Categoría: Internacional

  • Los ataques rusos no cesan y Ucrania está a la espera de nuevos envíos de armas

    Los ataques rusos no cesan y Ucrania está a la espera de nuevos envíos de armas

    Rusia prosigue a la ofensiva en el frente de batalla mientras Ucrania espera que se materialicen los anuncios de nuevos envíos de armamento de Estados Unidos.

    Los ataques rusos no cesan. Más de 300 drones y 30 misiles rusos atacaron Ucrania durante la noche, causando daños y víctimas en Odesa, Sumi, Dnipro y otras siete regiones, informó el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.

    El ataque comenzó tarde el viernes y continuó hasta la mañana, con varios drones kamikaze “Shahed” de diseño iraní y misiles rusos todavía en el aire en el momento en que Zelenski publicó una actualización en sus redes sociales el sábado.

    Leer también: Trump promete devolver el azúcar a la Coca-Cola

    Al menos una mujer murió y otras 6 personas, incluido un niño, resultaron heridas en la ciudad de Odesa (sur), donde un dron impactó un edificio residencial de 9 plantas, provocando un incendio masivo. Según el alcalde de la ciudad, Gennadi Trujanov, al menos 20 drones atacaron la ciudad durante la noche.

    La ciudad de Pavlograd, en la región del Dnipro (sureste), también sufrió un importante ataque con drones y misiles rusos, en lo que el jefe de la región, Sergi Lisak, calificó como “una noche y una mañana infernales” y “el ataque más masivo (desde el inicio de la invasión)”. Según Lisak, el ataque dañó una estación de bomberos, empresas industriales y un edificio residencial de cinco plantas.

    El ataque ruso también tuvo como objetivo la región nororiental de Sumi, dejando a varios miles de residentes de la capital regional homónima sin electricidad y dañando infraestructura civil y edificios residenciales en la ciudad de Shostka.

    La región de Kiev asimismo sufrió un ataque de drones “Shahed”, por primera vez desde que el enviado del presidente estadounidense Donald Trump, Keith Kellogg, abandonó la capital ucraniana tras una visita de varios días que comenzó el lunes. Según las autoridades locales, más de 20 drones rusos fueron interceptados por las defensas aéreas, sin causar víctimas.

    “Allí donde es necesario, todos los servicios están trabajando y ayudando, restaurando los lugares dañados y ayudando a la gente tras el ataque”, subrayó el presidente Zelenski.

    También agradeció a “todos los líderes que entienden lo importante que es implementar rápidamente nuestros acuerdos”.

    El presidente ucraniano reiteró que las iniciativas que incluyen la producción conjunta de armas, la inversión en la producción de drones en Ucrania, así como el suministro de sistemas de defensa aérea, “ayudan a salvar vidas y es lo que Ucrania necesita en este momento”

    En las últimas 24 horas se han reportado 177 enfrentamientos en la línea del frente en medio de una intensa presión de Rusia y sus ataques aéreos y de artillería que mataron al menos a cinco civiles en la región de Donetsk en el mismo período.

    Según el informe del sábado por la mañana del Ejército ucraniano, la mayoría de los enfrentamientos, 47, ocurrieron cerca de Pokrovsk en la región de Donetsk (este), mientras que 38 batallas ocurrieron en la región ucraniana de Sumi (noreste) y en la región rusa de Kursk.

    Todos los ataques de las tropas rusas cerca de Pokrovsk fueron repelidos, afirma el informe.

    Los soldados ucranianos están resistiendo la presión, dijo el comandante en jefe del ejército ucraniano, general Oleksandr Sirski, al presidente Volodímir Zelenski el viernes por la noche, según publicó en las redes sociales.

    “El enemigo continúa utilizando la táctica de pequeños grupos de infantería, pero es impotente en sus intentos de capturar Pokrovsk”, subrayó Sirski.

    Según el general ucraniano, un grupo de distracción ruso intentó entrar en la ciudad el viernes, pero fue “descubierto y destruido por los defensores ucranianos”.

    Un total de mil 120 soldados rusos murieron o resultaron heridos en las últimas 24 horas, según el informe matutino del Ejército ucraniano. Las pérdidas rusas también incluyeron siete vehículos blindados de combate y 46 sistemas de artillería.

