Categoría: Internacional

  • Las dos noticias para estar bien informado este 29 de junio sobre el mundo, por Radar Latam 360

    Las dos noticias para estar bien informado este 29 de junio sobre el mundo, por Radar Latam 360

    La inauguración de la conferencia internacional de Sevilla, sobre financiación para el desarrollo, y la celebración de las elecciones primarias del oficialismo en Chile son las dos noticias principales de este domingo 29 de junio.

    Sobre este último tema, Radar Latam 360 estará dando seguimiento en tiempo real para que estés debida y oportunamente informado.

    Vamos de inmediato a las noticias.

    1. Sevilla y el Sur Global: una cumbre que busca frenar el colapso del sistema de desarrollo en plena tormenta perfecta

    La IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, que se inaugura hoy en Sevilla, marca un intento urgente y ambicioso por redefinir las reglas de un sistema económico global que asfixia a los países más pobres. En pleno siglo XXI, el Sur Global enfrenta una tormenta perfecta: deuda insostenible, recortes en la ayuda internacional y una crisis climática que castiga con especial dureza a quienes menos han contribuido al calentamiento del planeta. Según estimaciones recientes, al menos 25 países en desarrollo destinan más recursos al pago de intereses que a sectores clave como salud o educación. Mientras tanto, el sistema de ayuda oficial se contrae: en 2025, el gasto en cooperación internacional ha caído entre un 9 % y un 17 %, justo cuando Naciones Unidas alerta que se requieren al menos 3,7 billones de euros anuales para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La emergencia climática añade una presión descomunal sobre los presupuestos públicos ya extenuados.

    La cumbre busca algo más que diagnósticos: se propone producir un nuevo consenso político y financiero capaz de aliviar la asfixia estructural del Sur. El llamado “Compromiso de Sevilla” incluye propuestas de largo alcance como el intercambio de deuda por inversión social, la reforma de los sistemas tributarios internacionales, y la creación de nuevas instituciones financieras multilaterales bajo el paraguas de la ONU. El objetivo: movilizar cerca de 4 billones de dólares anuales hasta 2030 y triplicar la capacidad crediticia de los bancos de desarrollo. También se plantean impuestos globales a las grandes fortunas, al carbono y a las transacciones financieras, con el fin de fortalecer una gobernanza más equitativa del sistema fiscal internacional.

    Sin embargo, y a pesar de todas estas buenas intenciones, el camino está plagado de obstáculos: la ausencia de Estados Unidos en la firma del compromiso y la rivalidad sistémica con China reducen las posibilidades de un acuerdo vinculante y efectivo. Aun así, para muchas naciones en desarrollo, la urgencia del colapso ya no permite esperar una reforma “perfecta”.

    Más allá de los documentos y las declaraciones, lo que está en juego en Sevilla es la viabilidad misma de un modelo de desarrollo global que ha demostrado ser financieramente inviable, políticamente injusto y ambientalmente insostenible. La exigencia de los países del Sur es clara: no quieren caridad, exigen justicia financiera y climática. Organizaciones como Greenpeace, la Campaña Mundial por la Educación y redes del sur global subrayan que no basta con promesas o fondos condicionados; se requieren compromisos jurídicos, medidas inmediatas y mecanismos de seguimiento.

    La cumbre de Sevilla puede marcar un punto de inflexión si logra trascender la retórica habitual y avanzar hacia una arquitectura financiera global más democrática, inclusiva y resiliente. Si fracasa, el precio no será solo el incumplimiento de los ODS (que ya presentan un preocupante retraso en su implementación), sino el agravamiento de una fractura moral y sistémica que amenaza con deslegitimar al propio orden multilateral.

    2. Chile: la izquierda se somete a prueba en unas primarias decisivas

    Este domingo, la izquierda chilena enfrenta una de las primarias más decisivas desde el retorno a la democracia. No solo por su alcance —al reunir, por primera vez, a casi todo el arco progresista bajo una misma coalición electoral— sino por lo que está en juego: su liderazgo, su viabilidad electoral y su capacidad de reconectar con una ciudadanía cada vez más escéptica y volátil.

