Categoría: Internacional

  • Musk advierte a legisladores que “perderán primarias” si apoyan proyecto fiscal de Trump

    Musk advierte a legisladores que “perderán primarias” si apoyan proyecto fiscal de Trump

    El magnate Elon Musk advirtió este lunes a los legisladores republicanos que “perderán sus primarias el año que viene” si apoyan el megaproyecto de ley presupuestario y de recortes fiscales del presidente Donald Trump, que el mandatario quiere ratificar esta semana.

    Musk cesó a finales de mayo como responsable de eficiencia en la Casa Blanca en medio de desavenencias con Trump por ese proyecto de ley, que el ejecutivo de Tesla y SpaceX considera que aumentará la deuda pública estadounidense, algo que hoy volvió a argumentar a través de su cuenta de X.

    “A cada miembro del Congreso que hizo campaña sobre reducir el gasto gubernamental e inmediatamente votó por el mayor incremento de la deuda de la historia, debería caérsele la cara de vergüenza. Y perderán sus primarias el año que viene, aunque sea lo último que haga en esta Tierra”, escribió.

    Musk, que parece haber zanjado su disputa personal sobre este tema con Trump, dejó claro que sigue en desacuerdo sobre el proyecto de ley, e incluso mencionó por nombre a dos legisladores de la Cámara de Representantes que pueden ser clave para que el documento salga adelante.

    “¿Cómo pueden ustedes llamarse el Caucus de la Libertad si votan por un proyecto de ley de ESCLAVITUD DE DEUDA con el mayor incremento del techo de la deuda de la historia?”, publicó el empresario, en un mensaje dirigido a los representantes Andy Harris, de Maryland, y Chip Roy, de Texas.

    El Senado está inmerso en el proceso de enmiendas a la iniciativa, que contiene elementos clave de la agenda de Trump, como recortes de impuestos y gasto público, y mayores fondos para defensa y control migratorio; pero no está claro que los 53 senadores republicanos vayan a apoyarla.

    Leer también: Trump recibirá a Netanyahu en la Casa Blanca la próxima semana, según medios

    Este domingo, uno de los legisladores reacios al proyecto, el senador Thom Tillis, de Carolina del Norte, renunció a buscar la reelección tras oponerse de forma pública y despertar las críticas de Trump.

    Una vez superado el trámite en el Senado, la norma debe regresar de nuevo a la Cámara de Representantes, donde también es incierto si los congresistas republicanos, que ostentan también una mayoría exigua en este hemiciclo, aprobarán todas las modificaciones antes del 4 de julio.

    Con información de EFE.

  • Trump recibirá a Netanyahu en la Casa Blanca la próxima semana, según medios

    Trump recibirá a Netanyahu en la Casa Blanca la próxima semana, según medios

    El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, visitará Washington la próxima semana, según adelantó a un funcionario de alto rango del Gobierno de Donald Trump.

    La visita, que según el portal especializado Jewish Insider tendrá lugar el lunes, llega en medio de presiones por parte de Washington para que se consiga un alto el fuego en la franja de Gaza.

    Leer también: Trump demanda a Los Ángeles por las políticas de “ciudad santuario”

    El presidente estadounidense lanzó ayer en su red social Truth un mensaje pidiendo un acuerdo inmediato para dar fin al conflicto y “soltar a los rehenes”.

    Este mensaje sigue a otro del pasado viernes en el que aseguró que se podría alcanzar una solución al conflicto en Palestina tan pronto como esta semana.

    “Estamos trabajando en Gaza y tratando de solucionarlo. Nosotros estamos suministrando mucho dinero y muchos alimentos a esa zona porque tenemos que hacerlo”, recalcó el mandatario en un acto en Washington.

    Además de insistir públicamente en su deseo por llegar a un cese de hostilidades en la región, Trump también ha respaldado a Netanyahu, un aliado clave, a pesar de que el israelí está atravesando un proceso judicial donde está imputado por soborno, fraude y abuso de confianza en tres causas penales distintas.

    Israel ha mantenido su ofensiva en Gaza, en un recrudecimiento del conflicto que ya ha alargado por más de un año medio y que deja decenas de muertos a diario.

    El Ejército israelí ha intensificado sus ataques en el norte de la Franja tras ordenar el pasado domingo la evacuación forzosa de residentes en varios barrios de la capital gazatí y de la ciudad norteña de Yabalia. Desde el 7 de octubre de 2023, al menos 56 mil 259 palestinos han muerto y más de 132 mil  han resultado heridos por fuego israelí, según cifras del Ministerio de Sanidad del Gobierno de Hamás.

    Con información de EFE.

  • Trump demanda a Los Ángeles por las políticas de “ciudad santuario”

    Trump demanda a Los Ángeles por las políticas de “ciudad santuario”

    La Administración del presidente de EE.UU., DonaldTrump, demandó a la ciudad de Los Ángeles por su políticas migratorias de “ciudadsantuario” alegando que estas interfieren con la aplicación de leyes de inmigración del gobierno federal.

    La demanda presentada en el Distrito Central de California nombra como acusados ​​a la alcaldesa de Los Ángeles, la demócrata Karen Bass, al concejo municipal y al presidente del concejo municipal, Marqueece Harris-Dawson.

    El escrito legal acusa a la ciudad de haber iniciado el proceso para convertir en ley sus políticas de ciudad santuario tras el triunfo electoral de Donald Trump, quien había hecho campaña con una plataforma centrada en deportar a millones de migrantes que ingresaron ilegalmente al país.

