”, añadió la SRE.

    La Cancillería recordó que México otorgó asilo diplomático a Glas Espinel el 4 de abril de 2024, con base en el principio pro persona, consagrado en la Constitución mexicana, y en su histórica tradición humanista de protección a personas perseguidas por razones políticas.

    Asimismo, “la procedencia de proteger al señor Glas Espinel fue resultado del análisis exhaustivo de la información recibida por todas las partes involucradas, y se basó en los fundamentos del asilo diplomático y cumplimiento de sus requisitos en el caso en cuestión, conforme a los artículos I, IV y IX de la Convención de Caracas”.

    Glas, uno de los hombres fuertes del Gobierno de Rafael Correa (2007-2017), ya cumple en la cárcel una pena ocho años a raíz de dos condenas por corrupción impuestas en 2017, por asociación ilícita en el caso Odebrecht, y en 2020 por cohecho en el caso Sobornos, en la Correa fue también condenado a ocho años e inhabilitado políticamente.

    A finales de 2022 fue excarcelado gracias a una polémica e irregular resolución judicial y permaneció en libertad durante algo más de un año, hasta que a finales de 2023 llegó a la Embajada de México en Quito, donde pidió asilo, al advertir que la Fiscalía buscaba procesarlo por este mismo caso.

    Meses después, el 5 de abril de 2024, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, ordenó asaltar la sede diplomática para detener a Glas, una vez que el Gobierno mexicano le había concedido un asilo al considerarlo un “perseguido político” y desde ese día está recluido en La Roca, la cárcel de máxima seguridad del país.

    El ingreso a la embajada derivó en la ruptura de las relaciones entre ambos países y a un litigio en la Corte Internacional de Justicia, donde México acusa a Ecuador de haber roto la inviolabilidad de las sedes diplomáticas y Ecuador culpa al país norteamericano de haber contravenido los tratados que regulan el asilo diplomático.

    Con información de EFE.

  • Musk advierte a legisladores que “perderán primarias” si apoyan proyecto fiscal de Trump

    Musk advierte a legisladores que “perderán primarias” si apoyan proyecto fiscal de Trump

    El magnate Elon Musk advirtió este lunes a los legisladores republicanos que “perderán sus primarias el año que viene” si apoyan el megaproyecto de ley presupuestario y de recortes fiscales del presidente Donald Trump, que el mandatario quiere ratificar esta semana.

    Musk cesó a finales de mayo como responsable de eficiencia en la Casa Blanca en medio de desavenencias con Trump por ese proyecto de ley, que el ejecutivo de Tesla y SpaceX considera que aumentará la deuda pública estadounidense, algo que hoy volvió a argumentar a través de su cuenta de X.

    “A cada miembro del Congreso que hizo campaña sobre reducir el gasto gubernamental e inmediatamente votó por el mayor incremento de la deuda de la historia, debería caérsele la cara de vergüenza. Y perderán sus primarias el año que viene, aunque sea lo último que haga en esta Tierra”, escribió.

    Musk, que parece haber zanjado su disputa personal sobre este tema con Trump, dejó claro que sigue en desacuerdo sobre el proyecto de ley, e incluso mencionó por nombre a dos legisladores de la Cámara de Representantes que pueden ser clave para que el documento salga adelante.

    “¿Cómo pueden ustedes llamarse el Caucus de la Libertad si votan por un proyecto de ley de ESCLAVITUD DE DEUDA con el mayor incremento del techo de la deuda de la historia?”, publicó el empresario, en un mensaje dirigido a los representantes Andy Harris, de Maryland, y Chip Roy, de Texas.

    El Senado está inmerso en el proceso de enmiendas a la iniciativa, que contiene elementos clave de la agenda de Trump, como recortes de impuestos y gasto público, y mayores fondos para defensa y control migratorio; pero no está claro que los 53 senadores republicanos vayan a apoyarla.

    Leer también: Trump recibirá a Netanyahu en la Casa Blanca la próxima semana, según medios

    Este domingo, uno de los legisladores reacios al proyecto, el senador Thom Tillis, de Carolina del Norte, renunció a buscar la reelección tras oponerse de forma pública y despertar las críticas de Trump.