    La alianza Unidad por Chile, que agrupa al Frente Amplio del presidente Gabriel Boric, al Partido Comunista, al Socialismo Democrático y otras fuerzas afines, busca definir su abanderado presidencial de cara a una elección que se anticipa cuesta arriba. La votación, organizada bajo el auspicio del Servicio Electoral (Servel), será abierta, aunque con ciertas restricciones: los militantes de partidos que no integran la coalición no podrán participar, lo que acota el universo electoral y plantea interrogantes sobre la representatividad del resultado.

    Desde el punto de vista institucional, se trata de un paso inédito. Nunca antes la izquierda y la centroizquierda chilenas habían confluido de este modo en una primaria organizada conjuntamente, salvo cuando ya existía un candidato único o en contextos de segunda vuelta. La apuesta, por tanto, es significativa: ordenar el campo progresista, legitimar al liderazgo que emerja y dar una señal de unidad frente a un escenario político que se inclina hacia la derecha.

    El contexto no podría ser más desafiante. Desde 2009 ningún oficialismo ha logrado mantenerse en el poder en Chile. La izquierda llega golpeada tras el fallido proceso constituyente, con una ciudadanía desencantada y con una agenda pública dominada por la preocupación por la seguridad, la migración venezolana y la crisis económica. En este clima, la derecha —más cohesionada y en ascenso en las encuestas— parece tener el viento a favor, con un discurso de mano dura que resuena con fuerza en amplios sectores del electorado.

    Las encuestas arrojan señales mixtas. Mientras que Carolina Tohá, ex ministra del Interior y figura del Socialismo Democrático, aparece como la carta con mayor competitividad en una eventual segunda vuelta, Jeannette Jara, ex ministra del Trabajo y referente del Partido Comunista, se perfila como la favorita para ganar la primaria interna. Este desfase entre viabilidad primaria y viabilidad general configura uno de los dilemas más complejos para el oficialismo: ¿ganar la interna sacrificando la general? Pero la verdad es que nadie tiene asegurado el triunfo y este domingo podría haber sorpresa.

    En el fondo, lo que hoy está en juego no es solo una candidatura, sino un diagnóstico de la izquierda sobre su lugar en el Chile actual. ¿Debe redoblar su apuesta por una agenda transformadora, aun a riesgo de polarizar? ¿O debe girar hacia el centro para captar al votante moderado que ha migrado hacia el desencanto o hacia la derecha?

    Este domingo, la izquierda se somete a una prueba clave. Lo que se decide no es solo un nombre, sino la posibilidad de articular una alternativa creíble ante una derecha envalentonada y una democracia que exige renovación y eficacia. Más allá del resultado, la verdadera prueba comenzará el lunes. El candidato o candidata que triunfe deberá no solo unificar al progresismo, sino construir una narrativa convincente capaz de disputar el centro político, combatir el desgaste del oficialismo y, sobre todo, reconquistar a una ciudadanía que se ha distanciado de las grandes coaliciones. La Moneda aún está lejos, pero la carrera comienza hoy.

  • Victoria contra Irán abre amplias posibilidades regionales: Netanyahu

    Victoria contra Irán abre amplias posibilidades regionales: Netanyahu

    El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, aseguró este domingo que la “victoria” de su país en la guerra de 12 días contra Irán ha abierto “amplias posibilidades regionales”, mientras el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, augura que más países en Oriente Medio intentarán normalizar sus relaciones con el país.

    Se abren amplias posibilidades regionales”, afirmó Netanyahu en una visita a instalaciones del Shin Bet, la agencia de inteligencia interior israelí, en el sur de Israel, en declaraciones compartidas por su oficina.

    El mandatario dijo que la primera oportunidad que se presenta tras la guerra con Irán es rescatar a los 50 rehenes aún cautivos en Gaza, si bien no dio detalles sobre cómo, si a través de la ofensiva que Israel mantiene sobre el enclave o con un acuerdo con Hamás.

    Por supuesto, también tendremos que resolver la cuestión de Gaza, derrotar a Hamás”, destacó de forma paralela, “pero estimo que lograremos ambas tareas”, añadió Netanyahu.