    La demanda cita la ordenanza ‘Prohibition of the Use of City Resources for Federal Immigration Enforcement’, firmada por Bass en diciembre de 2024, que limita que las agencias federales de inmigración utilicen recursos de la ciudad para realizar operativos migratorios o detenciones dentro de la jurisdicción local, acción que, según la demanda, busca obstaculizar la aplicación de la ley federal de migración.

    “Al ayudar a los extranjeros sujetos a deportación a evadir la aplicación de la ley federal, la ordenanza ilegal y discriminatoria de la Ciudad ha contribuido a un entorno anárquico e inseguro que esta demanda ayudará a erradicar”, declaró el fiscal federal Bill Essayli para el Distrito Central de California, en un comunicado emitido por el Departamento de Justicia.

    La demanda acusa a la ciudad de impedir que los funcionarios colaboren con las autoridades de inmigración, como el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP).

    Además, señala que la ciudad incurre en discriminación contra el gobierno federal y sus autoridades de migración al negarles acceso a recursos.

    También se alega que la ciudad ha fomentado actos de resistencia y disturbios relacionados con operativos federales de inmigración, incluyendo episodios de violencia contra agentes, y que ha llevado a cabo acciones que constituyen obstrucción a la justicia.

    La demanda se presenta durante la cuarta semana de operativos migratorios en el estado de California, semanas después de que estallaran protestas contra la presencia de ICE en la ciudad, que llevaron al presidente Trump a enviar 4 mil soldados de la Guardia Nacional de California, sin contar con el permiso del gobernador del estado, una medida que no se tomaba hace 60 años.

    Si bien Los Ángeles aprobó desde hace algunos meses declararse oficialmente ciudad santuario de inmigrantes, su Policía ha mantenido por casi 50 años la Orden Especial que prohíbe a los oficiales iniciar contacto con una persona con el único propósito de determinar su estatus migratorio.

    Con información de EFE

  • Trump irá a la apertura de Alligator Alcatraz, el nuevo centro de detención para migrantes

    Trump irá a la apertura de Alligator Alcatraz, el nuevo centro de detención para migrantes

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, viajará al estado de Florida para asistir a la inauguración de la ya polémica ‘Alligator Alcatraz‘ (Alcatraz caimán), un nuevo centro de detención para migrantes que ha desatado protestas por su ubicación en una zona de alto valor ecológico, en medio de uno de los mayores humedales de la nación.

    El gobernador de Florida, Ron DeSantis, anunció la visita del presidente estadounidense durante una rueda de prensa con motivo de la firma de los presupuestos estatales.

    “Cuando el presidente venga mañana será capaz de ver (…) que cuando llevas a gente allí, no hay forma de que escapen a ningún lado”, afirmó el republicano DeSantis.

    Además de Trump, también asistirá a la apertura del penal la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, informó en una rueda de prensa la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

    El centro se ubica al suroeste de Miami y tendrá capacidad para albergar hasta 3 mil personas. Su construcción se ha completado en casi dos semanas, el tiempo transcurrido desde que el fiscal general de Florida, James Uthmeier, sugiriera el pasado 18 de junio la idea de retener allí a los migrantes.

    Las autoridades han instalado en este lapso decenas de carpas de grandes dimensiones, similares a las empleadas durante la pandemia de COVID-19, sobre la pista de un antiguo aeropuerto abandonado.

    Para mantenerse operativa, ‘Alligator Alcatraz‘ requerirá alrededor de 450 millones de dólares anuales, informó la portavoz del Departamento de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, en declaraciones recogidas por el medio The New York Times.

    El reclusorio hace referencia a la histórica prisión de Alcatraz, que el presidente Trump ha ordenado reabrir en la bahía de San Francisco, y también a los caimanes que rodean el enclave floridano en el que se ubica, que según las autoridades reducirá el riesgo de fuga.

    Sin embargo, el proyecto ha recibido criticas por parte de políticos y grupos ambientalistas.

    La alcaldesa del condado de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, regidora del área de influencia donde se ha erigido Alligator Alcatraz, exigió frenar la construcción al asegurar que el condado solo recibirá 20 millones de dólares por la compra del terreno, que está valorado en al menos 190 millones de dólares.

    Además, organizaciones ambientalistas demandaron al Gobierno estadounidense y al condado al denunciar que se saltaron las leyes para construir el penal. El centro de reclusión para migrantes se ubica en la zona natural de los Everglades, un paraje de humedales de alto valor ecológico por su amplia diversidad de fauna y vegetación.

    Este centro es la muestra más reciente de la estrecha colaboración entre el Gobierno de Florida, encabezado por DeSantis, y Trump. El estado ha sido uno de los más activos en la lucha contra la migración, pese a ser uno de los que cuenta con una mayor proporción de ellos en todo Estados Unidos.

    En este sentido, a Alligator Alcatraz se sumará próximamente otro centro de detención migratorio que se construirá en un campo de la Guardia Nacional al suroeste de la ciudad de Jacksonville, en el norte de Florida.

    Con información de EFE

  • Ocho noticias para iniciar la semana bien informado sobre el mundo, por Radar Latam 360

    Ocho noticias para iniciar la semana bien informado sobre el mundo, por Radar Latam 360

    No sé si compartes mi impresión de que este año está avanzando aceleradamente. Hoy finaliza junio y a partir de mañana entramos en el segundo semestre de este fugaz 2025.

    Estas son las cinco principales noticias del continente americano y las claves internacionales para estar debidamente informado.

    Vamos de inmediato a las noticias.

