Categoría: Internacional

  • León XIV pide a obispos ser firmes y respetar normas ante casos de abusos

    León XIV pide a obispos ser firmes y respetar normas ante casos de abusos

    El papa León XIV afirmó que los obispos deben ser firmes y respetar las normas ante los casos de abusos, especialmente contra menores, en la meditación que les dedicó en un acto en la basílica de San Pedro con ocasión de su Jubileo.

    El obispo “debe ser firme y decidido al afrontar las situaciones que puedan provocar escándalo, así como cualquier caso de abuso, especialmente contra menores, ateniéndose a las disposiciones vigentes”, indicó el papa a los centenares de prelados llegados a Roma para celebrar su Jubileo.

    Asimismo, les instó a tener “un estilo sencillo, sobrio y generoso, digno y al mismo tiempo adecuado a las condiciones de la mayoría de su pueblo”, además de pedirles que sean cercanos a los problemas de la gente.

    León XIV, que tiene doble nacionalidad estadounidense y peruana, también destacó que “el obispo es, ante todo, el principio visible de unidad en la Iglesia particular que le ha sido confiada”.

    Y añadió que deben ser “hombres de esperanza”, “especialmente cuando el camino del pueblo se hace más difícil” y “no con las palabras, sino con la cercanía”.

    “Cuando las familias llevan cargas excesivas y las instituciones públicas no las sostienen adecuadamente; cuando los jóvenes están decepcionados y hartos de mensajes falsos; cuando los ancianos y las personas con discapacidades graves se sienten abandonados, el obispo está cerca y no ofrece recetas, sino la experiencia de comunidades que tratan de vivir el Evangelio con sencillez y compartiendo con generosidad”, agregó.

    Entre otras “virtudes indispensables” de los obispos destacó “la prudencia pastoral, la pobreza, la perfecta continencia en el celibato y las virtudes humanas”.

    “La prudencia pastoral permite al obispo guiar a la comunidad diocesana valorizando sus tradiciones y promoviendo nuevos caminos y nuevas iniciativas”, señaló.

    También explicó que un pastor “tiene un estilo sencillo, sobrio y generoso, digno y al mismo tiempo adecuado a las condiciones de la mayoría de su pueblo”.

    “Las personas pobres deben encontrar en él un padre y un hermano, sin sentirse incómodas al encontrarse con él o al entrar en su casa. Está personalmente desapegado de las riquezas y no cede a favoritismos basados en estas o en otras formas de poder”, agregó.

    Respecto a otras cualidades citó “la lealtad, la sinceridad, la magnanimidad, la apertura de mente y de corazón, la capacidad de alegrarse con los que se alegran y sufrir con los que sufren; y también el dominio de sí mismo, la delicadeza, la paciencia, la discreción, una gran propensión a escuchar y al diálogo, la disponibilidad al servicio”.

    Con información de EFE

  • Trump viaja a la OTAN enfocado en elevar el gasto en Defensa tras pactar la paz con Irán

    Trump viaja a la OTAN enfocado en elevar el gasto en Defensa tras pactar la paz con Irán

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, viaja este martes a la cumbre de la OTAN enfocado en lograr el compromiso de la alianza por elevar al 5% el gasto en Defensa, con renovadas críticas a España, tras cantar victoria por lograr un cese el fuego que finalizó 12 días de fuego cruzado entre Israel e Irán.

    “Me dirijo a la OTAN donde, en el peor de los casos, será un periodo mucho más tranquilo que el que acabo de pasar con Israel e Irán”, escribió el mandatario esta mañana en su red Truth Social, en referencia a los tensos días previos a la tregua que, según dijo, ayudó a cerrar entre Teherán y el Gobierno israelí.

    En el mensaje, enviado a bordo del Air Force One, Trump afirmó que “está deseando encontrarse con sus buenos amigos europeos” y dijo esperar “que se consigan muchas cosas” durante la reunión de jefes de Estado y de Gobierno de la OTAN, con sede en La Haya(Países Bajos) el 25 y 26 de junio.

    El mandatario se reunirá con los líderes de la Alianza en un encuentro donde presionará para lograr que los miembros se comprometan a elevar su gasto en Defensa del 2% al 5% de su PIB en los próximos diez años.

    El “problema” de España con el gasto

    Washington estima que el umbral actual es “ridículo” y considera que todos los miembros del bloque están capacitados para asumir ese aumento.