    Según la plataforma analítica ucraniana Deep State, las fuerzas rusas capturaron recientemente la aldea de Yablunivka en la región de Sumi, y lograron avances limitados en cuatro lugares más en las regiones de Sumi, Jarkov y Donetsk.

    Con información de EFE.

  • Una mujer fallece durante la primera noche del festival Tomorrowland

    Una mujer fallece durante la primera noche del festival Tomorrowland

    Una mujer canadiense de 35 años murió durante la noche del viernes mientras asistía a la inauguración del festival de música electrónica belga Tomorrowland, según informaron medios locales este sábado.

    La víctima falleció tras sufrir un colapso en el festival, informó la Fiscalía de Amberes, provincia en la que se celebra el evento.

    Leer también: Trump ratifica la primera gran legislación sobre criptomonedas en EE.UU.

    Los medios belgas indicaron que se ha abierto una investigación sobre las circunstancias de su muerte y se realizará una autopsia para determinar si había consumido drogas.

    Los equipos de emergencia intentaron reanimarla en el acto, pero finalmente falleció tras ser trasladada a un hospital en estado crítico.

    “Recibió primeros auxilios antes de ser trasladada a la UZA”, confirmó a los medios locales la portavoz de la organización del festival, Debby Wilmsen. “Nos enteramos de que falleció allí. Expresamos nuestra solidaridad con su familia, amigos y seres queridos. La Fiscalía de Amberes está investigando la causa de la muerte y proporcionará más información al respecto próximamente”, añadió.

    Tomorrowland recibe cada año a más de 400 mil personas de más de 200 nacionalidades diferentes en solo dos fines de semana.

    El pasado miércoles, a dos días de su inauguración, un incendio destruyó el escenario principal del festival. Tras el suceso, la organización decidió mantener abierto el acceso a todo el recinto e instaló en menos de 24 horas un nuevo escenario.

    La Fiscalía de Amberes solicitó al juez de instrucción que investigara el incendio para determinar la causa exacta.

    Por otra parte, la Fiscalía de Amberes anunció también esta semana que el Instituto Nacional de Criminalística y Criminología (NCIC) iba a instalar un laboratorio móvil de análisis de drogas en las instalaciones de Tomorrowland, por segundo año consecutivo, debido a que en los últimos años se han extendido cada vez más las nuevas sustancias psicoactivas y los cócteles de diferentes drogas.

    Con información de EFE.

  • Trump promete devolver el azúcar a la Coca-Cola

    Trump promete devolver el azúcar a la Coca-Cola

    El presidente Donald Trump promete devolver el azúcar a la Coca Cola estadounidense, que actualmente utiliza “jarabe de maíz de alta fructosa” como edulcorante, revolucionando a la propia compañía, sus competidores y los productores de maíz, que se han hecho con el dominio en esta industria de refrescos.

    Esta semana, Trump anunció en Truth Social: “He estado hablando con Coca-Cola sobre el uso de azúcar de caña REAL en la Coca-Cola en Estados Unidos y han aceptado hacerlo”.

    El líder republicano llegó incluso a mostrarse agradecido con los directivos de Coca-Cola por esa decisión, pero la compañía de refrescos se guardó de confirmar sus palabras. Se limitaron a decir en un breve comunicado que apreciaban su “entusiasmo” y que pronto compartirían más detalles sobre “nuevas ofertas innovadoras” dentro de su gama de productos.

    El mandatario ya ha expresado su devoción por la Coca-Cola en otras ocasiones, y es conocido que cuenta con un botón especial en su mesa del Despacho Oval para que se le suministre este refresco, aunque en su caso en versión ‘diet’.

    Leer también: Un atropello múltiple en Los Ángeles deja más de 20 heridos, tres en estado crítico

    Las declaraciones de Trump se muestran en línea con el secretario de Salud de EE.UU., Robert F. Kennedy Jr., que trata de presionar a las empresas alimentarias para que eliminen los colorantes artificiales y otros aditivos en sus productos en su programa de “Make America Healthy Again” (“Que EE.UU. vuelva a ser saludable”).

    En mayo, un informe de una comisión bajo el departamentode Salud indicó que el jarabe de maíz, obtenido de su almidón y empleado para endulzar todo tipo de refrescos, bollería industrial y ‘snacks’, era un factor asociado a la obesidad y enfermedades relacionadas.