     AMÉRICA LATINA

    1. Chile: Jeannette Jara, la apuesta comunista de la izquierda para frenar a la derecha arrolladora en Chile

    La izquierda chilena definió ayer domingo a su carta presidencial para las elecciones de noviembre: Jeannette Jara, exministra del Trabajo y militante del Partido Comunista, quien se impuso con claridad en las primarias de Unidad para Chile al obtener más del 60 % de los votos, superando ampliamente a la socialdemócrata Carolina Tohá y al frenteamplista Gonzalo Winter. Su triunfo representa un hito: por primera vez desde el retorno a la democracia, el PC encabezará la candidatura del oficialismo. Con una participación menor a la esperada (1,4 millones de votantes), Jara emerge como la candidata de un sector fragmentado y en retroceso, que busca reagruparse frente al avance sostenido de la derecha, liderada por figuras como José Antonio Kast y Evelyn Matthei. En su primer discurso como candidata, apeló a su origen popular —“de Conchalí a La Moneda”—, reivindicó el legado de Michelle Bachelet y prometió una campaña centrada en derechos sociales, crecimiento económico, seguridad ciudadana y soberanía nacional, en un intento por reconectar con una ciudadanía desencantada y polarizada. La derecha no realizará primarias. Las elecciones presidenciales y legislativa tendrán lugar el 16 de noviembre, y de ser necesario (lo más probable), habrá una segunda vuelta el 14 de diciembre para definir la presidencia.

    2. Panamá: Balance del primer año de gobierno de Mulino marcado por reformas y tensiones que agitan a Panamá

    José Raúl Mulino asumió la presidencia el 1 de julio de 2024, con un estilo firme y decidido, aunque desprovisto de una sólida base política y sin una bancada consolidada en la Asamblea Nacional. Su hoja de ruta ha sido clara: reordenar el Estado y reafirmar el control político. Sin embargo, esa firmeza ha generado cuestionamientos sobre la legitimidad de su gobernabilidad, pues gobierna con apenas el 34 % de apoyo electoral y sin un partido fuerte que respalde sus decisiones .

    En lo interno, su gestión se ha concentrado en la controversial reforma a la Caja de Seguro Social (CSS). Presentada en noviembre de 2024 y aprobada en marzo de 2025, la reforma mantuvo la edad de jubilación, aumentó aportes y modificó varios artículos de la Ley 51. El proceso, lleno de confrontaciones —incluyendo declaraciones inflamatorias como “no voy a pagar rescate” y el calificativo de “chiquillos” a ciertos diputados de la oposición— desencadenó una ola de protestas sindicales, bloqueos y tensiones con grupos como Suntracs y maestros.

    En el ámbito internacional, Mulino también generó polémica al firmar un memorando de entendimiento con Estados Unidos, que amplía la presencia militar y garantiza acceso preferencial a sus buques en el Canal. Esta decisión, en un marco en el que el regreso de Trump a la Casa Blanca trajo amenazas sobre la soberanía del Canal, tensó aún más las relaciones con China, y desencadenó críticas internas y una percepción creciente de dependencia de Washington.

    En su segundo año de mandato, Mulino enfrenta una ciudadanía más exigente, una Asamblea fragmentada y desafíos críticos en materia económica, educativa, derechos laborales y estructuración política. El camino por delante se anticipa complejo y probablemente marcado por nuevas protestas. La designación de las nuevas autoridades de la Asamblea Legislativa es un tema clave al cual es necesario ponerle lupa.

    3. Colombia: Ex‑canciller Leyva buscó respaldo de Trump y Rubio para destituir a Petro

    El exministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Álvaro Leyva, intentó obtener el respaldo de figuras del Partido Republicano de Estados Unidos, incluyendo asesores cercanos a Donald Trump y el senador Marco Rubio, para impulsar la destitución del presidente Gustavo Petro. Según audios y testimonios revelados por El País, Leyva aseguraba tener las herramientas legales y políticas para ejecutar un plan que incluía la sucesión presidencial a cargo de la vicepresidenta Francia Márquez, a quien presentó como una figura viable para una transición ordenada. En sus gestiones, también planteó la creación de un “gran acuerdo nacional” que incluso contemplaría el diálogo con actores armados como el ELN y el Clan del Golfo. La vicepresidenta Márquez se desmarcó tajantemente de cualquier conspiración y reafirmó su compromiso institucional. Aunque desde la Casa Blanca no se dio curso a la propuesta, la revelación ha generado una fuerte polémica en Colombia, con acusaciones de conspiración y llamados a investigar judicialmente al excanciller.

    4. Argentina: Las dos caras del país: se disparan los vuelos al exterior, pero muchos no llegan a fin de mes

    La Argentina de Javier Milei presenta una economía con dos rostros claramente contrapuestos: aunque sectores de altos ingresos disfrutan una intensa reactivación —reflejada en un aumento del 66 % del turismo externo, una venta de autos nuevos un 84 % superior y un boom del mercado inmobiliario—, la clase media y baja enfrentan graves restricciones, con el 50 % de la población sin poder llegar a fin de mes, el 30 % forzado a postergar pagos y un desempleo que alcanzó el 7,9 % —el más alto desde 2021—, además de un marcado deterioro en la formalización laboral. Esta dualidad se expresa también en patrones de consumo: mientras crece la demanda de bienes durables como automóviles y viviendas, cae la compra de alimentos, bebidas y medicamentos; y en el incremento del consumo de combustibles premium frente al descenso del gasoil más barato. En resumen, Milei ha logrado domar la inflación y reactivar la economía, pero su impacto se distribuye de forma profundamente desigual, acentuando las brechas sociales en Argentina.