    En este sentido, Trump volvió a criticar la posición contraria de España este martes, al advertir que “siempre hay un problema” con sus contribuciones como miembro de la OTAN, en un breve intercambio con periodistas a bordo del avión presidencial.

    El neoyorquino, que ya se había quejado de que Madrid “siempre ha pagado muy poco” y “debería aportar lo mismo que el resto”, dijo hoy que él “debería hacer algo” para lograr ese compromiso, tras el rechazo del presidente de Gobierno español, Pedro Sánchez, al nuevo aumento propuesto.

    Leer también: México y EE.UU. cerca de concluir negociaciones por aranceles al acero y aluminio: Ebrard

    Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump ha insistido en que el resto de países de la Alianza incrementen los fondos destinados a esa partida, aunque defendió que su país no debería ampliar el presupuesto que ya destina a la Defensa porque ya “ha estado dando apoyo a la OTAN durante mucho tiempo”.

    Varios Estados miembros del bloque ya dedican el 2% de su PIB a las partidas de la organización, con planes para alcanzar el 3% en 2026 o 2027, sin embargo, no todos concuerdan en este dividido tema.

    En el caso de España, el Gobierno de Sánchez logró un acuerdo con el secretario general de la organización, el holandés Mark Rutte, para eximirlo de alcanzar ese 5 % para 2035.

    “Cuando llegué a la OTAN por primera vez estaban arruinados. Les dije: ‘Están en bancarrota’. Solo siete de los 28 países que estaban entonces pagan sus cuotas”, afirmó Trump hoy.

    Trump compartió una comunicación con el secretario general del bloque, Mark Rutte, en la que este le comunicó al mandatario estadounidense que todos los aliados aceptaron el nuevo umbral. “No fue fácil, pero conseguimos que todos firmaran el 5%”, dice el mensaje de texto de Rutte que Trump ha compartido hoy en la plataforma Truth Social.

    Compromiso esquivo con el artículo 5 de la OTAN

    Durante su intercambio con la prensa en camino a la cumbre La Haya, el presidente estadounidense se negó a dar su apoyo explícito al artículo 5 que establece el compromiso de defensa colectiva entre los países de la Alianza.

    “Depende de su definición. Hay muchas definiciones del artículo 5. Pero me comprometo a ser su amigo. Me he hecho amigo de muchos de esos líderes y me comprometo a ayudarlos”, indicó, para después añadir que “dará una definición exacta cuando llegue (a la cumbre de la OTAN)”.

    También expresó su deseo de “tener un sistema unificado” al explicar su visión de futuro en la OTAN. “Creo que vamos a tener una paz más fuerte y mejor, y creo que lo tenemos”, afirmó.

    Con información de EFE.

  • México y EE.UU. cerca de concluir negociaciones por aranceles al acero y aluminio: Ebrard

    México y EE.UU. cerca de concluir negociaciones por aranceles al acero y aluminio: Ebrard

    México y Estados Unidos están cerca de llegar a una conclusión en las negociaciones por los aranceles al acero y aluminio que el gobierno del presidente Donald Trump impuso a inicios de junio, informó este martes el titular de la Secretaría de Economía (SE) de México, Marcelo Ebrard.

    El pasado 4 de junio, Estados Unidos activó un incremento de los aranceles sobre el acero y el aluminio, que pasaron del 25% al 50%. La subida afecta especialmente a países como Canadá, el gran suministrador de ambos metales a EE.UU., a grandes productores de acero como México, Brasil, Corea del Sur o Vietnam, y también a China, el segundo país que más aluminio vende a la primera economía mundial.

    “México exporta a Estados Unidos, apenas 100 mil toneladas de aluminio. Entonces, ¿por qué nos pones un arancel de ese tamaño? No, es que es general, pues sí, pero yo soy tu socio. Entonces, hay muchísimos argumentos. Yo diría que estamos, pues, muy cerca de llegar a una conclusión en estos temas”, dijo Ebrard a medios al presentar una convocatoria a los “Premios IMPI a la innovación mexicana 2025”.

    También dijo que “ha sido complejo” por los recientes acontecimientos, “porque de repente se cancelan reuniones” con los temas de Oriente Medio y “eso ha provocado un alargamiento, pero yo espero que muy pronto tengamos ya una conclusión sobre este tema”.

