Categoría: Internacional

  • Trump cree que su plan fiscal recién aprobado va a impulsar a EE.UU. “como un cohete”

    Trump cree que su plan fiscal recién aprobado va a impulsar a EE.UU. “como un cohete”

    El presidente estadounidense, Donald Trump, consideró este jueves que el plan fiscal que él ha promovido y que acaba de ser aprobado por el Congreso impulsará a Estados Unidos “como un cohete” y es el mayor proyecto de ley de este tipo en ser ratificado.

    Leer también: Biden califica de “cruel” el plan fiscal de Trump por recortes en salud

    De camino a Iowa, donde iniciará hoy mismo las conmemoraciones por el 250 aniversario del país, que se cumple en 2026, el líder republicano presumió de que aportará “el mayor recorte fiscal de la historia” y será fantástico para la frontera con México.

    “Es el mayor proyecto de ley de este tipo”, agregó el mismo día en que la Cámara Baja le dio su aprobación final por 218 votos a favor y 214 en contra, incluidos los de dos republicanos díscolos preocupados por su impacto sobre la deuda y sobre la energía verde.

    Trump felicitó además a los legisladores por haberlo sacado adelante, tras días de presiones para conseguir que dicha normativa pudiera ser promulgada este 4 de julio, Día de la Independencia estadounidense. 

    Con información de EFE.

  • ¿Cuándo firmará Trump su “gran y hermoso” megaproyecto fiscal, que incluye impuesto a remesas?

    ¿Cuándo firmará Trump su “gran y hermoso” megaproyecto fiscal, que incluye impuesto a remesas?

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmará su “gran y hermoso” megaproyecto fiscal, que incluye gravar remesas que envían migrantes a sus familias, este viernes 4 de julio, fecha en que se celebra el Día de la Independencia del país.

    La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, indicó a la prensa de EE.UU. que habrá una “gran y hermosa ceremonia” en punto de las 17:00 h tiempo de Washington D.C..

    El plan fiscal y presupuestario impulsado por el mandatario recibió el primer visto bueno de la Cámara Baja el 22 de mayo y tras su aprobación en el Senado el 1 de julio con el voto de desempate del vicepresidente, JD Vance, este jueves volvió a la Cámara Baja y obtuvo la autorización final.

    El proyecto de ley había recibido reticencias en las filas republicanas por el impacto que los recortes previstos puedan tener en planes médicos como Medicaid y en sus propias circunscripciones. En 2026 hay elecciones de medio mandato, en las que se renovará toda la Cámara Baja y un tercio del Senado, y la postura de los legisladores al respecto podría influir en esos comicios.

    Trump llevaba días insistiendo en que quería poder ratificarlo este 4 de julio y había amenazado con represalias a los republicanos que se opusieran al mismo.

    La bancada republicana solo se podía permitir tres bajas para sacarlo adelante y finalmente solo dos conservadores le dieron la espalda: el representante de Kentucky, Thomas Massie, y el de Pensilvania, Brian Fitzpatrick.

    Dicho megaproyecto fiscal de Trump incluye el impuesto del 1 por ciento a remesas que envían migrantes a sus familias, siempre que se realice mediante transacciones en efectivo. En el caso de envíos por transferencia, no se cobrará ningún gravamen.

    Con información de EFE y López-Dóriga Digital

  • Biden califica de “cruel” el plan fiscal de Trump por recortes en salud

    Biden califica de “cruel” el plan fiscal de Trump por recortes en salud

    El expresidente de Estados Unidos, Joe Biden, calificó de “cruel” el amplio megaproyecto fiscal y presupuestario del Gobierno de Donald Trump, aprobado este jueves 3 de julio por el Congreso del país, al considerar que contempla recortes “drásticos” en la salud pública.

    “La clase trabajadora merece algo mejor”, escribió el político demócrata en la red social X, poco después de que la Cámara de Representantes, de mayoría republicana, diera su aprobación definitiva al presupuesto.