    Sin embargo, la diferencia nutricional entre ambos es mínima, ya que los dos elementos están compuestos esencialmente de fructosa y glucosa, según la Sociedad Química Estadounidense.

    Trump promete devolver el azúcar a la Coca-Cola - aa203f8c796dab2e3a3059191b8a5dd38b3f7b63w-819x1024
    Fotografía publicada por la Casa Blanca en su cuenta oficial de la red social X @WhiteHouse en la que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, aparece en un fondo rojo con los puños en alto y un mensaje donde se puede leer “Tómate una Coca-Cola con Trump”, con su apellido grabado en la etiqueta de la botella, en Washington (Estados Unidos). EFE

    La industria detrás del jarabe de maíz

    En EE.UU., la Coca-Cola cambió de fórmula en los años 80 y estableció el jarabe de maíz como una alternativa más barata al azúcar porque se puede encontrar en este país sin necesidad de importarla, como sucede con el azúcar.

    Los productores de maíz forman un poderoso ‘lobby’ en esta industria, que se podría ver gravemente afectada por esta decisión.

    Nada más conocerse el anuncio de Trump, el director ejecutivo de la Asociación de profesionales del refinado de maíz, John Bode, aseguró que el cambio al azúcar “no tiene sentido”.

    “Sustituir el jarabe de maíz de alta fructosa por azúcar de caña costaría miles de puestos de trabajo de fabricación de alimentos estadounidenses, deprimiría los ingresos agrícolas e impulsaría las importaciones de azúcar extranjero, todo ello sin ningún beneficio nutricional”, reflexionó Bode.

    Ante el posible cambio anunciado por Trump, el director ejecutivo del eterno competidor de Coca-Cola, PepsiCo,Ramon Laguarta, aseguró en una entrevista con CNBC que él ve una “oportunidad” para la caña de azúcar en sus productos.

    Laguarta señaló que el azúcar es “más caro en EE.UU. que en muchas partes del mundo”, por lo que indicó la necesidad de tener una conversación con el Gobierno estadounidense para que esta sea más asequible mediante una estrategia agrícola que reduzca el coste del azúcar y que facilite “la transición para nosotros y para toda la industria”.

    Aunque apuntó que el 60 % de sus bebidas en EE.UU. no contienen jarabe de maíz, la Pepsi con sabor original sí lo emplea.

    Coca-Cola mexicana, un sabor diferente

    Ante el posible retorno al azúcar, la Coca-Cola mexicana ha alcanzado cierto protagonismo y dudas sobre su futuro en EE.UU., puesto que este producto se fabrica con azúcarde caña y se exporta al país norteamericano, donde se puede encontrar tanto en supermercados como en taquerías.

    Esta bebida comenzó a importarse en Texas en 2005 con el objetivo de que estuviera disponible en aquellos lugares con comunidades de inmigrantes mexicanos.

    Las diferencias entre estos dos productos bajo la misma marca no solo pasa por el edulcorante que utilizan, sino por el precio de la Coca-Colamexicana, ya que es más elevado y su sabor es diferente: los fanáticos de esta bebida aseguran que sabe mejor que la estadounidense, y se ha creado una especie de culto en torno a este producto.

    La marca precisa en su web que su producto estrella se consume en más de 200 países y detalla que en función del lugar donde se fabrique y las materias primas que se usen pueden detectarse ligeras diferencias en el sabor.

    Con información de EFE.

  • EE.UU. revoca el visado al juez Alexandre de Moraes por “caza de brujas” contra Bolsonaro

    EE.UU. revoca el visado al juez Alexandre de Moraes por “caza de brujas” contra Bolsonaro

    El Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció este viernes la revocación del visado al juez brasileño, Alexandre de Moraes, también el de su familia y sus “aliados”, por realizar una “caza de brujas” contra el expresidente Jair Bolsonaro.

    “La caza de brujas política del juez del Tribunal Supremo Federal de Brasil, Alexandre de Moraes, contra Jair Bolsonaro creó un complejo de persecución y censura tan arrollador que no solo viola los derechos básicos de los brasileños, sino que también (…) apunta a los estadounidenses”, anotó Rubio en un comunicado.