    Además, dijo que no puede poner un ultimátum a sus socios comerciales luego que se mantienen negociaciones de manera permanente.

    “Lo que importa es que vayas avanzando y todos los días estamos trabajando en ello, yo espero que ya muy pronto terminemos, pero no quisiera yo fijar un ultimátum a la contraparte porque eso ya no es negociación. Estamos en la fase más avanzada en la negociación”, apuntó.

    Ebrard dijo que no podía ofrecer detalles en función de las conversaciones que sostiene, pero adelantó que con la Secretaría de Comercio en Estados Unidos “estamos en contacto diario (…) ahora estaba enviando unos cuadros, discutiendo temas sobre derivados de acero, sobre acero, sobre aluminio”.

    Leer también: Trump acusa a CNN y The New York Times de intentar desvirtuar el “éxito” de los bombardeos a Irán

    A inicios de junio, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, consideró que el aumento del 25% al 50% de aranceles al acero y aluminio por parte de Estados Unidos era una medida que “no tiene sustento legal”, además de calificarla de “injusta”, por lo que buscará llegar a un acuerdo con Washington.

    Con información de EFE.

  • Cientos de estadounidenses llegan a Florida tras evacuar Israel y los bombardeos de Irán

    Cientos de estadounidenses llegan a Florida tras evacuar Israel y los bombardeos de Irán

    Cerca de 160 estadounidenses, de un acumulado de 2 mil rescatados, que se encontraban en Israel, aterrizaron este martes en el Aeropuerto Internacional de Tampa, en el centro de Florida, tras evacuar el país en una operación que se complicó por un ataque de misiles.

    Entre ellos estaba la joven estudiante Rachel Ghermiziam, quien había viajado a Israel con sus amigas y fue la primera en aparecer por la puerta de llegadas del aeropuerto, donde familiares y amigos se congregaban emocionados con globos y pancartas que decían “Welcome back home” (bienvenidos de vuelta a casa).

    “A veces me ponía de nervios porque sonaban alarmas con frecuencia”, confesó la joven, quien se mostró alegre y tranquila de haber llegado a Estados Unidos en el vuelo que aterrizó a las 9:52 h (hora local). 

    Florida se moviliza por los estadounidenses en Israel

    Los pasajeros, entre quienes estaba el senador republicano del estado de Florida Jay Collins, viajaron desde Israel hasta la isla de Chipre y luego volaron en un chárter de la compañía Omni Air International hasta Tampa, con la Grey Bull Rescue Foundation (GBRF), una organización sin ánimo de lucro que está ayudando a coordinar las evacuaciones de emergencia.

    La gestora de la GBRF Olivia Loughran explicó que 160 personas viajaron en este vuelo, el quinto que evacúa a estadounidenses, todos trasladados al Aeropuerto Internacional de Tampa, con el apoyo del Gobierno de Florida.

    Leer también: CJNG vigiló a agentes de la DEA durante juicio contra ‘el Menchito’

    El senador Collins reivindicó el papel del gobernador de Florida, el republicano Ron DeSantis, pues “los otros 49 estados no han dado ningún paso”.

    Con este vuelo, alrededor de 2 mil personas ya han vuelto a EE.UU. y en estos momentos hay otro vuelo en el aire que se dirige al país norteamericano, informaron los miembros de GBRF.

     “Vidas en riesgo”

    Aunque en medio de la operación de evacuación muchos de los viajeros se vieron obligados a esconderse en un refugio antiaéreo durante un gran ataque activo de misiles respaldado por Irán, Collins subrayó que ni él ni la GBRF se rindieron, porque “las vidas de las personas están realmente en riesgo”.

    “Tenemos que hacer lo correcto, sin importar lo difícil que sea, y eso ha hecho Florida”, comentó.

    Loughran destacó la “capacidad increíble de mantener el control y ser pacientes” de las personas evacuadas, a pesar del caos aéreo en Chipre.

    “Fueron momentos difíciles, pero estamos contentos de estar de vuelta a casa”, explicó Mariano Pérez, quien junto a su familia visitó a unos amigos en Israel unos pocos días antes de que se desatara el conflicto.

    A él y a su familia les parece “muy bien” que el presidente de Donald Trump “esté protegiendo a Israel”.

    “Y a todos nuestros valores, que es lo más importante”, manifestó.

    El pasado viernes por la mañana, otro chárter de rescate organizado por GBRF llegó al aeropuerto de Tampa, donde el gobernador recibió a los evacuados.