    Las afirmaciones de Netanyahu sobre las posibilidades regionales se producen en un momento en el que Trump ha hecho numerosas declaraciones asegurando que espera que más países se unan a los acuerdos de Abraham, fomentados en la primera Presidencia del magnate para la normalización de relaciones entre Israel y otros Estados árabes, hasta ahora Emiratos Árabes Unidos, Baréin, Sudán y Marruecos.

    Vamos a empezar a meter países en los Acuerdos de Abraham”, declaró este domingo el presidente estadounidense a la cadena Fox.

    El enviado de EE.UU. para Siria, Tom Barrack, manifestó en una entrevista hoy con la agencia estatal turca Anadolu que tanto Siria como Líbano “necesitan” llegar a la paz con Israel.

    El 24 de junio, el consejero de Seguridad Nacional de Israel, Tzachi Hanegbi, dijo que Israel mantenía diálogos con Siria en un intento de normalizar las relaciones con el país vecino.

    La refinería israelí en Haifa retoma parte de su actividad tras el ataque de Irán

    La refinería israelí en Haifa, la más grande del país, ha retomado parte de su actividad y prevé estar en total funcionamiento para octubre, tras recibir hace dos semanas el impacto de un misil iraní, según un documento bursátil recogido hoy por el periódico The Times of Israel.

    El ataque tuvo lugar en la noche del domingo 15 al lunes 16 de junio, tres días después de que Israel lanzara la campaña de bombardeos contra Irán que puso en marcha las hostilidades de las últimas dos semanas.

    Te puede interesar: Trump sucumbió a la intensa presión del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu

    El impacto provocó un incendio que mató a tres empleados y obligó a Bazan, la empresa que gestiona la refinería, a pausar su producción.

    El incidente es uno de los pocos fuera de áreas residenciales que llegó a publicarse en los medios israelíes, ya que la censura militar ha impedido a los periodistas durante estas últimas dos semanas informar sobre ataques a lugares considerados “estratégicos” durante la escalada de las hostilidades.

    Este mismo domingo, los medios israelíes publicaron por primera vez que dos edificios ubicados cerca de la sede del Ministerio de Defensa israelí en Tel Aviv resultaron dañados al poco de comenzar el conflicto.

    La información había estado vetada hasta ahora en el país.

    Con información de EFE

  • Rusia perpetra ataque aéreo contra Ucrania; usó casi 500 drones

    Rusia perpetra ataque aéreo contra Ucrania; usó casi 500 drones

    Ucrania pidió a través de su presidente, Volodímir Zelenski, y su ministro de Asuntos Exteriores, Andrí Sibiga, más sanciones contra Rusia después de que el territorio ucraniano fuera atacado en la noche del sábado a este domingo por cerca de 500 drones y decenas de misiles, en una ofensiva en la que se lamentaron pérdidas humanas, hubo heridos y daños materiales.

    En el ataque ruso murió un piloto de un caza F-16 ucraniano que realizaba tareas defensivas, algo que lamentó el propio Zelenski, y también perdió la vida una mujer en la población de Stepnohirsk, en el este del país.

    “Trágicamente, mientras repelía el ataque, murió nuestro piloto de F-16, Maxim Ustimenko”, escribió Zelenski en su cuenta de la red social X sobre el militar que perdió la vida.

    “Mis condolencias a su familia y hermanos de armas. He ordenado que se investiguen todas las circunstancias de su muerte”, apuntó el jefe de Estado ucraniano.

    En Stepnohirsk perdió la vida una mujer de 70 años, según informó en su cuenta de Telegram Iván Fedorov, responsable de la Administración Militar de la región de Zaporiya.

    El cuerpo de esta otra víctima fue encontrado bajo los escombros de un edificio de nueve alturas que había recibido un impacto de uno de los cientos de sistemas de ataque lanzados por Rusia.

    “Casi durante toda la noche, las alertas sonaron en toda Ucrania, 477 drones, la mayoría de ellos ruso-iraníes ‘Shahed’ volaron sobre nuestros cielos junto a 60 misiles de varios tipos”, según describió Zelenski el ataque, que dejó a seis heridos en la ciudad de Smila, en el centro del país, y otros tres en la población oriental de Limán, de acuerdo con el balance de las autoridades.

    Medios como Ukrainska Pravda señalaron que el ataque ruso supuso un “récord” por el elevado número de drones y misiles empleados.