    “El proyecto de ley presupuestaria republicano no solo es imprudente, sino también cruel”, subrayó Biden, quien advirtió que el paquete fiscal “recorta drásticamente Medicaid y priva de atención médica a millones de estadounidenses”.

    El predecesor de Trump también denunció que el proyecto “cerrará hospitales rurales y reducirá la asistencia alimentaria para veteranos y adultos mayores”, además de provocar un aumento en las facturas de energía.

    Según Biden, la ley promovida por Trump incrementará el déficit público en 4 billones de dólares y “todo esto para otorgar una enorme exención de impuestos a los multimillonarios”.

    El paquete contempla importantes reducciones de impuestos, recortes en programas sociales, un aumento del gasto en defensa y seguridad fronteriza, así como nuevos gravámenes sobre las remesas y las energías renovables.

    A pesar de las reticencias de algunos congresistas republicanos, la Cámara de Representantes aprobó finalmente este jueves el presupuesto de Trump, que el mandatario promulgará este viernes, coincidiendo con la celebración del Día de la Independencia de Estados Unidos.

    Con información de EFE

  • Tiroteo en Chicago deja cuatro muertos y catorce heridos

    Tiroteo en Chicago deja cuatro muertos y catorce heridos

    Cuatro personas murieron y otras 14 resultaron heridas en un tiroteo masivo que tuvo lugar en Chicago, informaron autoridades locales.

    Los fallecidos son dos hombres y dos mujeres, mientras que tres de los heridos han sido hospitalizados y se encuentran en estado crítico, según fuentes de la policía de Chicago citadas por la cadena ABC News.

    La mayor parte de las víctimas tienen entre 20 y 30 años.

    El suceso tuvo lugar en el vecindario de River North, conocido por su animada vida nocturna, y comenzó cuando un vehículo se detuvo cerca de una discoteca y, al menos un hombre armado, comenzó a abrir fuego contra una multitud que se encontraba fuera del club.

    Según los últimos datos de la ONG Gun Violence Archive, desde el inicio del año han fallecido en EE.UU. 7 mil 401 personas en incidentes con armas de fuego y 13 mil 288 han resultado heridas, mientras que se han producido 195 tiroteos masivos, un término que incluye un mínimo de cuatro personas heridas o fallecidas, sin contar al agresor.

    ((ADVERTENCIA: IMÁGENES FUERTES))

    Con información de EFE

  • Cámara Baja aprueba plan fiscal de Trump; impuesto a remesas será del 1%

    Cámara Baja aprueba plan fiscal de Trump; impuesto a remesas será del 1%

    La Cámara de Representantes de Estados Unidos, de mayoría republicana, dio su aprobación final con 218 votos a favor y 214 en contra al plan fiscal impulsado por el presidente, DonaldTrump, que había presionado para poder ratificarlo este 4 de julio, Día de la Independencia del país.

    Ese proyecto de ley había afrontado obstáculos tanto en el Senado, donde los conservadores también tienen el control, como en la Cámara Baja.

    Tras una primera aprobación en la Cámara Baja el pasado 22 de mayo y el visto bueno del Senado este pasado martes con el voto de desempate del vicepresidente, JD Vance, esa normativa, bautizada por el propio Trump como “gran y hermoso proyecto de ley”, recibió finalmente su autorización final.

    El último obstáculo al que ha hecho frente han sido las 8 horas y 45 minutos del discurso con el que el líder de la minoría demócrata en la Cámara Baja, Hakeem Jeffries, intentó retrasar el voto para obstaculizar el proceso.

    Los republicanos solo podían permitirse tres bajas entre sus propias filas. Finalmente, solo dos se desmarcaron de la línea del partido.

    En los últimos días tanto Trump como el presidente de ese hemiciclo, el conservador Mike Johnson, habían incrementado la presión contra los legisladores reticentes.

    “Esta podría ser la votación más importante que cualquiera de nosotros haga en toda su vida. (…) El presidente de Estados Unidos espera con su pluma. El pueblo estadounidense espera este alivio. Ya hemos oído suficiente. Es hora de actuar. Terminemos el trabajo por él votando a favor”, había dicho Johnson este jueves justo antes de proceder al voto.