    Desde que el embajador de EE.UU. en Israel, Mike Huckabee, anunció en X que “el Departamento de Estado ha comenzado vuelos de salida asistida desde Israel”, un total de cinco vuelos con alrededor de 2 mil ciudadanos estadounidenses, residentes legales permanentes y sus familiares directos ya aterrizaron en Tampa.

    Las operaciones de evacuación siguen activas, explicaron los miembros de GBRF.

    Estas evacuaciones se intensificaron con la creciente tensión en Oriente Medio, después de que Trump se uniera a la ofensiva de Israel contra Teherán, al lanzar el fin de semana ataques contra tres instalaciones nucleares iraníes.

    La Administración Trump elevó el lunes al Nivel 4 la alerta de viaje al pedirle a los estadounidenses que no vayan a Israel, Cisjordania y Gaza por riesgo de “conflicto armado, terrorismo y disturbios civiles”.

    Con información de EFE.

  • Jueza de EE.UU. da 90 días a Vicente Carrillo Fuentes, el ‘Viceroy’, para negociar acuerdo de culpabilidad

    Jueza de EE.UU. da 90 días a Vicente Carrillo Fuentes, el ‘Viceroy’, para negociar acuerdo de culpabilidad

    Una jueza federal en Nueva York dio un plazo de tres meses al mexicano Vicente Carrillo Fuentes alias el Viceroy, acusado de narcotráfico en EE.UU, para continuar negociando un acuerdo de culpabilidad, que le liberaría de la cadena perpetua.

    Carrillo Fuentes, que lideró el Cártel de Juárez tras la muerte en 1997 de su hermano Amado Carrillo, también conocido como el Señor de los Cielos, está preso en Nueva York desde el pasado febrero, cuando fue extraditado a EE.UU. junto a otros 28 mexicanos, entre ellos Rafael Caro Quintero .

    En la audiencia que enfrentó hoy y que duró apenas 15 minutos, la jueza Jean Marie Azrack, que preside su caso en la corte federal para el distrito Este de Nueva York en Brooklyn, ordenó que continúen las discusiones sobre una posible declaración de culpabilidad durante 90 días.

    Azrack fijó la fecha de la próxima audiencia para el 30 de septiembre a las 11:00 h local, cuando se conocerá si se logró ese acuerdo, que negocia desde hace cinco meses, tras declararse no culpable de narcotráfico.

    Bajo el liderazgo del Viceroy -que enfrentó la audiencia con grilletes en sus tobillos- el Cártel de Juárez traficaba cocaína de Colombia a Estados Unidos y se asoció con el Cártel de Sinaloa, pero en 2014 hubo una violenta ruptura cuando su entonces jefe, Joaquín Chapo Guzmán, ordenó la muerte de un hermano de Carrillo.

    En respuesta, el Viceroy ordenó se hiciera lo mismo con un hermano de Guzmán Loera que estaba preso.

    Carrillo Fuentes fue detenido en 2014 en su país y cuando fue extraditado a Estados Unidos cumplía en su país otra condena por narcotráfico.

    Con información de EFE

  • CJNG vigiló a agentes de la DEA durante juicio contra ‘el Menchito’

    CJNG vigiló a agentes de la DEA durante juicio contra ‘el Menchito’

    El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) vigiló a agentes de la DEA durante el juicio contra Rubén Oseguera González, alias ‘el Menchito‘, reveló la agencia antidrogas.

    Matthew W. Allen, jefe de la División de la DEA en Los Ángeles, informó los detalles en una audiencia ante el Comité Judicial del Senado de EE.UU.

    El funcionario detalló que durante el juicio contra ‘el Menchito’, quien en marzo pasado fue sentenciado a cadena perpetua por tráfico de drogas, el CJNG realizó labores de vigilancia a agentes e informantes de la DEA en Washington.

    Como resultado directo de la captura y el proceso contra ‘el Menchito’, el CJNG contraatacó en México disparando contra la esposa y asesinando a la hija de un informante colaborador, y asesinando a un soldado del Ejército mexicano”, relató Allen.

    Denunció así una infiltración a gran escala, en el sur de California, por parte de terroristas extranjeros designados y organizaciones criminales transnacionales, como el Cártel de Sinaloa y el CJNG.