    Por su parte, Sibiga describió el ataque de Rusia como una operación militar destinada a generar de forma creciente “terror”, algo que debía animar a los socios internacionales de Kiev a emitir nuevas sanciones contra Moscú.

    Ucrania pide “presión” para Rusia tras ataque con drones

    “El último ataque ruso empleó cerca de 500 drones y misiles. El creciente nivel de terror prueba la urgencia de nuevas sanciones. La Unión Europea (UE) y Estados Unidos las necesitan, no sólo por Ucrania, sino también por ellos mismos”, escribió Sibiga en su cuenta de la red social X.

    “Restar recursos a la máquina de terror de Rusia es ahora un tema de seguridad transatlántica”, abundó el jefe de la diplomacia ucraniana, que se sumó con esas palabras a la condena del ataque ruso de Zelenski.

    El jefe de Estado ucraniano, además de pedir más presión para Moscú, reprochó a su homólogo ruso, Vladímir Putin, no tener intenciones de avanzar hacia la paz.

    “Hace tiempo que Putin decidió que seguiría haciendo la guerra, a pesar de los llamamientos del mundo en favor de la paz. Hay que poner fin a esta guerra: hay que presionar al agresor”, subrayó Zelenski.

     Infraestructuras en Ucrania y alerta en Polonia

    El ataque ruso, que se notó en toda Ucrania y dejó dañadas infraestructuras civiles críticas como ocurrió en Leópolis, en el oeste ucraniano, generó incluso una respuesta militar en Polonia, dada la cercanía con su territorio de los objetivos ucranianos a los que se dirigió el ejército de Rusia.

    El Mando Operativo de las Fuerzas Armadas de Polonia a través de su cuenta de la red social X informó de que “debido al ataque de la Federación Rusa que lleva a cabo contra objetivos ubicados en el territorio de Ucrania, la aviación polaca y aliada” se activó en el país de la UE vecino de Ucrania.

    Según las explicaciones de ese órgano militar polaco, fueron activados “todas las fuerzas y recursos disponibles”, incluidos “parejas de cazas” y “sistemas de defensa aérea terrestre y de reconocimiento radar”.

    Con información de EFE

  • Boda de Bezos termina con un baile de máscaras, sin Lady Gaga y con protestas

    Boda de Bezos termina con un baile de máscaras, sin Lady Gaga y con protestas

    Los tres días de celebraciones en Venecia de la boda del fundador de Amazon, Jeff Bezos, y la expresentadora Lauren Sánchez concluyeron anoche con un baile de máscaras en el Arsenale, sin un concierto de Lady Gaga y con protestas por el evento.

    Según algunos medios, tras la ceremonia del ‘si, quiero‘ el viernes, los recién casados, aunque el matrimonio legal se había ya realizado en Estados Unidos, se reunieron para almorzar en el famoso Harry’s Bar con algunos de los invitados.

    Boda de Bezos termina con un baile de máscaras, sin Lady Gaga y con protestas - las-kardashian-en-boda-de-jeff-bezos-y-lauren-sanchez
    Las Kardashian en boda de Jeff Bezos y Lauren Sánchez. Foto de EFE/EPA/DANIEL DAL ZENNARO

    Mientras que por la noche se organizó un gran baile de máscaras, una fiesta al estilo del carnaval veneciano del siglo XVIII, aunque tampoco esto está confirmado ya que los eventos de la boda se han celebrado en total secreto e incluso la noticia de que cantarían Lady Gaga o Elton John resultó ser falsa.

    Otros medios, como la agencia Adnkronos, hablan de una actuación del cantante y bailarín Usher, y después del DJ Cassidy, famoso por haber animado las fiestas más exclusivas de Hollywood y la Casa Blanca.

    A la fiesta final, celebrada en el Arsenale de Venecia, de nuevo se dejaron ver salir de sus hoteles a algunos de los invitados como el actor Leonardo Di Caprio, por ejemplo, luciendo una bata de seda roja bajo la chaqueta; la hija del presidente de Estados Unidos, Ivanka Trump; el presidente del grupo automovilístico Stellantis, John Elkann; los actores Orlando Bloom y Sydney Sweeney o la estrella del fútbol americano Tom Brady , entre otros, aunque muchos de los invitados ya habían abandonado la Ciudad de los Canales.