    El proyecto de ley busca hacer permanentes las deducciones fiscales que aprobó el presidente en su primer mandato (2017-2021) y contempla importantes recortes presupuestarios que afectarán a programas como Medicaid, además de aumentar las partidas para seguridad fronteriza y defensa.

     Impuesto a las remesas

    El plan fiscal de Trump contempla un impuesto del 1 por ciento a las remesas, que será solo para envíos en efectivo.

    Al respecto, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció un apoyo para los connacionales que se vean afectados por este impuesto.

    Los que envían en efectivo es un porcentaje muy pequeñito y para aquellos que envían en efectivo vamos a dar un reembolso de ese 1 por ciento a través de la tarjeta Finabien, Tarjeta Paisano”, refirió.

    La mandataria mexicana destacó que el impuesto a las remesas tendrá un impacto mínimo, pues “más del 90 por ciento de las remesas se envía por transferencias electrónicas”, que no serán gravadas.

    Con información de EFE y López-Dóriga Digital

  • Trump pide a Putin cese hostilidades en Ucrania; líder ruso responde que no renunciará a sus objetivos

    Trump pide a Putin cese hostilidades en Ucrania; líder ruso responde que no renunciará a sus objetivos

    El presidente de Rusia, Vladímir Putin, dijo en conversación telefónica este 3 de julio con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que Moscú no se desviará de sus objetivos en Ucrania pese a los llamamientos de su colega a un cese de hostilidades, según informó el Kremlin.

    “Rusia no se desviará de sus objetivos”, dijo el asesor presidencial de política internacional, Yuri Ushakov, en rueda de prensa telefónica.

    Ushakov agregó que Putin explicó a Trump que Moscú continuará sus esfuerzos para eliminar las “causas originales” del conflicto con Ucrania, que llevaron a la confrontación actual.

    Mientras, Trump “planteó de nuevo la cuestión de un pronto cese de las hostilidades”, reconoció el asesor presidencial.

    Durante la conversación, que duró casi una hora y fue la sexta que ambos líderes mantienen este año, Putin le informó a Trump sobre el cumplimiento de medidas de carácter humanitario, acordadas con Ucrania durante las últimas negociaciones en Estambul y aseguró que Rusia está dispuesta a continuar el diálogo con Ucrania.

    “Vladímir Putin destacó que nosotros continuamos buscando una solución política y negociadora al conflicto”, afirmó, aunque recalcó que no se abordó en concreto una tercera ronda de negociaciones entre Moscú y Kiev.

    Además de Ucrania, ambos presidentes abordaron en profundidad la situación en torno al programa nuclear de Irán y Siria.

    “La parte rusa destacó la importancia de la solución de asuntos problemáticos y conflictivos exclusivamente a través de medios políticos y diplomáticos”, indicó.

    A la vez, señaló que Vladímir Putin y Donald  Trump no abordaron el cese de entrega de ciertos tipos de armas estadounidenses a Ucrania, anunciado esta semana por Washington.

    “Durante esta conversación ese tema no se tocó”, aseguró Ushakov.

    El asesor presidencial reconoció que Putin y Trump no hablaron esta vez sobre una posible cumbre en un futuro.

    Con información de EFE

  • Buscan en República Dominicana a miembros de Los Rugrats, brazo del Cártel de Sinaloa

    Buscan en República Dominicana a miembros de Los Rugrats, brazo del Cártel de Sinaloa

    Cuatro mexicanos presuntos integrantes grupo criminal Los Rugrats, considerado el brazo armado del Cártel de Sinaloa, son buscados por autoridades de  República Dominicana, informó la Policía Nacional de dicho país, que pidió la colaboración ciudadana.

    En un comunicado este jueves 3 de abril se precisó que la institución, en coordinación con otros organismos locales e internacionales, lleva a cabo la búsqueda activa de Carlos Alberto Páez Pereda, Luis Alfonso Páez Pereda, Daniel Hiram Jáquez Ortega y César Eduardo González Zavala.