    5. Brasil: Bolsonaro moviliza a sus fieles: clamor por amnistía y presión al Supremo

    Miles de simpatizantes de Jair Bolsonaro se congregaron este domingo en la Avenida Paulista de São Paulo para exigir “amnistía ya” y expresar su respaldo al expresidente, quien enfrenta un juicio en el Supremo Tribunal Federal por intento de golpe de Estado y otros delitos que podrían llevarlo a prisión por hasta 40 años. Bajo un ambiente de fervor nacionalista, con banderas y camisetas amarillas, Bolsonaro denunció una persecución política y pidió pacificación, mientras líderes conservadores y pastores evangélicos lo acompañaron en el acto. Aunque la asistencia fue menor que en movilizaciones anteriores, el evento evidenció que el exmandatario aún conserva una base movilizada y dispuesta a presionar a las instituciones en su defensa.

    Estas manifestaciones tiene lugar en un momento en que la imagen del presidente Luiz Inácio Lula da Silva se derrumba en las encuestas. Según Datafolha, su aprobación cayó a un mínimo del 28 % en junio, mientras que la desaprobación alcanzó el 40 %, niveles superiores a los registrados en abril. Una encuesta de Genial/Quaest de principios de mes revela una desaprobación récord del 57 % y una aprobación del 40 %, su punto más bajo en este tercer mandato.

     CLAVE INTERNACIONALES

    1. España: Sevilla como epicentro de unidad global: un compromiso de consenso pese a la ausencia de EE. UU.

    La IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU, que se celebra del 30 de junio al 3 de julio en Sevilla, ha dado lugar al “Compromiso de Sevilla”, un texto político consensuado por más de 190 países a favor del multilateralismo y la reforma de la financiación al desarrollo, pese a la negativa de Estados Unidos a suscribirlo, debido a desacuerdos sobre género, fiscalidad y préstamos multilaterales. El secretario general António Guterres denunció que “la financiación es el motor del desarrollo y ahora mismo ese motor se está ahogando” y calificó la cumbre como un “éxito notable” frente a un contexto global de desigualdad creciente. Por su parte, líderes como el rey Felipe VI, Pedro Sánchez y el ministro José Manuel Albares defendieron con firmeza el multilateralismo y urgieron a avanzar hacia una arquitectura fiscal y financiera más justa, con políticas como alivio de deuda, mayor contribución del Norte Global y objetivos específicos como la Plataforma de Sevilla para la Acción. Sin embargo, las ONG criticaron la tibieza del texto —considerado un gesto simbólico más que una hoja de ruta efectiva—, mientras persisten desafíos clave como la sostenibilidad de la deuda, la justicia fiscal y la financiación climática. En resumen, Sevilla se ha erigido como plataforma de reimpulso del multilateralismo, a la espera de que el consenso firmado se traduzca en compromisos tangibles que respalden la agenda de desarrollo sostenible. Gran pregunta de fondo es: de donde saldrán los recursos.

    2. EE.UU. presiona a Israel para liberar rehenes y avanzar hacia la paz en Gaza

    El gobierno de Estados Unidos, bajo la influencia del enviado especial Steve Witkoff y con el respaldo directo de Donald Trump, está ejerciendo una fuerte presión sobre el primer ministro Netanyahu para que acepte una propuesta de cese del fuego en Gaza que permita la liberación de los cerca de 50 rehenes que aún permanecen en poder de Hamas (25 aún con vida y otros 25 fallecidos). A cambio, Hamas exige la retirada total de las tropas israelíes de Gaza y la liberación de centenas de presos palestinos, además de que el control humanitario de la región pase a mediadores árabes bajo vigilancia de Estados Unidos. Netanyahu rechaza retirarse y firmar un cese definitivo, alegando que esto equivaldría a una rendición. Mientras tanto, EE.UU. planea una conversación decisiva hoy en la Casa Blanca entre Witkoff y el asesor Ron Dermer y no descarta que el propio Trump telefonee a Netanyahu, con el objetivo de resolver esta crisis antes de que termine julio.

    3. Trump y sus amenazas le doblan el brazo a Canadá: la ‘tasa tech’ levanta bandera blanca”

    Canadá, bajo la dirección del primer ministro Mark Carney, ha anunciado la retirada de la tasa digital del 3 % sobre los ingresos de gigantes tecnológicos estadounidenses —como Amazon, Apple y Google— que debía entrar en vigor este 30 de junio. La medida llega tras las amenazas de Donald Trump, quien suspendió las negociaciones comerciales al calificar el gravamen como “un ataque directo y flagrante” contra EE. UU. y advirtió con imponer nuevos aranceles si Ottawa persistía. Con la tasa abolida, ambos mandatarios han acordado reanudar las conversaciones, con la meta de cerrar un nuevo acuerdo antes del 21 de julio, en línea con los compromisos asumidos durante la cumbre del G7. Una jugada diplomática que confirma el impacto real de las presiones de Trump y devuelve a Canadá a la mesa de negociación.

  • Cancelan festejos por la Independencia de EEUU en Los Ángeles debido a redadas migratorias

    Cancelan festejos por la Independencia de EEUU en Los Ángeles debido a redadas migratorias

    Varias ciudades del condado de Los Ángeles y sus alrededores han cancelado o pospuesto sus celebraciones del Día de la Independencia de EE.UU. que se celebra el próximo viernes 4 de julio en el país debido a las redadas migratorias que entraron este lunes en su cuarta semana.