    Por eso ordena la revocación de visados para Moraes, a cargo del juicio por golpismo contra Bolsonaro, y sus “aliados en el tribunal”, así como para sus familiares más cercanos “con efecto inmediato”.

    El anuncio de Rubio tiene lugar después de que la Corte Suprema de Brasil dictara este viernes nuevas medidas cautelares contra Jair Bolsonaro, entre ellas el uso de tobillera electrónica y la prohibición de acceder a sus redes sociales.

    El alto tribunal también le prohibió acercarse a embajadas y comunicarse con diplomáticos extranjeros y con otros investigados o procesados en el caso por golpismo.

    El presidente estadounidense, Donald Trump, realizó llamamientos en los últimos días para que se detenga el juicio contra el líder ultraderechista, a quien considera víctima de “una caza de brujas”.

    Leer también: Zoológico de Miami somete a examen médico a su hipopótamo pigmeo en peligro de extinción

    Además, el mandatario anunció la semana pasada un arancel adicional del 50 % a las importaciones brasileñas por el juicio contra Bolsonaro.

    Y criticó supuestas órdenes “secretas” e “ilegales” del Supremo brasileño para el bloqueo de perfiles en redes sociales, dedicados a diseminar noticias falsas contra las instituciones democráticas.

    Este jueves, Trump envió una carta de apoyo a Bolsonaro en la que confió en un próximo “cambio de rumbo” del Gobierno de Brasil y pidió el fin del supuesto “régimen de censura” que impera en el país.

    En su comunicado de este viernes, Rubió recordó la intención de Trump de hacer “rendir cuentas a los ciudadanos extranjeros que sean responsables de la censura de expresiones protegidas en Estados Unidos”.

    Bolsonaro es acusado de liderar, junto con varios de sus colaboradores, entre ellos antiguos ministros y militares de alto rango, un complot golpista para mantenerse en el poder tras su derrota en las elecciones de 2022, que ganó Luiz Inácio Lula da Silva.

    Con información de EFE.

  • Trump ratifica la primera gran legislación sobre criptomonedas en EE.UU.

    Trump ratifica la primera gran legislación sobre criptomonedas en EE.UU.

    El presidente estadounidense, Donald Trump, ratificó este viernes la primera gran legislación nacional sobre criptomonedas de Estados Unidos, que en su opinión podría suponer la mayor revolución en la tecnología financiera “desde el nacimiento de internet”.

    La nueva normativa establece un régimen regulatorio “claro y simple” para las llamadas criptomonedas estables, que están respaldadas por activos considerados confiables, como el dólar, y activará el “inmenso potencial” de dichas monedas, según destacó en el acto de rúbrica en la Casa Blanca.

    “Consumidores, vendedores y gente de todo el mundo podrán usar estas monedas estables para transacciones de bajo costo que se liquidan en cuestión de segundos, en lugar de semanas y meses. Y eso es realmente asombroso”, dijo el líder republicano.

    Con la privacidad, la flexibilidad y la descentralización del efectivo, según sus palabras: “Esta revolución tiene el potencial de impulsar el crecimiento económico estadounidense y empoderar a miles de millones de personas para ahorrar y transferir en dólares estadounidenses”.

    Trump consideró que esto “aumentará la demanda de bonos del Tesoro estadounidense, bajará los tipos de interés y asegurará el estatus del dólar como moneda de reserva mundial para las generaciones futuras”.

    La Cámara de Representantes aprobó el jueves la bautizada: Ley “Genius”, con apoyo de los demócratas, un mes después de que el Senado, también con respaldo bipartidista, hiciera lo propio en ese hemiciclo.

    Leer también: EE.UU. revoca el visado al juez Alexandre de Moraes por “caza de brujas” contra Bolsonaro

    Esta misma semana, el presidente había afirmado en su red social, Truth Social, que Estados Unidos se convertiría con su aprobación en el “LÍDER NÚMERO UNO, INDISCUTIBLE, en activos digitales”.

    Se espera que la nueva normativa facilite que bancos y otras entidades emitan esas criptomonedas y que se incremente a su vez la confianza del público en esos activos, al exigir a los emisores que cumplan con las leyes vigentes contra el lavado de dinero y las sanciones internacionales.

    Habitualmente, según recuerda la cadena ABC News, la gente usa su cuenta bancaria personal para comprar criptomonedas estables y después usan esas monedas para intercambiarlas por algún tipo de criptomoneda más volátil, como el Bitcoin.