    No solo son los principales productores de drogas sintéticas del mundo sino que son imperios criminales paramilitares que operan con alcance global, logística corporativas y violencia en el campo de batalla.”

    Allen hizo hincapié en que la violencia de los cárteles mexicanos no es teórica sino “real, implacable y personal”.

    Este horrible acto de venganza subraya la amenaza que estos terroristas representan para la seguridad de EE.UU.: adversarios que matan sin vacilar y que traspasan fronteras con impunidad”, subrayó.

    Rubén Oseguera González, alias ‘el Menchito‘, es hijo del líder del CJNG, Nemesio Oseguera, conocido como ‘el Mencho’.

    Estados Unidos le atribuye el derribo del helicóptero, en 2025, en el que viajaban Iván Morales Corrales, exsuboficial de la entonces Policía Federal, y otros miembros de las fuerzas mexicanas.

    Iván Morales fue el único sobreviviente y testificó en el juicio contra Rubén Oseguera.

    En abril pasado fue asesinado en la carretera de Temixco, Morelos, cuando viajaba en compañía de su esposa.

    Con información de El Universal

  • Presidente de Irán da por finalizada la guerra con Israel

    Presidente de Irán da por finalizada la guerra con Israel

    El presidente de Irán, Masud Pezeshkian, afirmó que ha terminado la guerra de 12 días que Israel lanzó sobre el país persa, horas después de la entrada en vigor del alto al fuego propuesto por el presidente estadounidense, Donald Trump.

    “Estamos presenciando un alto al fuego y el fin de la guerra de 12 días que fue impuesta al pueblo iraní a través de la agresión imprudente y el belicismo del régimen sionista”, dijo el presidente en un comunicado.

    El presidente iraní aseguró que Israel “sufrió un severo e histórico castigo” y sufrió “daños inimaginables”.

    “El enemigo agresor fracasó una y otra vez en lograr sus siniestros objetivos de destruir las instalaciones nucleares, el declive del conocimiento nuclear y el malestar social”, indicó.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que Israel e Irán habían acordado un alto al fuego con una duración de 12 horas, pero antes de la hora prevista para su comienzo: alrededor de las 7:00 h en Israel y las 7:30 en Irán.

    Israel e Irán confirmaron el alto al fuego, que el país persa consideró como una “derrota” para el Estado judío.

    Israel comenzó sus ataques contra Irán en la madrugada del 13 de junio con una oleada de bombardeos contra instalaciones nucleares del país persa, una campaña que se intensificó atacando objetivos en diferentes puntos del país, incluida la capital.

    Irán respondió con misiles balísticos y drones contra objetivos ubicados fundamentalmente en el centro y norte de Israel.

    En esos ataques de la guerra murieron 610 personas y más de 4 mil 700 han resultaron heridas, la mayoría civiles en Irán, mientras que en Israel se produjeron 28 fallecimientos.

    Con información de EFE

  • Ocho noticias para estar bien informado este 24 de junio sobre el mundo, por Radar Latam 360

    Ocho noticias para estar bien informado este 24 de junio sobre el mundo, por Radar Latam 360

    Radar Latam 360 selecciona las cinco principales noticias de América Latina y el Caribe, y las tres claves a nivel internacional para este martes 24 de junio de 2025.

    América Latina

    1. Crisis social en Panamá: estado de emergencia, represión y huelgas por reforma de pensiones

    El Gobierno del Presidente José Raúl Mulino decretó la suspensión de derechos constitucionales en la provincia de Bocas del Toro tras una ola de saqueos a empresas y oficinas públicas, en el marco de masivas protestas contra una reforma al sistema de pensiones que lleva más de un mes generando bloqueos y enfrentamientos en todo el país. La ley, aprobada en marzo para enfrentar un déficit previsional que supera los 650 millones de dólares, desató la indignación de sindicatos, docentes, obreros, trabajadores de la construcción y comunidades indígenas, con focos especialmente violentos en Bocas del Toro.

    Allí, los trabajadores de una plantación de Chiquita protagonizaron huelgas que la empresa calificó de “abandono injustificado”, despidiendo a miles de empleados. Tras negociaciones, algunos beneficios fueron restituidos y se levantó la protesta.

    Hasta el momento, la Fuerza Pública ha aprehendido a 304 personas durante el estado de urgencia. De esta cifra, 18 son menores de edad, informó el viceministro de Seguridad Pública, Luis Felipe Icaza, en una conferencia de prensa.