    Entre los eventos cancelados más destacados se encuentra la Fiesta de la Calle de Verano del Parque Gloria Molina Grand, ubicado frente a la alcaldía de Los Ángeles.

    La celebración que estaba programada para la tarde del 4 de julio fue cancelada debido a los “recientes acontecimientos” que afectan a la ciudad y parte de la región, según dijeron los organizadores en las redes sociales.

    No se programó una nueva fecha del evento que suele reunir a millares de familias que llegan a disfrutar de los fuegos artificiales, en una de las fechas más icónicas del año.

    Gobiernos de ciudades eminentemente latinas como Cudahy y Bell Gardens, donde el 97 por ciento y 96% se identifica como hispano, respectivamente, también han cancelado las celebraciones por la Independencia.

    Los funcionarios municipales indicaron que las cancelaciones se debieron a “una medida de precaución ante la preocupación por la seguridad de los residentes debido a las actividades de control migratorio federal”.

    Así mismo, la ciudad de Huntington Park, conocida por ser el hogar de una mayoría de inmigrantes mexicanos, también canceló su celebración del Día de la Independencia, prevista para el 3 de julio.

    Aunque esta ciudad no dio a conocer los motivos de la cancelación, el alcalde de Huntington Park, Arturo Flores, ha condenado las redadas migratorias hechas por hombres enmascarados y sin identificar.

    El alcalde ha alertado a la comunidad por ciertas acciones que denominó “secuestros enmascarados” y ha ordenado a la policía intervenir en operativos sospechosos, lo que llevó al arresto de al menos un sospechoso que estaba haciéndose pasar por agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por siglas en inglés).

    “Hombres vestidos con equipo táctico, conduciendo vehículos sin identificación, sin mostrar credenciales ni afiliación a ninguna agencia, se han infiltrado en nuestros vecindarios, violando directamente los valores de nuestra comunidad, los derechos civiles y los principios básicos del debido proceso”, indicó en un comunicado.

    Las redadas masivas de ICE iniciaron el pasado 6 de junio y se espera que continúen al menos hasta la próxima semana.

    La preocupación por los operativos federales se ha extendido a lugares como El Sereno, que este año canceló el desfile anual del Día de la Independencia y las celebraciones en Boyle Heights, uno de los barrios de Los Ángeles de mayor presencia hispana, también han cancelado las celebraciones debido a las redadas de inmigración, según informó una portavoz de la concejal Ysabel Jurado citada por KTLA.

    Con información de EFE

  • Calor extremo sofoca a Europa; afecta a escuelas, viajes, torneos y urgencias

    Calor extremo sofoca a Europa; afecta a escuelas, viajes, torneos y urgencias

    Los centros escolares, los servicios de urgencias, los transportes, incluso el legendario torneo de Wimbedon, se han visto afectados por la ola de calor que sofoca a Europa por un anticiclón procedente de África que ha disparado los termómetros, sobre todo en los países del sur continental, por encima de los 40 grados.

    El efecto cúpula de calor, que lo atrapa cerca del suelo e impide que se disipe incluso por las noches, tiene a media Europa en vela, víctima de noches tropicales (sin bajar de 20 grados) y ecuatoriales (por encima de 25) que no parecen tener fin, pues las altas temperaturas que debían dar una tregua a partir del martes pueden prolongarse al menos hasta el jueves.

    Calor extremo sofoca a Europa; afecta a escuelas, viajes, torneos y urgencias - efectos-adversos-del-calor-extremo-en-reino-unido
    Efectos adversos del calor extremo en Reino Unido. Foto de EFE/EPA/ADAM VAUGHAN

    Las autoridades insisten en sus consejos a la población para que todos, pero especialmente los más vulnerables, se protejan del sol en las horas centrales del día, se hidraten y vistan ropa ligera. Pero la actividad laboral cotidiana y los turistas que inundan prácticamente todas las ciudades europeas proporcionan imágenes de multitudes desafiando al calor en las calles, buscando fuentes y sombras para refrescarse.

    Los respectivos servicios meteorológicos de Portugal y de Italia han decretado en algunas zonas la alerta roja, que contempla un riesgo extremo.

    En Portugal son siete los distritos con esa etiqueta, entre ellos Lisboa, en una jornada con previsión de más de 40 grados en varios puntos del país. Según el Instituto del Mar y la Atmósfera (IPMA), la capital registrará este lunes una máxima de 41.

    La ciudad de Beja, en el Alentejo, espera la temperatura más alta entre las capitales de distrito, con 44 grados.

    Calor extremo sofoca a Europa; afecta a escuelas, viajes, torneos y urgencias - calor-en-el-vaticano
    Calor en el Vaticano. Foto de EFE/EPA/ANGELO CARCONI

    En Italia son veinte las ciudades en alerta roja, en particular en las regiones de Lombardía , Emilia Romaña y Véneto, donde este lunes se podrán superar los 40, según la página especializada en meteorología ‘ilmeteo.it’.

    Los termómetros han superado los 34-36 grados de norte a sur. También se rebasarán los 38 en la isla de Cerdeña, a lo largo de las costas de Marcas, sin olvidar el interior de Toscana, Umbría y Lacio, donde la humedad hará que la temperatura percibida sea aún mayor.

    Las solicitudes de intervención al servicio de urgencias debido al calor han aumentado un 4 % en los últimos siete días.