    Boda de Bezos termina con un baile de máscaras, sin Lady Gaga y con protestas - protestas-en-venecia-con-motivo-de-la-boda-de-bezos
    Protestas en Venecia con motivo de la boda de Jeff Bezos y Lauren Sánchez. Foto de EFE/EPA/ANDREA MEROLA

    Antes de llegar al Arsenale, Jeff Bezos y Lauren Sánchez se dejaron fotografiar mostrando su amor con un beso ante los periodistas y reporteros gráficos que siguieron a la pareja durante los tres días.

    Los medios italianos de lo que sí están seguros es del menú de la última cena: un homenaje a la cocina tradicional veneciana y regional con entrantes de marisco fríos y calientes, ‘bigoli’ (un tipo de pasta) en salsa de anchoas, sepia y bacalao a la vicentina y tiramisú de Treviso.

    Como en todos estos tres días, los activistas de “No hay espacio para Bezos” continuaron con sus protestas al considerar que se había acarreado un daño para los habitantes y unos 700 manifestaron por las calles de la ciudad y arrojaron al Gran Canal decenas de flotadores y encendieron algunas bengalas en el Puente de Rialto, pero sin incidencias.

    Aunque varias autoridades locales, entre ellas el alcalde de Venecia, Luigi Brugnaro, y el presidente de la región del Véneto, Luca Zaia, han defendido a Bezos de las críticas, argumentando que ha garantizado dinero y visibilidad global.

    Con información de EFE

  • Musk acusa al Senado de EE.UU. por “destruir millones de empleos” con proyecto fiscal de Trump

    Musk acusa al Senado de EE.UU. por “destruir millones de empleos” con proyecto fiscal de Trump

    El magnate Elon Musk acusó al Senado de EE.UU. de “destruir millones de empleos” tras revelarse el borrador de los ajustes que proponen al plan fiscal y de presupuesto que impulsa el presidente Donald Trump, denominado el “grande y hermoso proyecto de ley”.

    El dueño de Tesla denunció que el “último borrador del proyecto del Senado”, que este sábado discutía si proceder a su debate y votación formal, “destruirá millones de empleos en Estados Unidos y causará un inmenso daño estratégico al país”.

    Absolutamente loco y destructivo. Le regala dinero a las industrias del pasado mientras daña severamente las industrias del futuro”, indicó el empresario en X.

    Musk compartió una publicación de Jesse Jenkins, profesor del Departamento de Energía de Princeton, que calcula que el proyecto “matará” cientos de miles de millones de dólares de inversiones en energía y manufactura, elevará la contaminación y reducirá la capacidad de competir con China en inteligencia artificial (IA).

    En la publicación compartida por Musk, el académico indicó que el presupuesto incrementará impuestos “en todos los proyectos de energía eólica y solar que no han comenzado a construirse hasta hoy”, además de eliminar los incentivos fiscales a los vehículos eléctricos.

    Con ello, Musk reiteró las críticas que hizo al proyecto de Trump durante la primera semana de junio, cuando lo llamó “abominación repugnante” y acusó a la Cámara de Representantes de haber cometido un “error” por aprobarlo, lo que fue uno de los principales roces que desató su entonces ruptura con el mandatario.

    La denuncia ocurre mientras el Senado discute un voto de procedimiento para abrir el debate del proyecto, que amplía los recortes de impuestos del primer periodo de Trump (2017-2021), eleva el gasto en defensa y en control migratorio, mientras recorta programas de asistencia como Medicaid y cupones de comida.

    El plan fiscal aprobado el 22 de mayo por la Cámara de Representantes le costaría a la deuda pública un estimado en la próxima década de 2.4 billones de dólares, según calculó la Oficina Presupuestaria del Congreso estadounidense, una entidad no partidista.

    Trump ha intensificado su cabildeo en la última semana para que el Senado apruebe estos días su controvertida ‘Big, Beautiful Bill’ para firmarla el próximo 4 de julio, Día de la Independencia de Estados Unidos.