    El presidente había firmado en marzo un decreto para crear dos reservas -una de bitcoin y otra que albergará el resto de criptomonedas- con todas las divisas electrónicas que diversas agencias del Gobierno federal han confiscado en distintas operaciones y que estarán controladas por el Departamento del Tesoro.

    “Me aseguraré de que Estados Unidos sea la capital mundial de las criptomonedas. ¡Estamos haciendo a Estados Unidos grande de nuevo!”, declaró entonces.

    Desde el inicio de su segundo mandato, el pasado 20 de enero, su acercamiento al mundo de las criptomonedas es evidente y no está exento de críticas.

    Su candidatura presidencial contó con el apoyo económico de la industria de las monedas digitales y en mayo albergó una polémica cena de gala con inversores de su memecoin, algo que, según la Casa Blanca, no supuso un conflicto de intereses.

    El partido Demócrata y grupos activistas habían acusado al neoyorquino de montar una trama en la que, a cambio de inversiones, se concede acceso directo al presidente a figuras extranjeras con intereses que el público desconoce.

    Con información de EFE.

  • Zoológico de Miami somete a examen médico a su hipopótamo pigmeo en peligro de extinción

    Zoológico de Miami somete a examen médico a su hipopótamo pigmeo en peligro de extinción

    El zoológico de Miami anunció este viernes que su hipopótamo pigmeo, en peligro de extinción, fue sometido a un examen médico extensivo después de mostrar signos de letargo y pérdida de apetito.

    Aubergine, como se conoce al hipopótamo, nació en el Zoo de Miami en agosto de 2018 con un defecto congénito que afectaba el desarrollo de su paladar superior lo que provocaba que los alimentos migraran de su boca a sus senos paranasales, aumentando el riesgo de infecciones respiratorias, informaron las autoridades del zoológico.

    A pesar de múltiples tratamientos a lo largo de los años, incluyendo una cirugía de reconstrucción del paladar, su condición seguía siendo compleja pero manejable.

    Zoológico de Miami somete a examen médico a su hipopótamo pigmeo en peligro de extinción - a151f273ca43e70b79f7bfd492f5f27421daf52ew-1024x682
    Fotografía sin fecha cedida por el zoológico de Miami donde aparece el hipopótamo pigmeo Aubergine en su hábitat en las instalaciones del zoo en Miami, Florida. EFE/Ron Magill/Zoo Miami /SOLO USO EDITORIAL /NO VENTAS /SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA /CRÉDITO OBLIGATORIO

    La veterinaria asociada del Zoológico de Miami, la Dra. Gaby Flacke, miembro del Grupo de Especialistas en Hipopótamos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), fue la encargada de supervisar su cuidado.

    Flacke indicó que los recientes signos de letargo y disminución del apetito motivaron el examen reciente, después de que los tratamientos no invasivos no lograron mejorar su condición.

    Leer también: Venezuela libera a diez presos estadounidenses en un intercambio, anuncia Marco Rubio

    El hipopótamo macho recibió durante el examen del miércoles pruebas completas que incluyeron radiografías, exámenes de ultrasonido, endoscopia de los senos y análisis de sangre para evaluar su condición.

    Aunque el examen reveló pequeños restos de materia en los senos paranasales, que fueron eliminados durante el procedimiento, no se detectaron otras anomalías significativas.

    Aubergine se ha recuperado de la anestesia y ha regresado a sus actividades normales, indicó el personal del zoológico quien aseguró que continuará monitoreando al animal de cerca mientras proporciona tratamientos no invasivos con la esperanza de que su apetito mejore y se recupere completamente de lo que causó las anomalías en su comportamiento.

    Zoológico de Miami somete a examen médico a su hipopótamo pigmeo en peligro de extinción - 2d0edbf9c690e0524479e0249b8a499f47acf954w-1024x684
    Fotografía cedida por el zoológico de Miami donde aparece parte de su personal mientras entuban al hipopótamo pigmeo Aubergine durante un examen médico realizado el miércoles 17 de julio en las instalaciones del zoo en Miami, Florida. EFE/Ron Magill/Zoo Miami /SOLO USO EDITORIAL /NO VENTAS /SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA /CRÉDITO OBLIGATORIO

    Los hipopótamos pigmeos son significativamente más pequeños que sus parientes de los hipopótamos de río, y suelen pesar entre 180 y 270 kilos, mientras que los hipopótamos de río pueden alcanzar los 2 mil 700 kilos, explicó una nota del zoológico.