    Una vez superado el trámite en el Senado, la norma debe regresar de nuevo a la Cámara de Representantes, donde también es incierto si los congresistas republicanos, que ostentan también una mayoría exigua en este hemiciclo, aprobarán todas las modificaciones antes del 4 de julio.

    Con información de EFE.

  • Trump recibirá a Netanyahu en la Casa Blanca la próxima semana, según medios

    Trump recibirá a Netanyahu en la Casa Blanca la próxima semana, según medios

    El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, visitará Washington la próxima semana, según adelantó a un funcionario de alto rango del Gobierno de Donald Trump.

    La visita, que según el portal especializado Jewish Insider tendrá lugar el lunes, llega en medio de presiones por parte de Washington para que se consiga un alto el fuego en la franja de Gaza.

    Leer también: Trump demanda a Los Ángeles por las políticas de “ciudad santuario”

    El presidente estadounidense lanzó ayer en su red social Truth un mensaje pidiendo un acuerdo inmediato para dar fin al conflicto y “soltar a los rehenes”.

    Este mensaje sigue a otro del pasado viernes en el que aseguró que se podría alcanzar una solución al conflicto en Palestina tan pronto como esta semana.

    “Estamos trabajando en Gaza y tratando de solucionarlo. Nosotros estamos suministrando mucho dinero y muchos alimentos a esa zona porque tenemos que hacerlo”, recalcó el mandatario en un acto en Washington.

    Además de insistir públicamente en su deseo por llegar a un cese de hostilidades en la región, Trump también ha respaldado a Netanyahu, un aliado clave, a pesar de que el israelí está atravesando un proceso judicial donde está imputado por soborno, fraude y abuso de confianza en tres causas penales distintas.

    Israel ha mantenido su ofensiva en Gaza, en un recrudecimiento del conflicto que ya ha alargado por más de un año medio y que deja decenas de muertos a diario.

    El Ejército israelí ha intensificado sus ataques en el norte de la Franja tras ordenar el pasado domingo la evacuación forzosa de residentes en varios barrios de la capital gazatí y de la ciudad norteña de Yabalia. Desde el 7 de octubre de 2023, al menos 56 mil 259 palestinos han muerto y más de 132 mil  han resultado heridos por fuego israelí, según cifras del Ministerio de Sanidad del Gobierno de Hamás.

    Con información de EFE.

  • Trump demanda a Los Ángeles por las políticas de “ciudad santuario”

    Trump demanda a Los Ángeles por las políticas de “ciudad santuario”

    La Administración del presidente de EE.UU., DonaldTrump, demandó a la ciudad de Los Ángeles por su políticas migratorias de “ciudadsantuario” alegando que estas interfieren con la aplicación de leyes de inmigración del gobierno federal.

    La demanda presentada en el Distrito Central de California nombra como acusados ​​a la alcaldesa de Los Ángeles, la demócrata Karen Bass, al concejo municipal y al presidente del concejo municipal, Marqueece Harris-Dawson.

    El escrito legal acusa a la ciudad de haber iniciado el proceso para convertir en ley sus políticas de ciudad santuario tras el triunfo electoral de Donald Trump, quien había hecho campaña con una plataforma centrada en deportar a millones de migrantes que ingresaron ilegalmente al país.

    La demanda cita la ordenanza ‘Prohibition of the Use of City Resources for Federal Immigration Enforcement’, firmada por Bass en diciembre de 2024, que limita que las agencias federales de inmigración utilicen recursos de la ciudad para realizar operativos migratorios o detenciones dentro de la jurisdicción local, acción que, según la demanda, busca obstaculizar la aplicación de la ley federal de migración.

    “Al ayudar a los extranjeros sujetos a deportación a evadir la aplicación de la ley federal, la ordenanza ilegal y discriminatoria de la Ciudad ha contribuido a un entorno anárquico e inseguro que esta demanda ayudará a erradicar”, declaró el fiscal federal Bill Essayli para el Distrito Central de California, en un comunicado emitido por el Departamento de Justicia.

    La demanda acusa a la ciudad de impedir que los funcionarios colaboren con las autoridades de inmigración, como el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP).