     Hasta el jueves en España

    La ola de calor continuará golpeando a España al menos hasta el jueves, con máximas entre los 36 y 38 grados en amplias zonas de la península y Baleares y hasta 42-43 en el Guadalquivir y Guadiana (sur),

    Solo el tercio norte peninsular acusará un “descenso significativo” a mitad de semana, pero en el resto del país todo seguirá sin grandes cambios.

    A este episodio de calor se sumará la posibilidad de tormentas durante la segunda mitad de la semana, especialmente en zonas montañosas del norte y este.

    Las mínimas no darán tregua y las noches tropicales se repetirán en muchas regiones, especialmente en el centro, sur y áreas del Mediterráneo.

     Fenómenos sin precedentes en Francia

    La ministra francesa de Transición Ecológica, Agnès Pannier-Runacher, ha calificado los actuales episodios de calor como “fenómenos sin precedentes” en el país, en una entrevista para Sud Radio.

    Algunos municipios han cerrado las escuelas, siguiendo las consignas del Ministerio de Educación, mientras que el de Sanidad ha habilitado un número gratuito con consejos para combatir el calor.

    Se esperan hoy máximas de entre 37 y 40 grados en la mayor parte del país, según Météo-France, que prevé que este capítulo dure al menos hasta el jueves.

    Del centenar de departamentos del país, 84 están en alerta naranja. Pero los episodios de calor más duros se esperan el martes y el miércoles, con temperaturas máximas entre 36 y 40 grados y algunos picos puntuales de 41, además de noches tropicales de entre 20 y 24 grados.

     Trenes ralentizados y Wimbledon pendiente

    Reino Unido, especialmente Londres y las afueras de la capital, espera temperaturas en torno a los 34 grados para cerrar el mes de junio más caluroso registrado.

    Los servicios ferroviarios pueden verse afectados debido al recalentamiento de las vías y algunos servicios ya tienen la velocidad restringida.

    Las altas temperaturas coinciden con el comienzo del torneo de tenis de Wimbledon, donde esta mañana había largas filas para entrar en el All England Club.

    Según la BBC, si las temperaturas llegan a los 34 grados puede ser el comienzo de Wimbledon más caluroso en la historia del torneo. Los organizadores han anunciado que está vigente la ‘regla del calor’: cualquier jugador puede solicitar un descanso de 10 minutos si hay más de 30,1 grados.

    Tampoco se libran en Alemania de las temperaturas “extremas”, sobre todo en la frontera con Francia y en el oeste y el suroeste del país, según el Servicio Meteorológico (DWD).

    Es posible que la ola de calor culmine el miércoles con temperaturas de más de 35 grados, que podrían alcanzar incluso los 39, y noches tropicales en las que no refresque por debajo de los 20 grados.

    Algunos centros de enseñanza primaria en el sur del país ya recortaron este lunes el horario lectivo a causa del calor y las autoridades sanitarias ya han apelado a ciudadanos y empresas a que tomen precauciones.

     Récord de altura de los 0 grados en Suiza

    Suiza, que también atraviesa su primera ola de calor (hasta 30 grados de día y 20 de noche), tiene en los valles y las zonas llanas del país, como los alrededores del lago Lemán, las áreas más afectadas.

    La ciudad de Ginebra ha tomado medidas como permitir la entrada gratuita a piscinas o salas de cine a las personas mayores mientras dure el episodio.

    El servicio meteorológico advirtió de temperaturas excepcionalmente altas también en altura, con la línea de los 0 grados en los 5 mil 200 metros de altitud (muy por encima del pico más alto del país), un récord nunca antes registrado en junio y que supera los 4 mil 912 metros registrados en 2017.

    También Bélgica viene de atravesar una primavera inusualmente soleada, seca y calurosa, como demuestra que el pasado 13 de junio fue el más caluroso jamás registrado en el pequeño país centroeuropeo por el Instituto Real de Meteorología (IRM), con 31.5 grados y rebasando la marca de 31.3 grados de 2006.

    Esta semana, el reino belga volverá a lidiar con temperaturas que, si bien no son tan altas como en otros puntos de Europa, será excepcionales a inicios de julio en Centroeuropa y rondarán los 40 grados el miércoles, antes de que los termómetros vuelvan a situarse por debajo de los 30 de máxima.

    La República Checa atraviesa un episodio inusual de calor para finales de junio, con noches que no bajan de los 20 grados y días que superan los 30, y también se espera que esta semana sea especialmente intensa en Austria, con un pico previsto para el jueves, cuando las temperaturas podrían alcanzar hasta 38 grados, sobre todo en el este del país.

     Remite en Grecia

    La ola de calor que azotó Grecia los pasados jueves y viernes, con temperaturas que alcanzaron en ciertas zonas hasta los 43.2 grados, ha remitido y actualmente el termómetro se encuentra en niveles normales para la época, pero se mantiene el riesgo de incendios forestales, sobre todo en la región capitalina de Ática, en las Islas Cícladas, y la isla de Creta, con “riesgo muy alto” de fuegos (cuarta de las cinco escalas de alerta).

    En la provincia turca de Izmir, los bomberos luchan contra incendios forestales avivados ayer por fuertes vientos de hasta 120 kilómetros por hora y donde al menos 21 personas fueron atendidas en hospitales, aunque ya han sido dadas de alta, según datos oficiales.

    En Serbia se espera que las temperaturas ascenderán el martes y miércoles a entre 30 y 35 grados, y advierten que a partir del jueves se pronostican temperaturas aún mayores, de hasta 39 grados, mientras que en Croacia también están volviendo a subir tras varios días de cierto alivio y en Macedonia podrían alcanzar los 38 a 40 grados el sábado y el domingo.