    Clasificados como en peligro de extinción, se estima que quedan menos de 3.000 ejemplares en libertad, principalmente en Liberia, Sierra Leona, Guinea y Costa de Marfil, donde se alimentan de diversas plantas y frutas, detalló.

    Ver esta publicación en Instagram

    Una publicación compartida por Zoo Miami (@zoomiami)

    Con información de EFE.

  • Jefe de Hezbolá dice que no se desarmarán ahora y que están listos para “confrontación”

    Jefe de Hezbolá dice que no se desarmarán ahora y que están listos para “confrontación”

    El líder del grupo chií libanés Hezbolá, Naim Qassem, afirmó este viernes que no están dispuestos a desarmarse en estos momentos y que dialogarán solo una vez desaparezca la amenaza israelí, así su negativa suponga una nueva “confrontación”.

    “No abandonaremos nuestra fe ni nuestra fuerza, estamos listos para la confrontación. No habrá rendición ni entrega de las armas de la resistencia e Israel no nos las va a quitar”, defendió el secretario general de la formación durante un discurso televisado por canales afines.

    El clérigo chií argumentó que la existencia de armamento supone el “principal obstáculo” a la expansión del Estado judío y es necesaria para proteger al país mediterráneo, por lo que condicionó un eventual diálogo interno al respecto a la previa desaparición de la amenaza israelí.

    Leer también: Zar fronterizo dice que EE.UU. no prevé amnistía para indocumentados

    Pese a la entrada en vigor de un alto el fuego el pasado noviembre, Israel continúa atacando el territorio libanés prácticamente a diario, a veces con oleadas de bombardeos de envergadura como los que esta misma semana dejaron doce muertos en el oriental Valle de la Bekaa.

    Además, mantiene a sus tropas en cinco colinas del sur del Líbano, de donde se niega a retirarlas, en violación de las estipulaciones del cese de hostilidades.

    “Sabemos que la confrontación es costosa, pero la rendición nos dejará sin nada. Aprendamos de las experiencias de la región y del mundo”, afirmó Qassem durante su intervención.

    Sus declaraciones se producen menos de dos semanas después de que el enviado especial de Estados Unidos para Siria, Thomas Barrack, visitara Beirut para promover una propuesta dirigida a abordar los puntos aún por resolver desde el alto el fuego, con foco en el desarme de Hezbolá.

    Este viernes, el líder del movimiento criticó el plan estadounidense, al asegurar que primero demanda el desarme de su grupo a cambio de retiradas “parciales”. Además, arremetió contra el mediador de Washington por haber incumplido en el pacto de las “garantías” ofrecidas en noviembre.

    Con información de EFE.

  • Trump demanda al WSJ y a Murdoch por publicar una carta con su firma enviada a Epstein

    Trump demanda al WSJ y a Murdoch por publicar una carta con su firma enviada a Epstein

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, demandó este viernes a The Wall Street Journal (WSJ), News Corp -conglomerado que engloba al rotativo- y al propietario de este último, Rupert Murdoch, por divulgar una carta que el mandatario supuestamente envió al fallecido Jeffrey Epstein, acusado de tráfico sexual y pederastia.

    El líder republicano había amenazado el jueves con llevar a esa publicación a los tribunales y un día después cumplió su advertencia, incluyendo en su denuncia a los dos redactores de la noticia.

    Según dijo Trump en su red social, Truth Social, esta “histórica acción legal” va dirigida contra todos los implicados en ese artículo “falso, malicioso y difamatorio”.

    El presidente subrayó que su demanda se presenta no solo en su propio nombre, “sino también para seguir defendiendo a TODOS los estadounidenses que ya no tolerarán las abusivas acciones de los medios de comunicación de noticias falsas”.

    “Espero que Rupert y sus ‘amigos’ tengan ganas de las muchas horas de declaraciones y testimonios que tendrán que ofrecer en este caso”, concluyó.