    La nota agregó que los mencionados son miembros de una estructura criminal organizada de carácter transnacional dedicada a operaciones de narcotráfico, lavado de activos y sicariato en territorio dominicano.

    Los prófugos, que operan fuertemente armados y son considerados altamente peligrosos, son perseguidos bajo una orden judicial por violaciones a varios artículos del Código Penal Dominicano y de la Ley sobre Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo.

    Las autoridades hicieron un llamado a la ciudadanía para colaborar con información que permita la ubicación y captura de estos mexicanos, al garantizar total confidencialidad.

    La búsqueda de estas personas está a cargo de Policía Nacional, la Procuraduría General de la República (Fiscalía), la Dirección Nacional de Control de Drogas dominicana, la Dirección Central de Investigación, la Oficina Central Nacional Interpol de Santo Domingo y la Administración para el Control de Drogas estadounidense (DEA, por sus siglas en inglés).

    El Cártel de Sinaloa fue designado por el Gobierno de los Estados Unidos como una organización terrorista en febrero pasado.

    Dicho grupo criminal mantiene una pugna en Sinaloa entre las facciones Los Chapitos y Los Mayos, a raíz de la detención de uno de sus fundadores, Ismael Mayo Zambada, en un aeropuerto de Nuevo México, en Estados Unidos, en julio de 2024

    Con información de EFE

  • Amenazas de bomba obligan a suspender el tráfico aéreo en Canadá

    Amenazas de bomba obligan a suspender el tráfico aéreo en Canadá

    Autoridades de Canadá se vieron obligadas este jueves a suspender temporalmente el tráfico aéreo en gran parte del país, debido a una serie de amenazas de bomba que afectan a los aeropuertos de Ottawa, Montreal, Edmonton, Winnipeg, Calgary y Vancouver.

    La agencia del transporte aéreo canadiense, Nav Canada, señaló en un comunicado que las amenazas de bomba obligaron a la evacuación de varias instalaciones y a suspender el tráfico aéreo en los aeropuertos mencionados.

    “A primeras horas de esta mañana, Nav Canada fue informada de amenazas de bomba que afectan a instalaciones en Ottawa, Montreal, Edmonton, Winnipeg, Calgary y Vancouver. Los empleados en las ubicaciones afectadas están a salvo y se ha implementado un bloqueo temporal en tierra en los aeropuertos correspondientes”, señaló la agencia.

    Poco después de advertir sobre la situación, Nav Canada informó que el servicio estaba siendo “reanudado de forma gradual” pero también advirtió a los pasajeros que se generarán retrasos en sus vuelos.

    Toronto Pearson, el mayor aeropuerto canadiense y uno de los más importantes de Norteamérica, no ha resultado afectado por las amenazas que están siendo investigadas por las fuerzas de seguridad.

    Con información de EFE

  • Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo este 3 de julio, por Radar Latam 360

    Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo este 3 de julio, por Radar Latam 360

    Radar Latam 360 selecciona las cinco principales noticias de América Latina y el Caribe, y las tres claves a nivel internacional para este jueves 3 de julio de 2025.

    Como todas las mañanas, cafecito en mano, te envío las principales noticias de la región y las claves internacionales, para que estés debida y oportunamente informado.

    Vamos de inmediato a las noticias:

    AMÉRICA LATINA

    1. Costa Rica: Escala la crisis. Ahora el presidente Chaves ataca a la Corte Suprema de Justicia

    La crisis política en Costa Rica alcanzó un nuevo nivel de confrontación luego de que el presidente Rodrigo Chaves arremetiera públicamente contra la Corte Suprema de Justicia, calificándola como una “vergüenza nacional” y acusándola de actuar con motivaciones políticas. Las declaraciones se produjeron después de que el máximo tribunal solicitara formalmente a la Asamblea Legislativa el levantamiento del fuero presidencial para que Chaves pueda ser procesado por los presuntos delitos de concusión y financiamiento ilícito de campaña. Según la acusación, el mandatario habría autorizado un contrato irregular con fondos del BCIE por 32.000 dólares, destinados a pagar a un asesor de comunicación a través de una estructura paralela. Chaves no solo negó las acusaciones, sino que cuestionó abiertamente la independencia de los magistrados, en un discurso cargado de tensión institucional. La Corte también pidió el desafuero del ministro de Cultura, Jorge Rodríguez, implicado en la misma causa. Esta escalada del conflicto entre los poderes Ejecutivo y Judicial agudiza la polarización política en el país y plantea serios desafíos para la gobernabilidad democrática, justo cuando la Asamblea deberá decidir si acepta levantar la inmunidad del presidente.