    2.- Costa Rica: Fiscalía acusa por segunda vez al presidente Chaves por financiamiento electoral ilegal

    El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, enfrenta una segunda acusación penal por parte de la Fiscalía General, esta vez por presuntos esquemas ilegales de financiamiento en la campaña electoral de 2022 que lo llevó al poder. La denuncia también involucra a su vicepresidente Stephan Brunner, al canciller Arnoldo André y a cuatro diputaciones del oficialista Partido Progreso Social Democrático, incluida Pilar Cisneros, jefa de bancada y principal vocera del mandatario.

    Según la Fiscalía, los acusados utilizaron estructuras paralelas al control del Tribunal Supremo de Elecciones para canalizar alrededor de 500.000 dólares fuera de los mecanismos oficiales, violando el Código Electoral. La Corte Suprema debe ahora decidir si pide a la Asamblea Legislativa levantar el fuero de Chaves, quien no puede optar a la reelección en 2026.

    La Presidencia se ha mantenido en silencio, mientras Cisneros atribuye la acusación a una persecución del fiscal general, Carlo Díaz, en un contexto de abierta confrontación entre el Ejecutivo y el Poder Judicial. A pesar de las denuncias, Chaves conserva un respaldo popular cercano al 50%, según encuestas recientes.

    3.- Chile: camino a las elecciones primarias del oficialismo

    Este domingo 29 de junio se realizarán en Chile las primarias presidenciales del pacto oficialista “Unidad por Chile”, conformado por ocho partidos del Frente Amplio y el Socialismo Democrático. Podrán votar militantes de estos partidos y personas independientes sin afiliación política, pero no quienes militen en otros partidos.

    El proceso es voluntario, y se desarrollará entre las 08:00 y las 18:00 horas, tanto en Chile como en el extranjero donde existan consulados habilitados. El día de la votación es feriado legal, y los trabajadores tienen derecho a tres horas para sufragar.

    Los cuatro candidatos que competirán son: Gonzalo Winter (Frente Amplio), Jeannette Jara (Partido Comunista y Acción Humanista), Carolina Tohá (PPD y partidos del Socialismo Democrático) y Jaime Mulet (Federación Regionalista Verde Social). Esta primaria definirá quién será el abanderado presidencial del oficialismo en las elecciones de noviembre de 2025, en un escenario de creciente tensión interna, especialmente tras el avance de Jara en las encuestas frente a Tohá.

    4.- Argentina: Milei arrastra a Argentina al conflicto bélico con respaldo sin freno; Irán es el enemigo

    El Gobierno de Javier Milei rompió con la tradición diplomática argentina al respaldar públicamente la ofensiva militar de Estados Unidos e Israel contra Irán, replicando en sus redes mensajes de apoyo al bombardeo ordenado por Donald Trump e insistiendo en que “Irán es un enemigo de Argentina”.

    Esta postura, defendida también por el ministro de Defensa Luis Petri, provocó una ola de críticas desde la oposición peronista, que acusó al presidente de vulnerar la Constitución al declarar un enemigo sin consultar al Congreso y de exponer al país a peligros innecesarios.

    A nivel regional, la mayoría de los gobiernos latinoamericanos optaron por el diálogo y la desescalada, mientras Venezuela, Bolivia y Cuba respaldaron a Irán, y solo Paraguay siguió la línea de Buenos Aires.

    5.- Ecuador: Fuga de “Fede”, escape narco con uniforme militar en la cárcel más vigilada de Ecuador

    Federico Gómez Quinde, alias “Fede”, presunto jefe de Los Águilas (facción derivada de Los Choneros), se fugó el viernes 20 de junio de la Penitenciaría del Litoral —la cárcel más controlada de Ecuador— vestido con uniforme militar tras acceder al policlínico, gracias a un plan detallado que incluyó el apagado de cámaras, alteración de bitácoras y complicidad interna.

    Aunque estaba bajo custodia militar desde hace más de un año, 19 soldados, dos agentes del SNAI y un recluso han sido procesados por evasión; el presidente Daniel Noboa calificó la fuga como una “traición” y ofrece recompensas de hasta un millón de dólares tanto por información sobre su ubicación como por su captura, destacándose la grave crisis de seguridad que enfrenta el país, con más de cuatro mil homicidios en aumento y evidencia de vínculos entre autoridades y criminales.