    El WSJ publicó el jueves que entre las cartas que Epstein recibió por su 50 cumpleaños en 2003 había una con el nombre de Trump y un dibujo con el contorno de una mujer desnuda. Esa ilustración delineaba los senos y tenía la palabra Donald en la zona del vello púbico.

    Según el rotativo, la exasistenta de Epstein, Ghislaine Maxwell –que cumple una pena de 20 años en prisión por ser cómplice del magnate-, recopiló cartas de Trump y de socios de Epstein para incluirlas en un álbum como regalo.

    La supuesta carta del ahora mandatario contiene la frase: “Feliz cumpleaños. Que cada día sea otro secreto maravilloso”.

    El WSJ asegura que, en una entrevista con Trump este martes, este negó ser el autor de la misiva y amenazó al medio con demandarlo si publicaba el artículo.

    Leer también: Zoológico de Miami somete a examen médico a su hipopótamo pigmeo en peligro de extinción

    Su publicación coincide con un momento en que el escándalo de Epstein ha resurgido en EE.UU. después de que el FBI y el Departamento de Justicia (DOJ)concluyeran en una investigación que el magnate no tenía una “lista de clientes” famosos a los que chantajeaba.

    El FBI y el DOJ también confirmaron la muerte por suicidio de Epstein -desmintiendo así la teoría conspiranoica de que había sido asesinado para proteger a sus conocidos- y anticiparon que no publicarían más pesquisas del caso.

    Los simpatizantes más acérrimos del movimiento Make America Great Again (MAGA) están insatisfechos con los hallazgos de dichas pesquisas, pues Trump, la fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, y el subdirector del FBI, Dan Bongino, prometieron revelar “la verdad” sobre el caso antes del comienzo de esta Administración en enero.

    La presión recibida ha hecho que el presidente autorice a Bondi divulgar cualquier archivo “creíble” adicional al respecto siempre que los tribunales lo permitan, no sin criticar a sus seguidores por, en su opinión, haberse dejado “embaucar” por los demócratas.

    Con información de EFE.

  • ¿Cuánto costaría reconstruir la prisión de Alcatraz?

    ¿Cuánto costaría reconstruir la prisión de Alcatraz?

    La reconstrucción para reabrir la prisión de Alcatraz, una de las más famosas de Estados Unidos y ubicada en la bahía de San Francisco, California, podría costar unos dos mil millones de dólares.

    Aunque el proyecto se encuentra en su etapa inicial y se precisan más estudios para que el presidente estadounidense, Donald Trump, pueda tomar una decisión final, la cantidad estimada rondaría esa cifra, explicaron dos funcionarios de la Administración en declaraciones recogidas por el medio Axios.

    El complejo penitenciario de máxima seguridad implicaría una reconstrucción desde cero que requeriría la demolición de todas las estructuras deterioradas de la isla.

    Los funcionarios agregaron que Trump todavía no ha tomado una decisión definitiva sobre qué quiere hacer, aunque se baraja la posibilidad de construir una prisión de menor tamaño para reducir costos o licitar el proyecto para que sea financiado por contratistas privados.

    Según las fuentes de Axios, dos mil millones “le podría parecer demasiado dinero”.

    El zar de la frontera de EE.UU., Tom Homan, indicó este viernes a la prensa que el proyecto de reapertura de Alcatraz todavía se encuentra en estudio.

    “Estamos buscando cualquier espacio disponible que podamos conseguir… Tendría que ver cuántas camas hay disponibles, cuál es la duración de la estancia en ese centro. Tenemos instalaciones para estancias cortas y largas. Así que, a menos que tenga ambas informaciones, ni siquiera puedo adivinar”, dijo.

    Trump ha redoblado su dura política contra la comunidad inmigrante en su segundo mandato y a principios de mes aseguró que ya había avances en una futura reapertura de la famosa prisión, que ahora sirve de museo, y que incluso había constructoras interesadas en apoyar el proyecto.

    Esta iniciativa se suma a otras medidas recientes, como la apertura de un nuevo centro de detención para migrantes en Florida, conocido como “Alligator Alcatraz” (Alcatraz Caimán).

    De acuerdo con expertos, Alcatraz costaba tres veces más por día que cualquier otra cárcel en Estados Unidos y el elevado costo operativo fue una de las principales razones por las que el penal dejó de funcionar.