    2. Algo huele mal en México: Vector y el cártel de Sinaloa en el ojo del huracán

    Un informe del Departamento del Tesoro de EE. UU. acusa a la casa de bolsa mexicana Vector de haber facilitado una red de lavado de dinero ligada al cártel de Sinaloa, incluyendo pagos de sobornos y transacciones para la compra de precursores químicos para fentanilo; en particular, sostiene que entre 2013 y 2021 un empleado vinculado al cártel canalizó millones de dólares a través de Vector, y que en 2017 una empresa fachada, Murata, vinculada a una familia operadora del cártel, transfirió casi 100 millones de pesos mediante 53 pagos para su blanqueo. Vector, en la que participó Alfonso Romo, ha sido señalada también por colaborar con CI Banco e Intercam en transacciones para el lavado de fondos del narcotráfico. En respuesta, la Fiscalía General de la República (FGR) inició investigaciones que ya llegaron a la Fiscalía Especializada en Delincuencia Organizada (FEMDO) y abrió procesos con la Unidad de Inteligencia Financiera para recabar pruebas; mientras tanto, el gobierno de Claudia Sheinbaum, rechazando las acusaciones, exige que se muestren evidencias concretas y advierte que sólo actuará sobre hechos comprobados.

    3. Cuba redobla la represión: detienen dos veces en cinco días a Berta Soler, líder de las Damas de Blanco

    El régimen cubano volvió a detener a la activista Berta Soler, líder de las Damas de Blanco, apenas cinco días después de su anterior arresto. Soler fue interceptada por agentes del régimen este miércoles 3 de julio al salir de la sede del movimiento en La Habana, según denunció su esposo, el también disidente Ángel Moya. La nueva detención se da en vísperas del 4 de julio, fecha en la que la activista había sido invitada por la embajada de Estados Unidos a una recepción oficial, lo que refuerza las sospechas de que el régimen busca impedir cualquier contacto con actores internacionales. En su informe más reciente, el Observatorio Cubano de Conflictos alertó sobre un récord de 745 protestas en junio, en medio de un deterioro social marcado por apagones, hambre y el alza de los precios en los servicios digitales, mientras se intensifica la represión contra opositores.

    4. Haití al borde del colapso: más de 4 mil asesinatos en 2025 y el 99 por ciento de la capital en manos de las pandillas

    La ONU ha encendido una nueva alarma sobre la grave crisis en Haití: en lo que va de 2025, se han registrado 4.026 homicidios intencionados —un 24% más que el año anterior— en medio de una espiral de violencia que mantiene paralizada a Puerto Príncipe, ciudad que hoy se encuentra en un 90% bajo control de grupos criminales. El Consejo de Seguridad escuchó con preocupación el informe del secretario general adjunto de la ONU, Miroslav Jenča, quien advirtió que la presencia del Estado en la capital está a punto de colapsar completamente. La situación se agrava con el desplazamiento forzado de más de 1,3 millones de personas, el crecimiento de milicias parapoliciales y la interrupción de servicios clave como el suministro hidroeléctrico. A pesar de los esfuerzos de la policía nacional y de la misión multinacional liderada por Kenia, no se ha logrado restaurar el control estatal. Las bandas no solo dominan el territorio, sino que comienzan a establecer formas rudimentarias de gobernanza, llenando el vacío institucional. A esto se suman denuncias alarmantes sobre tráfico de personas con fines de extracción de órganos. En paralelo, la diáspora haitiana en EE.UU. vive con temor tras la decisión del gobierno de Trump de poner fin al Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de medio millón de haitianos, lo que podría forzar su repatriación a una nación sumida en el caos. Las elecciones previstas para febrero de 2026 se ven cada vez más lejanas, atrapadas en un clima de inseguridad y fragmentación política. Sin una respuesta urgente de la comunidad internacional, Haití se encamina a una desintegración institucional sin precedentes.