    Con información de EFE

  • Papa León XIV expresa su dolor y cercanía a ucranianos por la “guerra sin sentido”

    Papa León XIV expresa su dolor y cercanía a ucranianos por la “guerra sin sentido”

    El papa León XIV expresó su dolor y cercanía a los ucranianos por “esta guerra sin sentido“, al recibir en el Vaticano a un grupo de fieles de la Iglesia greco-católica ucraniana que llegaron en peregrinación a Roma.

    “Deseo expresar mi cercanía a la atormentada Ucrania, a los niños, jóvenes, ancianos y, de manera especial, a las familias que lloran a sus seres queridos”, dijo el papa estadounidense.

    Y agregó: “Comparto su dolor por los prisioneros y las víctimas de esta guerra sin sentido. Encomiendo al Señor sus intenciones, sus fatigas y tragedias diarias y, sobre todo, sus deseos de paz y serenidad”.

    “La fe de vuestro Pueblo está siendo ahora duramente puesta a prueba. Muchos de ustedes, desde que comenzó la guerra, seguramente se han preguntado: Señor, ¿por qué todo esto? ¿Dónde estás? ¿Qué debemos hacer para salvar a nuestras familias, nuestros hogares y nuestra patria?”, se dirigió a los fieles encabezados por el obispo de Kiev, Sviatoslav Shevchuk.

    Aseguró que “creer no significa tener todas las respuestas, sino confiar en que Dios está con nosotros y nos da su gracia, que Él pronunciará la última palabra y la vida vencerá a la muerte”.

    León XIV deseó al concluir que se abran “nuevos horizontes de Fe, esperanza y paz, especialmente a todos los que sufren”.

    Con información de EFE

  • Protestan en EE.UU. contra cárcel migratoria ‘Alligator Alcatraz’

    Protestan en EE.UU. contra cárcel migratoria ‘Alligator Alcatraz’

    Cientos de ambientalistas, indígenas y activistas protestaron este sábado 28 de junio contra la futura cárcel migratoriaAlligator Alcatraz‘ (Alcatraz Caimán), que podría ser abierta el martes, según el gobernador de Florida, Ron DeSantis, para retener hasta tres mil migrantes.

    Los manifestantes se congregaron, entre el paso de camiones de construcción, en el Parque Natural de los Everglades para denunciar las afectaciones ambientales en esta zona de humedales y pantanos al oeste de Miami, donde hay 36 especies nativas de animales y plantas amenazadas o en peligro.

    “Esta estafa nos costará 450 millones de dólares y arruinará nuestros preciosos Everglades”; “Continuar con el ‘Alligator Alcatraz’ es criminal”, “Estos son campos de concentración en tierras indígenas”, rezaban algunos de sus carteles.

    Las protestas arreciaron tras un recorrido por la zona que transmitió el programa ‘Fox and Friends’ la noche anterior con DeSantis, quien sugirió que el centro de detención, construido en un aeropuerto abandonado, podría comenzar a recibir inmigrantes a partir del martes.

    Los activistas denunciaron las condiciones “inhumanas” que esto implicaría para los migrantes, quienes quedarían expuestos al calor “extremo” del verano en Florida, a los huracanes y a animales como caimanes y serpientes.

    “Tenemos que abogar por todos nosotros”, manifestó una de las líderes de la protesta, Betty Osceola, indígena del pueblo mikasuki, que habita el lugar. “Busquen en su corazón para rezar por todas estas personas detenidas para que puedan volver a ser humanas otra vez”.

    La rapidez de la construcción del ‘Alligator Alcatraz’ impacta a los ambientalistas, pues apenas el 18 de junio el fiscal general de Florida, James Uthmeier, ofreció al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) retener ahí a partir del próximo mes hasta mil migrantes, cifra inicial.

    Por ello, Friends of the Everglades y el Centro para la Diversidad Biológica presentaron una demanda para frenar el centro al argumentar que la decisión “se tomó sin realizar ninguna evaluación ambiental, como lo exige la Ley de Política Ambiental Nacional”.

    El lugar, cuyo nombre hace referencia a los caimanes de Florida y a la histórica prisión de Alcatraz que el presidente, Donald Trump, ha ordenado reabrir en la bahía de San Francisco, se construye en un área de poco más de 100 kilómetros cuadrados.