    Mientras tanto, el presidente Daniel Noboa emprendió una gira internacional que lo llevará por China, España e Italia entre el 22 de junio y el 3 de julio de 2025.

    Claves internacionales

    1.- Oriente Medio: El alto el fuego propiciado por Trump es frágil con acusaciones, mutuas entre Irán 🇮🇷 e Israel

    EE.UU. anunció hoy, 24 de junio de 2025, un alto el fuego entre Israel e Irán tras doce días de intensos combates, pero el alto el fuego, que comenzó a las 6:00 CEST (7:00 en Israel), no duró ni una hora sin incidentes: ambos se acusan mutuamente de disparar misiles que violan el acuerdo, Irán lo niega y ha habido alertas antiaéreas en Israel y sirenas en el norte del país.

    Donald Trump, quien medió el pacto, acusó a Israel e Irán de incumplirlo, recriminó especialmente a Israel por seguir bombardeando y exhortó a retirar sus aviones, advirtiendo que nuevos ataques serían “graves violaciones”. A su vez, Israel prometió una “fuerte represalia” contra Teherán si este último continuaba hostigándolo.

    El conflicto, que estalló el 13 de junio cuando Israel lanzó la operación “León Creciente” contra instalaciones nucleares iraníes —y al que Irán respondió con cientos de misiles— ha dejado centenares de víctimas en ambos bandos, y aunque esta tregua ha aplacado los mercados —con subidas en aerolíneas y descenso del petróleo—, la paz sigue siendo muy precaria.

    2.- La OTAN se reúne en Países Bajos en un momento crítico desde la Guerra Fría. Todo listo para complacer a Trump

    La cumbre de la OTAN, a celebrarse en los Países Bajos este martes y miércoles, ha sido calificada por expertos y medios como “la más importante desde el fin de la Guerra Fría” debido a un contexto global inédito que combina presiones internas y amenazas externas.

    Por un lado, la creciente tensión en Europa exige que los países miembros aumenten sus presupuestos de defensa ante la percepción de inseguridad, mientras que por otro, el papel de Estados Unidos—especialmente con Donald Trump como figura inscribiéndose al centro del debate tras autorizar un reciente ataque contra Irán— añade un componente de inestabilidad en la toma de decisiones aliadas.

    La cumbre abordará temas cruciales como el compromiso de gasto militar, la cohesión interna de la alianza frente a agresiones potenciales (como las de Rusia o, en otras zonas, Irán) y el futuro del liderazgo estadounidense. En este escenario, lo que se dirima en estas jornadas podría redefinir el equilibrio geopolítico y el rumbo de la seguridad transatlántica, marcando, en la opinión de muchos analistas, un antes y un después para la OTAN.

    3. Rusia 🇷🇺: Putin acelera la carrera nuclear con el misil Oreshnik

    Rusia ha iniciado la producción en serie del misil balístico de medio alcance Oreshnik, un arma hipersónica con capacidad nuclear y sistema de ojivas múltiples, según anunció el presidente Vladimir Putin, quien aseguró que este nuevo armamento “ha demostrado su eficacia en condiciones de combate” tras su uso en noviembre contra una planta de misiles en la ciudad ucraniana de Dnipró.

    El Oreshnik, con un alcance estimado de entre 3.000 y 5.500 kilómetros y la capacidad de portar hasta seis ojivas, representa un avance significativo en la modernización de la tríada nuclear rusa, que también incluye nuevos misiles RS-24 Yars y bombarderos estratégicos Tu-160M.

    La posible instalación de estos misiles en Bielorrusia a partir de la segunda mitad de 2025 ha generado preocupación en Occidente, ya que permitiría a Moscú apuntar con precisión a objetivos estratégicos dentro del territorio de la OTAN.

    Esta medida refuerza la estrategia de disuasión del Kremlin y consolida la supremacía de su arsenal nuclear frente a una comunidad internacional cada vez más tensa por la escalada del conflicto en Ucrania y el resurgimiento de la carrera armamentista global.

  • ONU pide a Israel e Irán respetar el alto al fuego anunciado por Trump

    ONU pide a Israel e Irán respetar el alto al fuego anunciado por Trump

    El secretario general de la ONU, António Guterres, instó a Israel y a Irán a “respetar por completo” el alto al fuego anunciado en la víspera por el presidente de EE.UU., Donald Trump.