    Además, señala que la ciudad incurre en discriminación contra el gobierno federal y sus autoridades de migración al negarles acceso a recursos.

    También se alega que la ciudad ha fomentado actos de resistencia y disturbios relacionados con operativos federales de inmigración, incluyendo episodios de violencia contra agentes, y que ha llevado a cabo acciones que constituyen obstrucción a la justicia.

    La demanda se presenta durante la cuarta semana de operativos migratorios en el estado de California, semanas después de que estallaran protestas contra la presencia de ICE en la ciudad, que llevaron al presidente Trump a enviar 4 mil soldados de la Guardia Nacional de California, sin contar con el permiso del gobernador del estado, una medida que no se tomaba hace 60 años.

    Si bien Los Ángeles aprobó desde hace algunos meses declararse oficialmente ciudad santuario de inmigrantes, su Policía ha mantenido por casi 50 años la Orden Especial que prohíbe a los oficiales iniciar contacto con una persona con el único propósito de determinar su estatus migratorio.

    Con información de EFE

  • Trump irá a la apertura de Alligator Alcatraz, el nuevo centro de detención para migrantes

    Trump irá a la apertura de Alligator Alcatraz, el nuevo centro de detención para migrantes

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, viajará al estado de Florida para asistir a la inauguración de la ya polémica ‘Alligator Alcatraz‘ (Alcatraz caimán), un nuevo centro de detención para migrantes que ha desatado protestas por su ubicación en una zona de alto valor ecológico, en medio de uno de los mayores humedales de la nación.

    El gobernador de Florida, Ron DeSantis, anunció la visita del presidente estadounidense durante una rueda de prensa con motivo de la firma de los presupuestos estatales.

    “Cuando el presidente venga mañana será capaz de ver (…) que cuando llevas a gente allí, no hay forma de que escapen a ningún lado”, afirmó el republicano DeSantis.

    Además de Trump, también asistirá a la apertura del penal la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, informó en una rueda de prensa la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

    El centro se ubica al suroeste de Miami y tendrá capacidad para albergar hasta 3 mil personas. Su construcción se ha completado en casi dos semanas, el tiempo transcurrido desde que el fiscal general de Florida, James Uthmeier, sugiriera el pasado 18 de junio la idea de retener allí a los migrantes.

    Las autoridades han instalado en este lapso decenas de carpas de grandes dimensiones, similares a las empleadas durante la pandemia de COVID-19, sobre la pista de un antiguo aeropuerto abandonado.

    Para mantenerse operativa, ‘Alligator Alcatraz‘ requerirá alrededor de 450 millones de dólares anuales, informó la portavoz del Departamento de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, en declaraciones recogidas por el medio The New York Times.

    El reclusorio hace referencia a la histórica prisión de Alcatraz, que el presidente Trump ha ordenado reabrir en la bahía de San Francisco, y también a los caimanes que rodean el enclave floridano en el que se ubica, que según las autoridades reducirá el riesgo de fuga.

    Sin embargo, el proyecto ha recibido criticas por parte de políticos y grupos ambientalistas.

    La alcaldesa del condado de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, regidora del área de influencia donde se ha erigido Alligator Alcatraz, exigió frenar la construcción al asegurar que el condado solo recibirá 20 millones de dólares por la compra del terreno, que está valorado en al menos 190 millones de dólares.

    Además, organizaciones ambientalistas demandaron al Gobierno estadounidense y al condado al denunciar que se saltaron las leyes para construir el penal. El centro de reclusión para migrantes se ubica en la zona natural de los Everglades, un paraje de humedales de alto valor ecológico por su amplia diversidad de fauna y vegetación.

    Este centro es la muestra más reciente de la estrecha colaboración entre el Gobierno de Florida, encabezado por DeSantis, y Trump. El estado ha sido uno de los más activos en la lucha contra la migración, pese a ser uno de los que cuenta con una mayor proporción de ellos en todo Estados Unidos.

    En este sentido, a Alligator Alcatraz se sumará próximamente otro centro de detención migratorio que se construirá en un campo de la Guardia Nacional al suroeste de la ciudad de Jacksonville, en el norte de Florida.

    Con información de EFE

Hide picture