    5. Impulso al comercio global: Mercosur y EFTA sellan acuerdo histórico

    En la cumbre de jefes de Estado del Mercosur en Buenos Aires (2–3 de julio de 2025), los países sudamericanos —Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay— firmaron un ambicioso tratado de libre comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), integrada por Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza. El acuerdo crea una zona de libre intercambio para casi 300 millones de personas, con un PIB conjunto estimado en 4,3 billones de dólares, eliminando aranceles para el 97 % de sus exportaciones e incorporando regulaciones modernas sobre bienes, servicios, inversión, propiedad intelectual y aduanas, entre otros . Con este pacto avanzan las negociaciones paralelas con la UE, consolidan la apertura económica de la región y marcan un impulso al multilateralismo en un contexto de tensiones comerciales globales.

    CLAVES INTERNACIONALES

    1. Hay que detener YA la matanza de civiles inocentes en la Franja de Gaza

    La violencia en la Franja de Gaza sigue escalando mientras la ONU y sus agencias denuncian la creciente cifra de víctimas civiles. La agencia para los refugiados palestinos (UNRWA) ha exigido una investigación urgente sobre las casi 600 muertes ocurridas desde finales de mayo durante la distribución de ayuda alimentaria. Solo este jueves, unas 30 personas murieron mientras esperaban comida en el centro y sur de Gaza. Además, al menos 81 palestinos han fallecido desde la medianoche por ataques del ejército israelí, incluidos los bombardeos a Beit Lahia, Yabalia y una escuela que albergaba desplazados en Ciudad de Gaza, donde murieron al menos 30 personas.

    Mientras tanto, se mantienen negociaciones para alcanzar una tregua de 60 días anunciada por Donald Trump.

    En paralelo, la relatora especial de la ONU para Palestina, Francesca Albanese, instó a los Estados miembros a romper vínculos comerciales con Israel, acusándolo de llevar a cabo una “campaña genocida” en Gaza.

    2. Cuenta regresiva comercial: Unión Europea y EEUU intensifican negociaciones ante ultimátum de Trump

    A tan solo una semana del 9 de julio, fecha límite impuesta por Donald Trump, la Unión Europea y Estados Unidos han acelerado las negociaciones para evitar una nueva guerra comercial. Una delegación europea encabezada por el comisario de Comercio viajó a Washington para intentar alcanzar un acuerdo que contemple un arancel base del 10 % sobre productos importados, en respuesta a la presión estadounidense. Trump ha amenazado con imponer aranceles del 50 % al acero y aluminio europeos, así como un 10 % a otros bienes, si no se logra un pacto antes de la fecha estipulada.

    Las tensiones internas en el bloque europeo son evidentes: Alemania, temerosa por su industria automotriz, empuja por una solución rápida; Francia e Italia también apoyan el acuerdo, aunque insisten en condiciones justas. España, por su parte, enfrenta presiones adicionales luego de que Trump amenazara con sanciones si no eleva su gasto militar al 5 % del PIB. En mayo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, logró que Trump extendiera el plazo hasta el 9 de julio, pero el margen de maniobra sigue siendo escaso.

    Mientras tanto, otros actores como Canadá también buscan aplacar a Trump: Ottawa retiró su impuesto digital a las grandes tecnológicas para reabrir el diálogo comercial. En este contexto incierto, la UE se enfrenta a la difícil tarea de preservar la unidad interna mientras evita una escalada arancelaria que podría tener consecuencias económicas profundas para ambas partes.