    Con información de EFE

  • Trasladan a García Luna a penal de máxima seguridad de EE.UU.; estará junto a ‘el Chapo’

    Trasladan a García Luna a penal de máxima seguridad de EE.UU.; estará junto a ‘el Chapo’

    Genaro García Luna será compañero de cárcel de Joaquín ‘el Chapo’ Guzmán toda vez que fue trasladado al Complejo Correccional Federal de Florence, el penal de máxima seguridad de Estados Unidos.

    Conocida como ‘el Alcatraz de las Montañas Rocosas’, es la prisión más segura y restrictiva de la nación americana, diseñada para albergar a criminales sentenciados considerados de extremo riesgo.

    Además de ‘el Chapo’ Guzmán se encuentra interno Alfredo Beltrán Leyva, ‘el Mochomo’.

    Otros condenados que habitan la cárcel son Ramzi Youssef, autor intelectual de los primeros ataques al World Trade Center en 1993; Zacarias Moussaoui, el francés condenado en relación con los ataques del 11 de septiembre del 2011; y Djokhar Tsarnaev, condenado a muerte por los ataques de Boston en 2013.

    De acuerdo con Milenio, García Luna fue cambiado de prisión en las últimas dos semanas, pues hasta inicios de junio el Buró Federal de Prisiones indicaba que permanecía en la penitenciaría Lee de Virginia.

     Sentencia de García Luna

    Genaro García Luna fue hallado culpable en febrero de 2023 de cuatro delitos relacionados con la corrupción y el narcotráfico, así como de un quinto delito por prestar falso testimonio a autoridades de Estados Unidos.

    La Fiscalía de Estados Unidos solicitó la cadena perpetua como sentencia dada la gravedad de los delitos mientras que la defensa del exsecretario de Seguridad de México consideró que 20 años de cárcel sería “una sentencia extremadamente significativa y larga”.

    Finalmente, fue condenado a 38 años de prisión, sentencia que busca apelar. Se espera que sea liberado el 19 de junio de 2052.

    Una vez sentenciado, el exfuncionario mexicano fue trasladado desde el Centro Correccional Metropolitano de Brooklyn al Centro de Transferencia Federal de Oklahoma, una cárcel que cuenta con una población de mil 255 presos masculinos y femeninos.

    Días después fue ingresado a la  Penitenciaria de Alta Seguridad de Estados Unidos en el condado de Lee, en Virginia.

     Florence ADMAX USP, penal de máxima seguridad de EE.UU.

    El penal Florence ADMAX USP se ubica en el condado de Fremont, Colorado.

    Los internos pasan 23 horas al día en celdas individuales de concreto, insonorizadas y de 2.1×3.6 metros. Cuentan con una cama, un escritorio, inodoro y ducha de hormigón.

    Se le considera la cárcel más segura de EE.UU. porque su vigilancia es extrema. Cuenta con mil 400 puertas de acero controladas a distancia, detectores de movimiento, cámaras de seguridad, rayos láser, vallas con alambre de púas, torres de vigilancia, patrullas armadas y francotiradores.

    Los reclusos no pueden tener contacto físico ni visual entre sí, pues las ventanas están diseñadas para impedir la orientación y la comunicación.

    Solo se les permite salir de su celda durante una hora para hacer ejercicio en una jaula individual.

    Los internos están siempre escoltados y se realizan recuentos al menos seis veces al día, con lo que la fuga es imposible.

    Desde su apertura en 1995, ningún preso ha logrado escapar.

    Con información de Milenio

  • León XIV asegura que matar de hambre a la población “es una forma muy barata de hacer la guerra”

    León XIV asegura que matar de hambre a la población “es una forma muy barata de hacer la guerra”

    El papa León XIV condenó este lunes 30 de junio que se utilice la hambruna como “arma de guerra“.

    En un mensaje dirigido a los participantes de Conferencia anual de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), León XIV dejó en claro que “matar de hambre a la población es una forma muy barata de hacer la guerra”,.

    En su duro discurso, aseveró que “la tragedia constante del hambre y la malnutrición generalizadas” es “aún más triste y vergonzosa” porque “la tierra es capaz de producir alimentos suficientes para todos”, al tiempo que consideró “perentorio pasar de las palabras a los hechos”.

    “La clave para derrotar el hambre estriba más en el compartir que en el acumular codiciosamente. Algo que quizás hoy hemos olvidado porque, aunque se hayan dado algunos pasos relevantes, la seguridad alimentaria mundial no deja de deteriorarse”, explicó el pontífice.

    Esto “vuelve cada vez más improbable la consecución del objetivo de ‘Hambre cero’ de la Agenda 2030” y “significa que estamos lejos de que se cumpla el mandato que dio origen en 1945 a esta institución intergubernamental”, señaló ante el organismo de la ONU que se ocupa de luchar contra el hambre en el mundo.

    Y continuó: “La tragedia constante del hambre y la malnutrición generalizadas, que persiste en muchos países hoy en día, es aún más triste y vergonzosa cuando nos damos cuenta de que, aunque la tierra es capaz de producir alimentos suficientes para todos los seres humanos, y a pesar de los compromisos internacionales en materia de seguridad alimentaria, es lamentable que tantos pobres del mundo sigan careciendo del pan nuestro de cada día”.

    Asimismo, condenó que en “la actualidad asistimos desolados al inicuo uso del hambre como arma de guerra” y agregó que “matar de hambre a la población es una forma muy barata de hacer la guerra”.