    “Los combates deben cesar. Los pueblos de los dos países ya han sufrido demasiado”, razonó Guterres.

    Además, en un mensaje en su cuenta de X, dijo esperar que “este alto al fuego pueda replicarse en otros conflictos en la región”, una alusión evidente a la guerra de Gaza, que no ha cesado durante el tiempo en que han durado las hostilidades entre Israel e Irán.

    Guterres se encuentra en una difícil tesitura ante la guerra de Israel e Irán y la de Gaza, porque sus relaciones con Israel están bajo mínimos -no ha logrado hablar con el primer ministro, Benjamin Netanyahu, desde que comenzó la guerra en Gaza, hace ya veinte meses- y tampoco tiene contacto con el propio Trump.

    En consecuencia, las distintas iniciativas para resolver o congelar esos dos conflictos se han desarrollado al margen de la ONU, que no ha tenido el menor papel como mediador o facilitador de las conversaciones que se han desarrollado de forma abierta o indirecta en países árabes del Golfo, principalmente Qatar.

    Israel aseguró que ya no atacará Irán, después de que Netanyahu conversara con el presidente de Estados Unidos.

    “Tras la conversación del presidente Trump con el primer ministro Netanyahu, Israel se abstuvo de realizar nuevos ataques”, afirmó un comunicado de la oficina de Netanyahu. El texto, sin embargo, acusa a Irán de haber violado el acuerdo al menos en dos ocasiones y dice que, por ello, las fuerzas aéreas israelíes destruyeron un radar en el norte de Teherán.

    Con información de EFE

  • Norman Foster construirá el monumento nacional a Isabel II

    Norman Foster construirá el monumento nacional a Isabel II

    El arquitecto británico Norman Foster ha ganado el concurso para construir el monumento nacional a la reina Isabel II del Reino Unido, que incluirá la figura de su marido, el duque de Edimburgo, informó este martes el comité conmemorativo.

    El monumento propuesto por el equipo de Foster será multifacético y será construido en el céntrico parque londinense de St. James’s, próximo al palacio de Buckingham, residencia de la familia real.

    Según el proyecto ganador, habrá una estatua principal de la monarca montando a caballo y otra separada de ella junto al príncipe Felipe, mientras que otro elemento clave es un puente inspirado en la forma de la tiara nupcial de la difunta reina, fallecida el 8 de septiembre de 2022, un año después de la muerte de su marido.

    El monumento, que estará rodeado de jardines, es un equilibrio entre “elementos tradicionales y modernos, tanto informales como formales”, dijo a la BBC Robert Janvrin, presidente del comité conmemorativo y exsecretario privado de Isabel II.

    Te puede interesar: La laguna glacial Ventanani, un paraíso en Bolivia

    Norman Foster construirá el monumento nacional a Isabel II - el-ataud-de-isabel-ii-permanecera-24-horas-en-la-catedral-escocesa-de-st-giles-1024x701
    La reina Isabel II en una fotografía de archivo. EFE/Andy Rain

    Janvrin resaltó que confía en que la forma en que se honrará el reinado británico más largo del país ayude a la gente a “reflexionar sobre una vida extraordinaria, alguien que durante un reinado muy largo formó parte de la forma en que esta nación se veía a sí misma, de cómo cambiamos y evolucionamos”.

    Consideró que a la reina le hubiera gustado la elección del parque de St. James’s, porque se puede ver desde el palacio.

    Por su parte, Foster señaló que su equipo propuso la inclusión del príncipe Felipe porque era “una cualidad inseparable que buscábamos transmitir” y agregó que para su equipo fue un honor y un privilegio llevar a cabo este proyecto.

    “En el corazón de nuestro plan maestro se encuentra un puente translúcido que simboliza a Su Majestad como fuerza unificadora, que une a naciones, países, la Commonwealth (antiguas colonias), organizaciones benéficas y las fuerzas armadas”, agregó.

    El comité conmemorativo no ha fijado una fecha para la finalización del monumento, cuyo presupuesto está estimado entre 23 y 46 millones de libras (entre 26,9 y 53,8 millones de euros).

    Isabel II, que reinó entre 1952 y 2022, se casó con el príncipe Felipe en noviembre de 1947 en la Abadía de Westminster. De esta unión nacieron sus cuatro hijos: Carlos, Ana, Andrés y Eduardo.

    Con información de EFE

Hide picture