    3. EEUU: Trump redobla la presión sobre la Reserva Federal y exige la renuncia de Powell acusándolo de frenar la economía

    Donald Trump pidió públicamente la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, a quien acusa de retrasar intencionalmente el recorte de tasas de interés para perjudicar su administración. En un mensaje publicado en Truth Social, Trump lo llamó “El Tardón” y lo responsabilizó por dañar el crecimiento económico al mantener elevadas las tasas de interés, actualmente entre 4,25 % y 4,5 %. Respaldado por un artículo que denuncia supuestas irregularidades en renovaciones de la sede de la Fed, Trump sugirió que Powell podría ser destituido “por causa”, aunque legalmente no tiene facultades para removerlo antes del fin de su mandato en mayo de 2026. Aun así, el presidente aseguró tener ya tres o cuatro nombres en mente para reemplazarlo. Por su parte, Powell defendió la independencia del organismo y sostuvo que cualquier decisión de recorte dependerá de los datos económicos de julio. El conflicto revela la creciente presión política de la Casa Blanca sobre la Fed.

    Hasta aquí las noticias de este jueves 3 de julio.

  • Papa León XIV aprueba una nueva misa para impulsar la conciencia ecológica global

    Papa León XIV aprueba una nueva misa para impulsar la conciencia ecológica global

    El papa León XIV aprobó este jueves 3 de julio la introducción de una nueva celebración litúrgica para impulsar la conciencia ecológica global.

    La celebración fue denominada como ‘Misa por el cuidado de la Creación‘, siendo incluida oficialmente en el Misal Romano y que será utilizada por primera vez por el papa estadounidense y peruano el próximo 9 de julio.

    En un momento en el que “es evidente que la obra de la creación se ve seriamente amenazada por el uso irresponsable y el abuso de los bienes confiados por Dios” es “oportuno añadir” la nueva misa al Misal Romano, se lee en el decreto del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.

    “Hoy nos complace introducir una “Misa por el cuidado de la Creación” (Missa pro custodia creationis), para responder a las peticiones inspiradas por la Laudato si’ que han llegado desde todo el mundo”, aseguró el prefecto del dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, el cardenal Michael Czerny, en la rueda de prensa de presentación.

    Czerny aludía a la “revolucionaria encíclica” del papa Francisco, publicada hace diez años y en la que el pontífice argentino instaba al cuidado de la ‘casa común’ con una ecología integral como nuevo paradigma de la justicia social.

    La nueva fórmula litúrgica será utilizada por primera vez la próxima semana por León XIV, que “aprobó y ordenó la difusión de este formulario junto con las lecturas bíblicas correspondientes, escritas en latín”.

    Y lo hará en una celebración cargada de simbolismo en el ‘Borgo Laudato si’, el proyecto de ecodiversidad puesto en marcha por Francisco en los jardines de los palacios pontificios de Castel Gandolfo, la localidad cercana a Roma donde el papa pasará unos días de reposo.

    “Será una misa privada, ya que el papa estará de vacaciones, pero ha querido celebrarla con todos los trabajadores”, detalló el cardenal.

    La ‘misa por el cuidado de la Creación’ será incluida en el Misal Romano, que contiene 49 misas y oraciones para diversas necesidades y ocasiones: 20 se refieren a la Iglesia, 17 a las necesidades civiles (donde se incluirá la nueva liturgia), y 12 son para diversas circunstancias.

    Czerny explicó que el cuidado de la creación no es un tema ajeno a la liturgia católica, sino que “está siempre presente” y recordó que en cada misa se ofrece a Dios pan y vino como “fruto de la tierra y del trabajo del hombre”. También se proclama la fe en “Dios, creador del cielo y de la tierra”.

    La nueva Misa no introduce una doctrina nueva, sino que subraya una dimensión ya presente como es la conexión entre la fe y el mundo creado y comienza con las palabras del Salmo 19: “Los cielos narran la gloria de Dios y el firmamento anuncia la obra de sus manos” .

    “Con esta Misa, la Iglesia ofrece un apoyo litúrgico, espiritual y comunitario para el cuidado que todos debemos tener hacia la naturaleza, nuestra casa común. Este servicio es verdaderamente un gran acto de fe, esperanza y caridad”, dijo el cardenal canadiense.

    Con información de EFE

Hide picture