    “Por eso hoy, cuando la mayoría de los conflictos no los libran ejércitos regulares sino grupos de civiles armados con pocos recursos, quemar tierras, robar ganado, bloquear la ayuda son tácticas cada vez más utilizadas por quienes pretenden controlar a poblaciones enteras inermes”, explicó.

    Por ello, realizó un llamado para que “el mundo adopte límites claros, reconocibles y consensuados para sancionar estos atropellos y perseguir a los causantes y ejecutores de los mismos”.

    Ante esta situaciones, el pontífice con doble nacionalidad estadounidense y peruana aseguró que “es perentorio pasar de las palabras a los hechos”.

    Y poner “en el centro medidas eficaces que permitan a estas personas mirar su presente y su futuro con confianza y serenidad, y no solo con resignación, dando así por zanjada la época de los eslóganes y las promesas embaucadoras”.

    Al respecto, agregó: “No debemos olvidar que tarde o temprano tendremos que dar explicaciones a las futuras generaciones, que recibirán una herencia de injusticias y desigualdades si no actuamos ahora con sensatez”.

    En otro pasaje del mensaje, León XIV denunció también que “la injusticia social provocada por las catástrofes naturales y la pérdida de biodiversidad debe revertirse para lograr una transición ecológica justa, que ponga en el centro al medio ambiente y a las personas”.

    Sin una acción climática decidida y coordinada, será imposible garantizar sistemas agroalimentarios capaces de alimentar a una población mundial en crecimiento. Producir alimentos no es suficiente, también es importante garantizar que los sistemas alimentarios sean sostenibles y proporcionen dietas sanas y asequibles para todos”, abogó.

    También criticó que se sigan desviando “recursos financieros y tecnologías innovadoras en aras de la erradicación de la pobreza y el hambre en el mundo para dedicarlos a la fabricación y el comercio de armas”.

    “Nunca antes ha sido tan inaplazable como ahora que nos convirtamos en artesanos de la paz trabajando para ello por el bien común, por lo que favorece a todos y no solamente a unos pocos, por lo demás siempre los mismos”, señaló.

    Y subrayó ante la FAO que “para garantizar la paz y el desarrollo, entendido como la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones que sufren el hambre, la guerra y la pobreza, son necesarias acciones concretas, arraigadas en planteamientos serios y con visión de futuro” y “dejar al margen retóricas estériles”.

    Con información de EFE

  • Canadá reanuda negociación comercial con Trump tras eliminar impuestos a las tecnológicas

    Canadá reanuda negociación comercial con Trump tras eliminar impuestos a las tecnológicas

    El primer ministro de Canadá, Mark Carney, afirmó este domingo que su país reanudó la negociación comercial con Estados Unidos tras revertir su intención de nuevos impuestos a las grandes tecnológicas estadounidenses, lo que llevó al presidente Donald Trump a romper el diálogo el viernes.

    “En nuestra negociación de una nueva relación económica y de seguridad entre Canadá y Estados Unidos, el nuevo Gobierno de Canadá siempre estará guiado por la contribución total de cualquier posible acuerdo para los mejores intereses de los trabajadores y empresas canadienses”, declaró Carney en un pronunciamiento.

    El Departamento de Finanzas de Canadá anunció en un comunicado que rescindiría el impuesto a servicios digitales (DST, por sus siglas en inglés) en anticipación de un acuerdo comercial “mutuamente benéfico” con Estados Unidos.

    El ministro de Finanzas canadiense, François-Philippe Champagne, había advertido la semana pasada de que el impuesto digital seguía en vigor y que el primer pago, que afectaba a grandes multinacionales estadounidenses como Meta, debía realizarse el lunes 30 de junio.

    Canadá reanuda negociación comercial con Trump tras eliminar impuestos a las tecnológicas - mark-carney-canada-aranceles-acero-aluminio-1024x683
    El primer ministro canadiense, Mark Carney. Imagen de archivo. Foto de EFE/EPA/SPENCER COLBY

    Pero Trump rompió el viernes con efecto inmediato la negociación comercial con Canadá tras reprocharle a ese país el impuesto, que se aplicaría de forma retroactiva desde 2022 y era un 3 % de los ingresos por encima de 20 millones de dólares que las empresas obtienen de servicios digitales de residentes canadienses.

    “El anuncio de hoy apoyará la reanudación de las negociaciones hacia el 21 de julio de 2025, tiempo establecido en la Cumbre de Líderes del G7 este mes en Kananaskis”, agregó Carney.

    El Gobierno canadiense recordó que en 2020 anunció el DST para abordar el hecho que “muchas grandes compañías tecnológicas” que operan en Canadá no pagan otros impuestos sobre las ganancias que obtienen de los canadienses.

    Canadá reanuda negociación comercial con Trump tras eliminar impuestos a las tecnológicas - donald-trump-1024x683
    Donald Trump. Foto de EFE/EPA/YURI GRIPAS

    Aunque indicó que la preferencia de Canadá “siempre ha sido un acuerdo multilateral” relacionado con impuestos digitales, ahora rescindirá la ley que creó ese gravamen.

    Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump ha buscado imponer nuevos aranceles a sus socios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) con argumentos como el déficit comercial y los flujos de drogas como el fentanilo y migrantes.

    Ante el cambio político, Carney, quien asumió el cargo el 14 de marzo, anunció en abril que habría negociaciones para un nuevo acuerdo comercial y de seguridad entre Canadá y Estados Unidos.

    Con información de EFE

Hide picture