    El gobernador ha argumentado que el estado vive una “emergencia” para construir ‘Alligator Alcatraz’ y otro centro de detención migratorio anunciado el miércoles en un campo de la Guardia Nacional al suoreste de Jacksonville, con lo que Florida albergará hasta cinco mil migrantes en total.

    Con información de EFE

  • Trump ordena cortar los fondos federales a cualquier ONG implicada en disturbios

    Trump ordena cortar los fondos federales a cualquier ONG implicada en disturbios

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó a su Administración cortar los fondos federales a organizaciones no gubernamentales implicadas en disturbios, independientemente del resultado de la tramitación en el Congreso de una resolución que se ha impulsado al respecto.

    “La ley del congresista Kevin Kiley “NO A LOS IMPUESTOS PARA DISTURBIOS” debe aprobarse de inmediato. Por la presente, instruyo a mi Administración a no pagar nada a estos grupos radicalizados, independientemente de dicha legislación”, indicó Trump en su red social, Truth Social.

    El líder republicano consideró que esos grupos, que no citó, utilizan ese dinero para “incitar disturbios, incendiar o destruir una ciudad” y luego vuelven a pedir fondos “para ayudar a reconstruirla”. “¡¡¡NO MÁS DINERO!!!”, concluyó en su plataforma.

    Kiley, representante de California, mencionaba específicamente en su propuesta las protestas que se dieron este mes en Los Ángeles contra las redadas migratorias del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

    El legislador republicano busca impedir que las ONG involucradas en la organización de “disturbios ilegales” reciban financiación federal o exención de impuestos, así como que se aumenten las penas por agredir a agentes federales y obstaculizar las operaciones federales de inmigración y aplicación de la ley.

    La pena por agresión simple a un agente es actualmente de un año de prisión, sin una sanción económica específica.

    Kiley acusaba en su texto específicamente a la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles (CHIRLA).

    “Tras los disturbios de Los Ángeles se ha revelado que la organización sin ánimo de lucro CHIRLA recibió 34 millones de dólares en fondos estatales. El grupo, que anteriormente hizo campaña para la abolición del ICE, desempeñó un papel fundamental en los disturbios al transmitir la ubicación exacta de las operaciones del ICE en tiempo real”, consideró.

    Un portavoz de esa ONG, no obstante, ha negado cualquier implicación en dichas manifestaciones.

    CHIRLA se encuentra bajo la investigación del Comité Judicial de la Cámara de Representantes, que al igual que el Senado está controlada por los republicanos.

    Esas pesquisas quieren determinar si usó subvenciones recibidas bajo la Administración del demócrata Joe Biden (2021-2025) para fomentar los disturbios registrados recientemente en Los Ángeles.

    Con información de EFE

  • Zelenski agradece al papa sus constantes oraciones y condolencias para Ucrania

    Zelenski agradece al papa sus constantes oraciones y condolencias para Ucrania

    El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, agradeció este sábado al papa León XIV su preocupación por la suerte del pueblo de Ucrania, que sufre una invasión por parte de Rusia desde febrero de 2022.

    “Gracias Su Santidad por sus constantes oraciones y condolencias a Ucrania y a nuestro pueblo”, escribió en un mensaje de su cuenta de X el jefe de Estado ucraniano.

    Leer también: 200 mil personas participan en la marcha del orgullo en Budapest

    “Juntos debemos detener esta arbitraria agresión rusa y proteger vidas inocentes. Se necesita una paz justa. También agradeceríamos profundamente su ayuda para el retorno de toda nuestra gente, tanto adultos como niños, que se encuentran cautivos en Rusia contra su voluntad”, añadió el presidente ucraniano.

    En su mensaje en X, Zelenski citó un mensaje publicado por León XIV en el que el santo padre expresó en esa red social su “cercanía” con el drama de una Ucrania “atormentada” por la guerra.

    “Deseo expresar mi cercanía a la atormentada Ucrania, a los niños, jóvenes, ancianos y, de manera especial, a las familias que lloran a sus seres queridos”, dijo el papa estadounidense.

    “La fe de tu pueblo se encuentra ahora bajo una dura prueba. Creer no significa tener todas las respuestas, sino confiar en que Dios está con nosotros y nos da su gracia, que él tendrá la última palabra y que la vida triunfará sobre la muerte”, añadió.