    Con información de EFE

  • ¿Por qué el juicio a Bolsonaro tiene en crisis a Brasil y EE.UU.?

    ¿Por qué el juicio a Bolsonaro tiene en crisis a Brasil y EE.UU.?

    El juicio contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro, acusado de liderar una conspiración golpista contra el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, ha generado una crisis diplomática y comercial sin precedentes entre Brasil y EstadosUnidos.

    La intromisión del presidente Donald Trump, quien anunció aranceles del 50 por ciento a los productos brasileños para defender a su aliado, y la participación desde EE.UU. de uno de los hijos de Bolsonaro alimentan una historia que este viernes sumó un nuevo capítulo con las nuevas medidas cautelares contra el exmandatario brasileño.

    Esta es la cronología de los hechos principales:

    19 de febrero: La Fiscalía presenta una denuncia contra Bolsonaro y otras 33 personas más por intentar un golpe de Estado tras las elecciones de 2022. El líder ultraderechista es acusado de “liderar” una trama golpista que incluía un complot para asesinar a Lula, al vicepresidente Geraldo Alckmin y al juez del Supremo, Alexandre de Moraes.

    27 de febrero: El diputado Eduardo Bolsonaro, tercer hijo del expresidente y reconocido por su cercanía con Trump, viaja a Estados Unidos.

    18 de marzo: Eduardo anuncia que tomará una licencia por tres meses para ayudar a conseguir apoyo internacional para su padre.

    25 de marzo: Comienzan las audiencias en la Sala Primera del Supremo para decidir si se acepta la denuncia contra el principal núcleo de la trama golpista, conformado por el expresidente Bolsonaro y otros siete acusados.

    26 de marzo: La Sala Primera acepta por unanimidad la denuncia contra Bolsonaro, declarándolo reo por tentativa de golpe de Estado y otros cuatro delitos. También son procesados exministros y altos mandos militares. De Moraes, juez instructor del caso, afirma que no hay dudas de que Bolsonaro “conoció, manejó y discutió” planes golpistas.

    23 de abril: Bolsonaro es notificado judicialmente del proceso judicial abierto en su contra en el hospital donde estaba internado tras una operación intestinal.

    10 de junio: Bolsonaro es interrogado en la Sala Primera del Supremo. El exmandatario niega las acusaciones, calificándolas de persecución política, y su defensa insiste en que no hay pruebas directas que lo vinculen al complot.

    7 de julio: Donald Trump dice en sus redes sociales que Bolsonaro es víctima de “persecución” y “cacería de brujas” y afirma que Brasil está cometiendo un “error” en su trato con el expresidente.

    En medio de la cumbre de líderes de los BRICS, que concluía ese día en Río de Janeiro, Lula reafirma la soberanía de Brasil y critica la intromisión del líder republicano.

    8 de julio: Trump vuelve a defender a Bolsonaro en su red social: “Dejen al gran expresidente de Brasil en paz. CAZA DE BRUJAS!!!”, escribió.

    9 de julio: La Cancillería brasileña convoca una primera vez al encargado de negocios de la Embajada de EE.UU. en Brasilia, Gabriel Escobar, por un comunicado de esa legación en la que se defendía al líder ultraderechista brasileño.

    Horas después, Trump anuncia que impondrá aranceles del 50 por ciento adicional a las importaciones brasileñas. Para justificar la sanción, cita la “caza de brujas” contra Bolsonaro, y pide que esta termine “de inmediato”. También critica las órdenes “ilegales” y “secretas”, según él, que el Supremo brasileño dictó contra plataformas digitales estadounidenses para combatir la desinformación.

    La Cancillería convoca entonces por segunda vez a Escobar y le devuelve la carta en la que Trump anunció los aranceles. Lula responde al líder republicano y afirma que responderá “con reciprocidad”, si se concreta la sanción.

    18 de julio: El Supremo dicta nuevas medidas cautelares contra Bolsonaro por “coacción, obstrucción” de la justicia y “atentado a la soberanía nacional”.

    Entre ellas, le impuso el uso de tobillera electrónica y le prohibió acceder a sus redes sociales, así como acercarse a embajadas, hablar con diplomáticos extranjeros o comunicarse con otros investigados en el caso por golpismo, incluido su hijo Eduardo.

    Con información de EFE

Hide picture