    Ese mensaje de León XIV se produjo al recibir en el Vaticano a un grupo de fieles de la Iglesia greco-católica ucraniana que llegaron en peregrinación a Roma encabezados por el obispo de Kiev, Sviatoslav Shevchuk. 

    Con información de EFE.

  • 200 mil personas participan en la marcha del orgullo en Budapest

    200 mil personas participan en la marcha del orgullo en Budapest

    Unas 200 mil personas participaron este sábado en la marcha del Orgullo de Budapest, que transcurrió sin incidentes en un ambiente festivo y familiar, pese a haber sido prohibida por el Gobierno ultranacionalista húngaro.

    A las 18.00 hora local (16.00 GMT), al menos 200.000 personas, según informó a EFE el portavoz del ‘Budapest Pride’, Máté Hegedűs, se congregaron frente a la Universidad de Ingeniería, tras cruzar el puente Erzsébet sobre el Danubio.

    La convocatoria, la más multitudinaria en los 30 años de historia del evento, fue considerada un acto de resistencia frente a la prohibición de los derechos LGTBI que quiso imponer el primer ministro húngaro, el ultranacionalista Viktor Orbán.

    200 mil personas participan en la marcha del orgullo en Budapest - ff5cc3304e33b793488701dec78fbedb6c374b08w-1024x683
    Foto de EFE.

    A la cabeza de la manifestación, con el lema “La libertad y el amor no pueden ser prohibidos”, estaba el alcalde de Budapest, el ecologista Gergely Karácsony, acompañado por la vicepresidenta segunda del Gobierno de España, Yolanda Diaz.

    “Budapest, debido a vuestra participación hoy se ha convertido en la capital de Europa”, dijo Karácsony ante la multitud.

    200 mil personas participan en la marcha del orgullo en Budapest - 799ef04dc502646f48eac99ea58f6b321f3e6a63w-1024x683
    Foto de EFE.

    “La fuerza y grandeza de Budapest está en su carácter multifacético”, agregó el primer edil, afirmando que la ciudad “siempre defenderá a los que están bajo la amenaza de que les quiten algún derecho”.

    Te puede interesar: Tres claves sobre los bancos mexicanos y la casa de bolsa vetados por EE.UU.

    O somos libre todos o ninguno”, dijo Karácsony ante la multitud, y aludiendo claramente a las elecciones legislativas de primavera de 2026, sostuvo que el país “se enfrenta a un gran cambio”.

    Karácsony agradeció el apoyo de los alcaldes de ciudades como Barcelona, París, Atenas y Londres, entre otras, que estuvieron hoy presentes en la marcha para mostrar su solidaridad.

    200 mil personas participan en la marcha del orgullo en Budapest - 0cec2d17ff470f24f80a90420db39366d60b8ebew-1024x682
    Foto de EFE.

    Una reciente encuesta realizada por el instituto demoscópico Publicus indica que el 78 % de los ciudadanos de Budapest está en contra de la prohibición emitida por la Policía húngara, que alegó una reciente ley aprobada por el Gobierno ultranacionalista.

    Esta ley, impulsada por el Fidesz, el partido del primer ministro Orbán, estipula que se pueden prohibir eventos públicos si éstos ponen en peligro el desarrollo considerado como “adecuado” de los menores de edad.

    Ante la prohibición emitida, Karácsony decidió incluir la Marcha del Orgullo dentro de un evento municipal capitalino, que en su opinión no requiere permiso ni registro de parte de las autoridades.

    200 mil personas participan en la marcha del orgullo en Budapest - 208a6c7e89c1047a9a50422e2e63b5c5d9c13e3ew-1024x755
    Foto de EFE.

    El propio Orbán advirtió en los últimos días que los participantes en la marcha no autorizada podrían sufrir consecuencias legales, como multas de hasta 200.000 forintos (unos 500 euros).

    Un grupo de unos 40 ultraderechistas bloquearon el puente de La Libertad, por donde iba a pasar el recorrido del Orgullo.

    Mientras que la marcha del Orgullo fue prohibida, las autoridades sí autorizaron esa contramanifestación de un partido de extrema derecha, a la que sin embargo acudieron muy pocas personas.

    Con información de EFE

Hide picture